luns, 23 de marzo de 2015

Relojes de arena



Pocas vidas pueden escaparse de un momento de estrechez. De una angustia que, por un motivo o por otro, hace que se tambalee todo aquello que has edificado a tu alrededor. Como si de repente por el desfiladero de un reloj de arena intentase pasar una pequeña piedra que impide el paso de la arena restante, de un futuro que espera a que se resuelva ese obstáculo para que todo fluya tal y como lo había hecho hasta ese momento.
‘Blitz’, la última novela del siempre lúcido y brillante David Trueba, nos coloca justo en ese paso angosto, en el momento en el que un arquitecto paisajista, cuyo proyecto estrella se basa en la colocación de unos relojes de arena con el fin de obligarnos a pensar unos minutos mientras estamos en un jardín, escucha el sonido de entrada de un whatssap en su móvil. Un mensaje que surge violento desde el teléfono de su novia y que, por error (o quizás no), llega al suyo. Tras ese instante el whatssap se hizo mole y colapsó toda la vida del protagonista, al conocer cómo su novia se decide por recuperar un amor anterior abandonándole y con él lo poco o mucho que estuviese ya andado.
Ese abandono se produce en Münich, ciudad a la que el protagonista va a participar en un congreso y desde la que verá, a través de un largo capítulo (genial la distribución de los tiempos en la novela), como todo se hace duda y zozobra, un estado de enajenación en el que la confusión le lleva a relacionarse con otra persona, en un vínculo surgido del dolor, la rabia y el desamparo, pero que irá evolucionando hasta plantearse desde la confianza, la comprensión, la necesidad, el cariño y la soledad. Un cambio en el paisaje sentimental a través del cual nos conduce David Trueba con una aparente sencillez, con una narración fluida que se agradece por lo de sincera que tiene y por trufar cada cierto tiempo el relato de ese ingrediente fundamental en cualquier territorio de la vida, el humor, convirtiéndose en el desengrasante de algo que parecía condenado al lamento y el dolor.
En la ciudad alemana se concentra la acción, allí se establecen los vínculos, se suceden las situaciones entre los dos personajes principales y luego esa acción se convierte en meses fugaces, tiempos rápidos que dejan siempre a su paso el poso de lo pasado, de aquello perdido, pero también de aquello encontrado. Una relación que no pasaría de ser una emergencia nocturna, y que la vida irá aquilatando en su justa y necesaria medida. Y es que este libro es un libro que trabaja muy bien la idea de la necesidad, de las personas que se ven solas en un momento determinado, de arenas de un pasado en ocasiones demasiado gruesas para pasar por esa oquedad que, de vez en cuando, se tapona y es cuando necesitamos del otro, del ser que nos calme y de esa complicidad que nos completa como seres sociales. ‘Blitz’ es precisamente eso, un relámpago de esperanza.



Publicado en Diario de Pontevedra y El Progreso de Lugo 22/03/2015

venres, 20 de marzo de 2015

No Día da Poesía


Temibles fauces de podremia/habitan a casa da memoria.
Nas gallas da maceira/a arañeira venta os tempos/dos pesadelos no límite da alba.
A verdade é dos insomnes;dos que zugan a cinza da lúa.
[‘Os privilexios dos somnámbulos’. Pablo Bouza]



Leva José Manuel Caballero Bonald parte da semana exprimindo frases arredor da poesía: «La poesía enaltece la realidad», «La poesía es una forma de defensa», «Nunca se aprende a escribir poesía»... e así é como o Premio Cervantes, cos seus 88 anos na mochila, fala desa andamiaxe da vida dende a que algúns constrúen todo un edificio coa argamasa das palabras e os versos, cheo de miradoiros á realidade. ‘Desaprendizajes’ chámase o novo libro do vello poeta editado en Seix-Barral, e chega para celebrar un día como o de hoxe, o Día Internacional da Poesía. Unha desas datas fixadas no delirante calendario das efemérides para que non esquezamos que a poesía existe sendo a súa vértixe a que semella atraer cada vez a máis lectores a máis autores, e tamén a máis voces para compoñer unha faciana de valentía e afouteza dende esas casiñas que eles e elas tamén constrúen. Non anda mal Galicia de poetas, e así a escolma do derradeiro ano ven cheo de apostas de futuro, pero tamén de nomes xa consagrados nas nosas letras.
Non é un novo poemario, quizás sexa aínda máis importante ca iso a obra que publicou o pasado ano a Editorial Alvarellos sobre a poeta Luz Pozo Garza. 92 anos suxeita á súa poesía e a súa lingua expostos por Aurora López e Andrés Pociña nunha obra que é o contedor de toda unha vida. ‘Onde nunca é mañá’ é o derradeiro libro de Manuel Álvarez Torneiro, de novo a afouteza da madurez nun poemario de compromiso e exactitude no dito. Unha xoia! Ao seu carón, nese milagre que edita Kalandraka baixo o nome de Tambo, a ‘Estrela do norte’ de Luis Rei. Unha achega incuestionable á obra deste autor, afastado de ‘Montes Louros’ para baixar a onde a poesía é máis poderosa, ao devir cotiá, ao milagre da vida e todo o que a alimenta. Un enxame axitado no que un non dubida en entrar para sentir as punzadas da boa poesía nun libro que permanecerá no firmamento do tempo.
Marta Dacosta e Carlos Callón publicaron nos últimos meses poemarios sobresaíntes, e ambos en Xerais. A primeira, ‘Dun lago escuro’, unha travesía por augas turbias como nas que nos toca navegar nestes tempos; e o segundo cun valente poemario sobre a identidade e os círculos polos que a vida nos fai pasar, ao fin e ao cabo, para coñecernos a nós mesmos. O seu título, ‘Atravesar o fantasma’. Eli Ríos foi a gañadora da II edición do Premio de Poesía Manuel Lueiro Rey (nome dun poeta aínda por revisitar e resituar onde o seu traballo merece), cun poemario, ‘Anamnese’, que viu a luz na editorial Sotelo Blanco e que abraia polo compromiso co eu e o fío que tece coa súa contorna. Ollo a esta rapaza! E un deses descubrimentos que fan estremecela pel, chámase Pablo Bouza e publicou en Alvarellos ‘Os privilexios dos somnámbulos’, un itinerario vital cheo de valores  e moi ben escrito, cun emprego da palabra que repinica con forza os sons da vida e todo o que se nos vai apegando á alma, apegando á memoria. Tamén poesía arriscada como a de Ramón Neto e o seu ‘Dominio Público’; ou poesía na internet, como a ‘Poetic@’ que ven de lanzar Fran Alonso, abríndolle novos horizontes ás musas.
Neste marzo dun centenario poético como o desa obra que mudou moito da nosa poesía, ‘Vento mareiro’ de Ramón Cabanillas, chega o día de hoxe para celebrar a todos aqueles que se adican a mirala vida a través da palabra, a facer da súa obra o realmente importante. Mentres outros andan a buscalos ósos dos que escriben, os que escriben cubren de carne os seus, sabedores de que ese será o seu verdadeiro tesouro e o que debería motivala nosa atención. Dende xaneiro os vagóns da liña dúas do Metro de Santiago de Chile énchense de pequenos poemarios que lembran eses versos de Pablo Neruda que compoñen a ‘Estación Termini’ que é ‘Veinte poemas de amor y una canción desesperada’. Un ir e vir de libros, de vagóns tapizados con rimas e xentes lendo poesía, unha fermosa iniciativa que ben puido aplicarse aquí nesta longa fin de semana cos textos do poeta cambadés e tentar así superar a distancia que aínda manifestan moitos lectores coa poesía, sen saber que con poesía as viaxes da vida son sempre moito máis levadeiras.
Non me resisto a unha derradeira recomendación, un libro en prosa sobre poetas: ‘El arte de la fuga’ de Vicente Valero. Marabilloso! Escollan entre todos estes nomes que van en negrita e lean poesía, porque como clama o mestre Juan Cruz, «las librerías están abiertas».



Publicado no Diario de Pontevedra 21/03/2015

martes, 17 de marzo de 2015

Hojas de esperanza


Una idea puede por sí sola justificar todo un libro. Hablamos de una gran idea, de una idea tras la cual sabes que debe haber un buen libro. Hace tiempo que vienen llegando rumores sobre esta novela, sobre una obra que ha convulsionado Francia, su lugar de origen, y que, como un tsunami, se extiende por todo el territorio europeo. Estos días le toca a España con la salida a la venta de ‘El lector del tren de las 6.27’ a cargo de Seix-Barral. ¡Y la idea! ¡Pero cual es la dichosa idea!, pensarán ustedes. Pues ahí va.
Un hombre trabaja destruyendo aquello que más ama, los libros. Al mando de una monstruosa trituradora ve pasar por sus entrañas miles de libros que son destrozados y de los que solo unas pocas páginas permanecen con vida. Porque los libros tienen vida, bueno eso ya lo saben. Esas hojas, rescoldos de la creación,  son rescatadas por este personaje que cada mañana se dedica a leerlas en voz alta en el tren que le lleva a ese traumático trabajo.
Se lo dije o no se lo dije, ¿no es una idea brillante? Pues a partir de ahí ya es cosa suya. Toca leer y descubrir a este autor que, pásmense, nos presenta así su primera novela, tras dos pequeños relatos, convirtiéndose en todo un fenómeno editorial que ya ha sido vendido a 25 países.
Y es que tras el fulgor de esa idea, de ese recurso generado para accionar el movimiento de la narración, Jean-Paul Didierlaurent nos conduce por un universo de personajes que van uniendo su destino al amparo de lo literario. Seres inclasificables, extraños si quieren llamarles así, y que se conducen en un viaje lleno de complicidades, acariciados por una lírica que va aflorando a medida que estos asoman a un relato en el que no faltan las pizcas de humor necesarias para que todo esté perfectamente engrasado y que, al final del libro, desemboca en una hermosa historia de amor planteada a través de una búsqueda por donde unos menos piensa que puede asomar el amor y la belleza y sin embargo, ahí están, pletóricos ambos y surgiendo de un azar siempre tan presente en nuestra vida.
Cada día que amanece, cada día que el protagonista entra en ese vagón de metro y descerraja una cuartilla literaria rescatada de la destrucción, surge la esperanza. La propiciada por la atención de esos lectores de oído que ya aguardan ansiosos qué les va a contar este hombre, pero también la esperanza en la amistad de los enemistados con la vida, viajeros anónimos como los que nos acompañan en tantos y tantos trayectos en medios de transporte y de los que no sabemos nada, de los que desconocemos todo y tras los que pueden esconderse actitudes o actividades extraordinarias.
Ahora, ese hombre emerge como el catalizador de sus vidas, un hombre llamado «Guibrando Viñol no es ni guapo ni feo, ni gordo ni flaco. Su trabajo consiste en destruir lo que más ama...».





Publicado en Diario de Pontevedra y El Progreso de Lugo 15/03/2015

luns, 16 de marzo de 2015

Cen anos entre o vento

Rue Saint-Antoine nº 170
Poesía. ‘Vento mareiro’, a emblemática obra de Ramón Cabanillas, cumple cen anos neste mes de marzo. Escrita e publicada en Cuba nela recóllese, como en poucas obras, o desexo dunha terra por ser ela mesma, rastrexándose un ronsel de saudade convertida nunha poesía que aínda hoxe estremece o corpo cando se afronta a súa lectura.

Augada de Castelao para ilustrar a capa da segunda edición

Un de marzo de 1915. Sae do prelo na Habana ‘Vento mareiro’, a segunda obra escrita no Caribe por Ramón Cabanillas, xa que, dous anos antes publicara ‘No desterro’. e cando levaba case tres alén do Atlántico. Ramón Cabanillas deixou o seu Cambados natal na procura dunha mellora económica, pero tamén para despexar a cabeza nun ambiente que non era o máis idóneo para a creatividade nunha Galicia, a de principios do século XX, con moitas eivas nese terreo. O poeta tiña 34 anos cando embarcou, como tantos outros galegos, cara o novo mundo para dende alí compoñer unha das odas máis apaixoadas, fermosas e afoutadas, chantada nunha terra que, xa dende os seus primeiros anos, converteuse nun motivo de inspiración e de forte reivindicación da súa identidade.
Ese poemario deu sona ao poeta cambadés, e o converteu nunha obra singular na nosa poesía abrindo moitos vieiros novos cara unha modernidade de estilo, propoñendo unha renovación que se axustaba de xeito preciso á chegada dunha nova mirada ao mundo. Esta primeira edición viuse completada seis anos más tarde, en 1921, cunha segunda edición impresa en Madrid e que na capa ilustrábase por unha augada de Castelao, personaxe co que mantivo unha fonda relación de amizade e ideolóxica, como moi ben se tratou na exposición que no Museo de Pontevedra se fixo no ano 2009 co gallo do medio século do seu pasamento, e na que se afondou na interesante relación entre Ramón Cabanillas e os artistas do seu momento, sendo, como non, Castelao un dos máis sobranceiros.
Non deixa indiferente o adentrarse de novo por este poemario, versos que te axitan a alma e cuxas palabras son coma beliscos na pel. Coa súa lectura mergullámonos no que podía pensar o poeta nun mar que non era o seu, cun sol que tampouco o era, e en definitiva, escribindo sobre as ringleiras da distancia, o fío máis feble, pero tamén o máis consistente para falar de sentimentos e para sentir subir polas pernas a ligazón cun territorio que vai moito máis aló de ser unha simple xeografía.
A edición de 1915 divídese en diferentes partes e cunha distribución dos poemas que non se repetirá na segunda edición na que se eliminarán catro e incluíndo nove novos, quedando a cifra final en trinta e sete polos trinta e dous da primeira. Pero por riba de modificacións, de cambios de orde, en todo o poemario detéctase  o seu interese polo combate, pola reivindicación dunha terra e así, na primeira desas partes, ‘Aluaradas’, é a terra a que protagoniza os diferentes poemas. Partindo dese Cambados natal ao que adica o libro, «A ti, meu Cambados, probe e fidalgo e soñador...» o poeta afúndese nos seus piñeiros, no mar, na muller, nos fillos, na lareira, en definitiva no fogar que non deixa de ser a representación da «¡Galicia Nai e Señora ,...! co que comeza o estremecedor poema ‘Galicia’ arrincando a segunda parte do poemario, ‘Da terra asoballada’, todo un berro contra a opresión no que emerxe ese poema titulado ‘A un cacique’ adicado ao Marqués de Riestra e que remata: «¡Rite, ladrón! ¡A túa sepultura levarémo-los fillos, pra escarmento, a escupir sobre a terra en que apodrezas!
De aí ata o final sucederánse diferentes ventos que espallarán os seus sonos e que debuxarán a vida na aldea e as noites de lúa: «Estrelas, árbores, fontes, paxaros, ventos e areas... ¡todo na noite alunada fala das vidas-irmáns!».
Na primaveira de 1917 data Luis Rei, o autor dun dos textos do catálogo daquela exposición conmemorativa, a primeira colaboración de Castelao e Cabanillas, mediante un prólogo poético que o de Cambados fixo para unha conferencia adicada á caricatura. Castelao foi o seu gran amigo nas Irmandades da Fala e ambos traballaron xuntos no álbum Nós.  Castelao ilustrou a portada do seu libro ‘Da terra asoballada’ en 1917 e tamén da súa segunda edición en 1926. Entre ambas, en 1921 publícase en Madrid a segunda edición de ‘Vento mareiro’, con ilustracións de Álvaro Cebreiro e a capa de Castelao para a que o de Rianxo preparou unha impresionante peza na que un home camiña pola area e o vento axita os pinos e as ondas dese mar, que non pode ser outro que o do Cambados natal de Ramón Cabanillas. Esta peza móstrase nunha das salas adicadas a Castelao no Museo de Pontevedra e véndoa  parece brotar do seu interior: ¡Pinal de Tragove!/¡Zoador, barulleiro pinal/enraizado nas laxes fendidas/da veira do mar!/ ¡Qué dozura no arume bravío/ten a branda resina que cai/das abertas feridas das ponlas/en adoas de limpo cristal!/¡Qué agarimo e brandura de berce/nas secas faíscas alfombras do chan!

Primeira edición (1915)
Segunda edición (1921)













Publicado no Diario de Pontevedra 15/03/2015
Imáxenes procedentes dos fondos do Arquivo Gráfico do Museo de Pontevedra

domingo, 15 de marzo de 2015

Dolores, taxista

« Mi hermano había comprado un coche y entonces aprendí a conducir. Después él se dedicó a otra cosa, y como a mí me gustaba muchísimo me quedé yo con el taxi. Además éramos 14 hermanos, y teníamos que buscarnos una forma de vida»
[Entrevista a Dolores Trabado no Diario de Pontevedra, 28-04-1964]


Pouco sabía dela fai uns meses, só era unha fotografía atopada ao azar no arquivo do Diario de Pontevedra. Meses despois esa fotografía asomou casualmente nunha páxina dun xornal de 1964. Aquel rostro xa tiña nome, Dolores Trabado, e oficio, era taxista, aínda máis, era a máis antiga de España. Pero, se esta muller semella ser moi maior?, pensei. Nese ano Dolores Trabado xa levaba corenta e un anos con carné de conducir. Tíñao dende 1923 o que a converteu na única muller con ese documento na provincia de Pontevedra. A única das 1.417 licencias que había nesa provincia. Imposible xa dende ese dato desprenderse desa páxina, dunha biografía profesional chea de situacións familiares (como a de ter trece irmáns, o de vivir cunha tía e unha sobriña,  ou ter nacido en Lugo e chegar a Pontevedra con cinco anos) descubrindo unha desas historias de mulleres sepultadas polo tempo, pola cor gris de tantas décadas e por un mundo secuestrado polos homes en perxuicio das mulleres.
Maricarmen, á que moitos coñecerán polo alcume de ‘Emperatriz’, foi a muller que lle fixo aquela entrevista a Dolores Trabado. Maricarmen non está morta, sí confinada nunha residencia onde pasará as horas entre os recordos do seu peculiar mundo. Pero antes de todo iso Mari Carmen Romero firmaba no Diario de Pontevedra escribindo reportaxes e entrevistas sobre a nosa cidade, rúas e espazos e achegándose, en non poucos casos, á mulleres descoñecidas así como as súas condicións de traballo. Ela tamén o é.
Dolores Trabado ao fin e ao cabo e un nome máis nesa nómina de mulleres esquecidas e que nun momento concreto da súas vidas, sen querelo nin pretendelo, convertíronse en heroínas pola súa forza e resistencia ante uns tempos que non lles eran precisamente moi favorables. A elas se lles adica durante dous meses unha exposición na praza da Ferraría que se verá completada con diferentes accións para rescatar esa memoria, ou polo menos para servir de arranque a outras investigacións que, co tempo, permitirán restituir nomes, facianas e vidas ás que a propia comunidade e o tempo, moitas veces indolentes, non prestaron a importancia precisa. Percorrer esta mostra, deterse a ler os diferentes paneis é mergullarse en vidas e situacións que a historia escribiu en feminino é unha débeda de todos nós. Unha memoria latente conservada en fotografías nos caixóns das familias, ou en diferentes arquivos que foron, entre todos eles, dándolle xeito a unha iniciativa ante a que calquer adxectivo quédase pequeno. Elas mesmas son adxectivo, de valentía, afouteza, esforzo  e loita, en tempos de paz (chamémoslle así); pero tamén cando a Guerra Civil trocou a esperanza en miseria e noxo.
Impulsada por Luis Bará, atarefado a fondo na recuperación da memoria das mulleres, coa coordinación de María Xesús López Escudeiro, Helena Torres e Montse Fajardo, ‘Do gris ao violeta’ artéllase en diferentes apartados para percorrer a historia da muller na nosa vila e a súa contorna. Mulleres pioneiras en diferentes ámbitos, mulleres que fixeron da súa vida un traballo arreo, mulleres que chegaron ás aulas para facerse donas do seu futuro, mulleres represaliadas despois da Guerra Civil, mulleres que traballaron na nosa cidade e cuxas biografías son o reflexo de tantas e tantas outras que tamén o fixeron... en definitiva, mulleres que foron iso, mulleres. Case nada!
Maricarmen pregúntalle a Dolores Trabado cal foi o primeiro coche que conduxo, e ela respostou: «Era un Ford. Luego fue un Fiat, más tarde un Nas, un Chrisler, un Dodge y el actual es un Peugeot modelo antiguo». E continúa a entrevista: «-¿Cómo no tiene el coche en una parada?» - «No es necesario. Siempre he tenido el garaje (o garaxe atopábase na rúa Marquesa) con dos teléfonos y aquí me llaman cuando me necesitan. Tengo muchos clientes, la mayoría desde hace ya muchos años». «-¿Qué cualidades debe tener una mujer que aprenda a conducir?» «- Buenos reflejos y no ser de temperamento nervioso. Claro que esto, el temperamento nervioso, se da mucho más en los hombres que en las mujeres, por lo que los accidentes son muchísimo menos entre el sexo débil». «-¿Por qué en Pontevedra le conocen con el nombre de la taxista de la Cruz Roja?». - «Porque en los primeros años, cuando aun este organismo no contaba con ambulancia, en el coche de mi hermano que era prácticamente de ese centro, yo trasladaba a los enfermos con el automóvil puesto al servicio de la Cruz Roja». «La sobrina de doña Dolores Trabado irrumpe nuevamente en el despacho. Quiere que su tía vaya a darle la cena, puesto que son las nueve y media de la noche. Porque la decana de las taxistas españolas a pesar de ser taxista es una mujer eminentemente femenina, como la que más».
A historia de Dolores está aínda por escribirse, quedan moitas cousas por saber dela, como de tantas mulleres que están e que non están nesta escolma. Toda unha vida tras os cristais dos seus coches, falando cos seus clientes, sendo unha muller nun mundo de homes. Tras esa foto chegou unha entrevista, unha exposición, e agora estamos outra vez fronte ao abismo, seguro que hai algún fío do que tirar para saber máis, para contar máis. E para iso xa saben. Razón aquí.




Publicado no Diario de Pontevedra 14/03/2015
Fotografía: Dolores Trabado en su taxi en 1964 (Camilo Gómez)

venres, 13 de marzo de 2015

Mitos



Si algo ha sabido acuñar el siglo XX han sido mitos. Mitos del cine, mitos del deporte, mitos políticos, mitos y más mitos, y como no, mitos de la pintura. Quizás sea Picasso el gran mito artístico del siglo XX, el artista total, el creador de istmos, el gran tótem de lo que significa el arte. Intentar resumir su inmensa obra en tres o cuatro trabajos, significa recuperar varias de esas piezas adjetivadas como míticas. ‘Las señoritas de Avignon’, ‘El Guernica’ y la ‘Suite Vollard’. El océano Picasso metido en tres obras y una de ellas está en Pontevedra.
Las cien piezas que conforman la ‘Suite Vollard’ constituyen la mejor colección de grabados del pasado siglo, una demostración más de todo el universo Picasso concentrado en varias series que demuestran, no solo el genio del malagueño, sino su capacidad técnica y la compleja conjunción de idea y forma. Insuperable.
La ‘Suite Vollard’ es más que una obra de arte, es la visualización de una de esas relaciones que trasforman el devenir del arte. Aquella pléyade de pintores que revolucionaron artísticamente el inicio del siglo XX a buen seguro no serían lo que fueron de no ser por la figura del galerista Ambroise Vollard. Vlaminck, Derain, Cézanne, Bonnard, Matisse, Rouault... encontraron acomodo bajo una visión que intuía que algo nuevo estaba sucediendo en el mundo del arte. La relación entre Picasso y Vollard comenzó el mismo año de la llegada del primero a París en 1901 y no pudo tener mejor cierre con esta inmensa obra que resume un vínculo que iba más allá de lo profesional. En la convulsa Europa de entreguerras, Vollard se dedicó a su gran pasión, la de editor, entre la que emerge este gran monumento artístico encarnado en ese minotauro pletórico, en ese Picasso.


Publicado en Diario de Pontevedra 13/03/2015
La exposición podrá verse en el Sexto Edificio del Museo de Pontevedra hasta el 12 de abril.

martes, 10 de marzo de 2015

Escaparate de arte e letras

Rúe Saint-Antoine nº 170
Creación ▶ Taller Abierto é un colectivo que, ubicado na praza da Estrela, no Pazo dos Barbeito, propón dende a súa creación un suxerente número de actividades para, dende o cultural, implicarse na cerna de Pontevedra. Aproveitando o pulo do Salón do Libro superaron unha barreira física dende o maxín para entrar en varios escaparates da cidade.




Entre os moitos agasallos que nos ofrece o Salón do Libro dende o ano pasado achéganos esta deliciosa maneira de percorrer a cidade, de facelo de escaparate a escaparate, de relato a relato e de soño a soño. Se o ano pasado foron varios artistas os que fixeron unha intervención nos comercios escollidos, este ano encárgase da súa elaboración un deses milagres que de vez en cando xurden nunha cidade. Ese milagre ten o nome de Taller Abierto, un colectivo de tres mulleres, África Martínez, Marta Guirado e Ana Barreiro, cheas de gañas de facer proxectos culturais coa cidade de Pontevedra como soporte. Dende a súa creación artellaron diferentes actividades que van dende cursos e talleres de cine, fotografía, literatura ou pintura, para maiores ou cativos, ata visitas a diferentes espazos para intentar afondar nunha das súas grandes preocupacións, como é o da dinamización do noso patrimonio, do tipo que sexa, a través da acción do cidadán.
Nestes días, e amén doutras actividades vencelladas ao Salón do Libro, centráronse nesta acción chea de imaxinación e potencialidade para engaoilar ao espectador como é a intervención en nove escaparates doutros tantos establecementos de Pontevedra para unir o territorio urbano co que acontece no Pazo da Cultura, cerna dun Salón que non deixa de espallar, como as follas dunha árbore, as súas beizóns sobre a cidade que o acolle.
Non é sinxelo meter nun espazo pechado e moi delimitado algo concibido dende a imaxinación, algo feito para ser libro, para voar, é como meter ao xenio na súa lámpada maravillosa. Pero Taller Abierto amosou a súa intelixencia para facer da parte o todo, para simbolizar dun xeito directo cunha serie de obxectos e unha escenografía atraínte para o camiñante, nove relatos que forman parte da nosa historia literaria, pero tamén sentimental, xa que moitos deles son narracións moi apegadas ao noso crecemento e ao proceso de formación como persoas.

Arrinca o percorrido en Juncal Alimentación, ese paraíso do bo comer do que xa e difícil escapar de pegar o nariz ao seu escaparate habitualmente, polo que alí se amosa, e que agora presenta unha mesa cun xogo de té disposto para que te sentes... e ao seu carón un sombreiro de copa. Un libro aberto espanta as dúbidas que puidera haber: ‘Alicia no país das marabillas’. Achegámonos á Praza da Peregrina, alí, na patria das chuches, La Metro Comestibles, atopamos unha chea de mazás vermellas sobre libros. A mazá vermella. Poucos elementos son quen de levarte dun xeito tan directo a un conto, ‘Brancaneves’. Baixamos polos Soportais, alí, nun dos nosos comercios máis antigos, A moda dabaixo atopamos un deses recunchos que a literatura converte en máxicos, un espazo feito á medida do lector: unha butaca, unha mesiña, unha lámpada, uns lentes, unha morea de libros. Ese espazo  é o espazo de todos os lectores. Baixamos uns metros, ata a praza de Curros Enríquez, alí, na Droguería Moderna, é o turno das meigas, da alquimia, da escuridade, alí unhas pernas de nenos asoman por un caldeiro e un texto lévanos a pensar en ‘Hansel e Gretel’.

Pola rúa Real, rúa do Camiño a Compostela, tránsito de lendas entre pobos e persoas, dous escaparates máis nos convocan. El Cisne, onde o ano pasado Manuel Moldes profetizara a rexeneración da democracia cun anel de chourizos, agora espállanse unhas ringleiras de frutos secos que semellan movidas por un exército de formigas, fronte a elas unha guitarra, lecer e diversión. ‘A cigarra e a formiga’. Uns metros máis abaixo, Cestigar, supervivente dunha traxectoria de cesteiros que enchía de olor a bimbios toda a rúa. No seu escaparate un berce de palla sustenta a historia de ‘O lobo e os tres porquiños’. Uns poucos ladrillos, e uns troncos fálannos dos materiais das súas casiñas, e sobre eles tres cadeiras.
Chegamos á parte final do roteiro, destes retallos de contos que fan da parte o todo. Na praza de Méndez Núñez, na Casa dos Paraugas, Ernesto Filgueira, acolle un paraugas suspendido no aire e unha bolsa de viaxe sobre unha morea de páxinas, rápidamente pensamos en ‘Mary Poppins’ e como con tan pouco se pode reflectir tanto. Na rúa Sarmiento chega a hora de Julio Verne. Don Julio. As súas ‘20.000 leguas de viaxe submariño’ e un universo cheo de peixes de papel que enchen o escaparate de Foto Merchy Gómez. Última parada, Amarante, na rúa San Román, un feixe de rapaces, que andan de excursión, afunden o seu nariz no cristal. Unha alfombra, abofé que máxica, e unha lámpada marabillosa, levannos ‘As mil e unha noites’, e tamén ao final deste fermoso percorrido que fía diferentes contos.
Páxinas escritas e agora páxinas representadas dende nove ventás cheas de ilusión. Ilusión dos que nos achegamos a elas, pero tamén das súas creadoras, polo ben feito, e que completan a súa achega ao Salón do Libro con diferentes talleres vencellados á pintura, o debuxo, a xeometría ou a natureza, desenrolándose dentro da programación dese Salón que segue espallando pola cidade todo o seu potencial e que chega tamén a nós en forma de escaparates cheos de arte e letras para deixarnos alí pegados.




Publicado no Diario de Pontevedra 9/03/2015
Fotografías: Rafa Fariña

luns, 9 de marzo de 2015

La vida bajo la superficie



No son pocos los lectores que en su petate de libros inolvidables acogen ‘La lluvia amarilla’ de Julio Llamazares. Una historia de soledades en un pueblo abocado al abandono. Pero sobre todo un relato estremecedor lleno de fuerza y que constantemente es capaz de erizarte el vello. Ahora llega a todos nosotros un nuevo libro de este autor que participa de mucho de lo que había llovido en aquella obra, al hablarnos de desesperanzas, de vidas en constante huida, de un territorio físico pero también humano, y sobre todo, de una memoria, imprescindible para seguir siendo lo que somos, o por lo menos el asidero de lo que deberíamos ser.
‘Distintas formas de mirar el agua’ es otro relato de pellizco, de esos que pocos como Julio Llamazares son quien de articular, y del que no hace demasiado  tiempo ya nos dejara otro libro repleto de instantes de ese tipo, como fue ‘Las lágrimas de San Lorenzo’. Libros sujetos a la familia como itinerario vital, como escaparate de presencias y escapulario de las ausencias que, cuando se entremezclan, se erigen en una emoción que el lector siente como suya.
El libro se articula alrededor de diferente voces, de diferentes nombres que arrastran el peso y el latir de sus familias y su vínculo con un territorio geográfico sepultado bajo las aguas de uno de aquellos embalses que el franquismo acuñó como parte de su política. Esas voces son nombres propios y a partir de cada uno de ellos descubriremos cómo esa marcha hacia otro lugar, hacia un exilio forzoso, de un fortísimo impacto inicial, se mantiene firme hasta nuestros días, o hasta esos días que son los que se muestran en el libro, en los que los miembros de cada una de esas familias acuden de regreso al embalse para  arrojar en él las cenizas de un fallecido y también, porque no decirlo, para exorcizar muchos de los demonios que siempre rondan a los clanes.
Todas ellas son formas de mirar la vida bajo la superficie, de vaciar ese embalse que sepultó miles de historias tapiando así la senda del pasado y convirtiéndola en otro fluido, este mucho más caprichoso, como es la memoria y a la que necesitamos volver para explicarnos, para entender los hilos que articulan a una familia y como ellos van entrelazando a sus miembros. Para todo ello Julio Llamazares vuelve a convocarnos desde su inagotable manera de escribir, en su perfecta hilazón con todo ese espectro vital que aquí se esconde en la parte de atrás de un espejo, en una profundidad a la que solo desde la muerte parece que volvemos a tener la valentía para enfrentarnos a ella. Una prueba de fuego que finalmente se resuelve desde su propio final, desde esa meta que supone volver a hincar los pies en el límite entre el agua y la tierra, entre dos mundos unidos por la palabra y la memoria para entender que sus protagonistas nunca se habían marchado de allí y que allí estaban ellos y los que les sucedieron.





Publicado en Diario de Pontevedra y El Progreso de Lugo 8/03/2015

sábado, 7 de marzo de 2015

Pienso, luego...


Si nos falta la palabra, no nos encontramos.
El pensamiento precisa, siquiera, mojar los labios.
No pocas veces estamos a falta de una palabra próxima, como mano amiga.
[‘Por si acaso. Máximas y mínimas’. Ángel Gabilondo]



Accedió Ángel Gabilondo a aquel salón de actos conduciendo su montañoso cuerpo y un cráneo poderoso, como de Zeus, de esos que te invitan a pensar que en cualquier momento brotará una Atenea de su interior. Era un mes de abril de hace casi ocho años, que es el bendito mes en el que en Pontevedra se habla de filosofía gracias al Aula Castelao y desde hace unos pocos años también de poesía, con el Festival PontePoética del Concello de Pontevedra y el Ateneo de Pontevedra. ¡Ay, abril, qué hermoso eres!
Ángel Gabilondo dejaba tras su paso un rastro metafísico, un hermetismo que, en cuanto subió al estrado, se descompuso en toda una serie de reflexiones a cada cual más inteligente y que al día siguiente en las páginas de este medio se titulaban entrecomillando una frase suya: «Hay que hacer de nuestra vida una obra de arte». La información, sin firmar, como un crimen anónimo y sin reivindicar, era una cuchillada al resto del periódico y a las noticias, como casi siempre monótonas y desesperanzadoras, que en él se fijaban como notarias de la actualidad. Siete años después sigo buscando a quien hizo aquella crónica, a quien dejó flotando en el aire una frase como esa en la que Ángel Gabilondo describía la posición del ser humano  en un contexto como el nuestro. Ahí va otra andanada: «Hablamos tanto que lo dejamos todo perdido de palabras y, mientras tanto, no decimos nada». Todo un cañonazo a la línea de flotación de esta sociedad que en cuanto a palabras, y palabras de políticos, se mueve entre el barullo y el vapor, entre las palabras sonoras y densas pero sin sentido y buscando la distracción, y el vaho en que se convierten las palabras de otros, condenadas a evaporarse segundos después.
Después de aquella conferencia Ángel Gabilondo fue ministro de Educación y desde hace unos días candidato a la presidencia de la Comunidad de Madrid. Días, pocos, en los que le hemos oído expeler por su boca más sentido común que al noventa por ciento de esa clase política en la que se vuelve a integrar tras su paso por un ministerio que debería ser propiedad suyo, por lo saludable de sus ideas y en el que casi logra el milagro de los panes y los peces en nuestra política, un acuerdo entre los dos grandes partidos sobre un tema troncal para toda sociedad, como lo es la educación, siempre pendiente del cordel del partido en el poder y con leyes modificadas fracaso tras fracaso.
Ángel Gabilondo ha sido criticado a las pocas horas por el Partido Popular, con su habitual displicencia, bajo la dura acusación de ser un personaje «poco conocido», algo que se puede entender como lógico viniendo de un partido que acaba de mandar al ostracismo a la filosofía en los programas de estudio y para el que una persona que se mueve en los vaivenes de esa disciplina, manejando en sus diálogos frases de Kant o de Foucault, no deja de ser algo parecido a un extraterrestre. Uno está deseando ver los debates que enfrenten a los diferentes candidatos a la Comunidad de Madrid para ver cómo se manejan ante un hombre respetuoso, inteligente, educado, gran orador y mesurado, precisamente características que debería tener todo buen político, pero que desde hace un montón de tiempo están ausentes del vocerío político actual, seguramente por esa falta de asidero en el pensamiento y en la formación humanística.
Curiosamente esa Comunidad de Madrid tendrá otro candidato de tronío, el poeta Luis García Montero, quien estará en Pontevedra para participar en PontePoética en el mes de abril, otra vez el bendito abril. Un filósofo y un poeta en plena renovación moral de la sociedad, el pensamiento y el verso refundando una Comunidad carcomida desde sus cimientos por la corrupción, la manipulación, el pillaje y la indiferencia con los menos favorecidos. Indiferencia, otra de las palabras de aquella filosófica charla, «pensar es educar para mirar, lo más desconcertante es que no vemos, por eso la filosofía nace cuando reconocemos lo otro». Mientras, Luis García Montero buscará hacer realidad efectiva uno de sus mantras: «La poesía es un ajuste de cuentas con la realidad», y ¿por qué no desde la poesía mirar el mundo de manera más real?, más cercana a un ser humano tantas veces despojado de esa condición por la mirada altanera y engreída de los mercados y los mercaderes, capaces de conseguir, junto con el perverso uso de la política, (que nadie olvide su importancia y necesidad para cualquier orden social) que todo lo que sea política se vea como algo sucio y de lo que desconfiar. Un gran mal que nunca deberíamos perdonar a todos los que hicieron ese maléfico uso de la política.
Este nuevo escenario que la decepción general ha creado acerca a personas sin aspiraciones en el ruedo político a un compromiso que, desde su honestidad, bagaje y mirada, será revitalizante en el erial que hemos protagonizado, y hasta aquí, en Pontevedra, tenemos a Luís Rei, encabezando una candidatura a la alcaldía. Periodista, escritor y poeta, sí también poeta, y por lo tanto también filósofo. «O poeta rebate a tiranía do tempo!», escribe en su último poemario.  En esto está, y se lo ha tomado en serio.
Escucharles a todos ellos nos reconcilia con la política a través de la palabra. Una vuelta necesaria al principio, a aquellos clásicos con túnica que aplacaban y educaban a las masas con su voz y su discurso. Ahora parece que la palabra se impone sobre el espectáculo. Un espectáculo cutre y sórdido.





Publicado en Diario de Pontevedra 7/03/2015
Fotografía. Ángel Gabilondo en la Semana Galega de Filosofía de 2007. Gonzalo García

luns, 2 de marzo de 2015

La pequeña inmensidad de Nóvoa

Rue Saint-Antoine nº 170
Pintura. Cuando se acaban de cumplir tres años del fallecimiento del creador pontevedrés Leopoldo Nóvoa el Auditorio de Galicia presenta una muestra de trabajos seleccionados entre los materiales que se encontraban sedimentados en su estudio, reveladores a la hora de entender el trabajo del pintor en los últimos años de su vida.


Uno no deja de asombrarse cada vez que se le propone un acercamiento al trabajo de Leopoldo Nóvoa. Un asombro que se incrementa al recorrer la exposición que se acaba de inaugurar en el Auditorio de Galicia y que será visitable hasta el mes de junio. Un amplio espacio de tiempo que permitirá rearmar las impresiones que muchos tenemos de este creador como un nombre imprescindible de nuestra plástica, como el creador del universo más fascinante y singular, junto a Jorge Castillo, de una pintura que tiene en estos hombres un orgulloso estandarte que ondear desde Pontevedra, patria de ambos, y como buena patria, desdeñosa con sus hijos e incapaz de reconocerles el mérito y valor de su trabajo encabezado siempre con una fecha de nacimiento y un lugar: Pontevedra.
Estas obras, junto a muchas que a buen seguro todavía siguen latiendo como objetos con vida en su estudio de Armenteira o en el de París, podrían formar parte de una exposición permanente en su ciudad que armaría un museo incomparable en Galicia con la obra de ambos en permanente revisión e infinitas posibilidades desde lo cultural y hasta lo económico, por aquello de abrirle los ojos a alguien, que siempre hay quien calibra estas cuestiones desde el pecunio.
Palabras de Leopoldo Nóvoa
En una exposición de Leopoldo Nóvoa siempre se deja un elemento en la puerta de entrada que uno cruza como un umbral hacia una especie de nueva dimensión. En esta ocasión, ese elemento, el tiempo, parece estar habitado por una presencia casi metafísica, corporeizada en unas palabras escritas en una de las paredes encontradas por su viuda, Susana Carlson, al ordenar los materiales para esta exposición comisariada por Mercedes Rozas. Ese germen de poesía genera las coordenadas necesarias para vincular al pintor con un territorio, pero también con una memoria y una evocación. Una espinosa alambrada que sortear para convertirse en mortal, para sentir cuando el fin se aproxima de manera inexorable a donde uno pertenece y que todo acaba reduciéndose a un puñado de tierra. Y es que en las obras aquí expuestas se adivina mucho de hierofanía, de sacralizar la obra de arte como una especie de misterio abocado a impactar al ser humano, a convertirlo en una fe revelada que nos hace transitar por un itinerario que abruma por la infinidad de variedades con un sustrato común. En uno de los videos que completan la exposición, en los que el propio Leopoldo Nóvoa habla y reflexiona sobre las etapas de su trabajo o las intenciones planteadas en muchas de sus obras, se cita esta posibilidad del arte como terapia del espíritu, como domesticación de miedos a través de la intervención en un territorio, tal y como hacía el hombre primitivo antes de caer en brazos de las religiones.
Con una iluminación muy medida y meditada toda la exposición alcanza esa sensación totémica, una concepción metafísica del espacio que se vuelca y que emerge de cada una de esas obras poseedoras de una contundencia abrumadora, y eso que tanto los soportes-papeles o cartones- o incluso el carácter seriado de muchas de las piezas, parecerían ser incapaces de mantener ese espíritu. Pero ahí es donde se evidencia el talento y la capacidad del artista para trascender, para conformar un mundo propio que no necesita de grandes superficies pictóricas, de telas o lienzos, y es que la pequeña inmensidad que se adivina en cada una de estas piezas no hace más que revalorizar al artista y su inagotable potencial.
 Observando esos videos, viendo a Leopoldo Nóvoa en su sofá, entre cuadros por los que la luz que entra por una ventana matiza lo hecho por el artista, y escuchando sus palabras, se nos habla del momento clave de su obra, cuando todo dejó de ser lo que era para volverse una conquista por hacer y vaya si se hizo.
La realización del gran mural del Estadio del Cerro en Montevideo, abrió un nuevo itinerario, una constelación que todavía en esta muestra tiene sus epígonos finales. La abstracción, la expresión de la materia, el modelado de la luz sobre la superficie, los relieves, el forzar el plano y el ser capaz de llevar todo eso más allá, hasta casi una pureza mínima son señales que balizan una trayectoria artística, un devenir de cadencias perforadas y desiertos de lo infinito. Una multiplicidad de territorios que evocan un paisaje de lo íntimo que, con este formato y soportes más livianos, aumenta esa sensación de intimidad que las luces, pero sobre todo las sombras, modelan para llevarnos a esa dimensión Nóvoa, a ese estado de la cuestión en el que el arte se erige sobre todos nosotros para ampararnos con su capacidad casi quirúrgica para generar una mejora de nuestro ánimo. Y es que en esa sala, a primera hora de la mañana, con un manto de lluvia cayendo sobre un estanque repleto de cisnes y patos acicalándose y sin apenas visitantes, la atmósfera te envuelve y te atrapa en esos agujeros oradados en las obras, abismos que te conducen por el tiempo, el tiempo de Nóvoa, el de los guijarros y las cenizas que revivieron de la destrucción y que como cantara José Ángel Valente «...aunque sea ceniza cuanto tengo hasta ahora, cuanto se me ha tendido a modo de esperanza», y es que finalmente la pintura de Leopoldo Nóvoa es eso, esperanza, más si cabe desde su muerte, con el tiempo fluyendo ajeno a esa presencia humana que descubre «la traición de los años», como tan fascinantemente escribe Julio Llamazares en ‘La lluvia amarilla’, obra a la que tantas veces deberíamos regresar.
Un tiempo que se diluye entre las manos para llegar en una elipsis del taller al espectador, de las horas de experimentación y desvelos al goce y el disfrute de los que se adentran en esa inmensidad creativa inagotable y renovada exposición tras exposición. Pensábamos que habíamos visto todo, pero nos quedaba todavía esto por ver, la pequeña mirada, el guiño recóndito que surge del interior de un creador inmarchitable en esa esperanza descolgada desde un mural del Cono Sur para surcar todo un océano y posarse ahora sobre unos endebles papeles, unos finos cartones y ser ‘pochoirs’ (pintura, collage y materia). Una mariposa con alas de cemento, con alas de eternidad.




Publicado en Diario de Pontevedra 2/03/2015

El precio de no arrodillarse


Todo un referente en el género negro, el padre del comisario Montalbano, Andrea Camilleri, se lanza a contar la historia de los hermanos Sacco. Una historia real, abrumadoramente real, en la que estos hermanos se enfrentan a la Mafia, viéndose envueltos en unos acontecimientos que les privará de la libertad necesaria para vivir, inmersos en una espiral que les obligará, no ya solo a luchar contra esa Mafia, sino también contra los poderes oficiales que deberían velar por sus derechos.
Años veinte en un pequeño pueblo de Sicilia. El influjo de la Mafia se apodera de todo ese universo a través de chantajes, amenazas, miedos y crímenes, pero los Hermanos Sacco, forjados en la honesta educación de su padre, se resisten a ese sometimiento. Su defensa se convertirá en un símbolo para una región que verá como no solo la Mafia tiene sus miserias, sino que incluso desde los órganos de gobierno establecidos se acosa a esos hombres con intenciones políticas y para su propio beneficio, con el fascismo de Mussolini asentándose en el país. Un estremecedor relato que, a buen seguro, se habrá repetido en muchos de esos pueblos del sur de Italia, en los que muchos Hermanos Sacco habrán querido defenderse de la opresión y el miedo pero con desigual suerte. Andrea Camilleri usa un lenguaje directo y descarnado, con una economía de recursos que favorece a esa historia de la que uno enseguida se queda prendado por cómo se cuenta esa relación. Andrea Camilleri novela una historia que conoció por boca de uno de esos hermanos, Giovanni Sacco. quien invitó al autor a conocer documentos que obraban en su poder.
Esa contundencia en la escritura permite acercarse a un libro en el que se avanza con facilidad y en el que el lector se aproxima a una historia impactante y llena de picos en los que la tensión por alcanzar la salvación llena de emoción el relato, no concediéndote un respiro a través de los diferentes capítulos que, perfectamente encabezados, te introducen en esa espiral que comienza cuando los Hermanos Sacco desoyen la intención de la Mafia de chantajearlos. Las sucesivas cartas de presión serán quemadas teniendo como respuesta la amenaza y el acoso. Llega el momento de las armas y la sangre, y los Hermanos Sacco salen a cuidar sus propiedades siempre con un arma al hombro, una garantía de supervivencia en un lugar que se entiende como el ámbito del western americano y los pioneros que, entre disparos y disputas, iban forjando su propia leyenda. La irrupción del fascismo complica todo mucho más y las connivencias, o los intereses mutuos van orillando todo aquello que signifique derechos humanos y compromiso con la libertad. Aquella espiral es ya un torbellino que arrastra a toda la familia, más allá de los propios hermanos, dejando el apellido Sacco inscrito en una historia popular que ahora es pura literatura.




Publicado en Diario de Pontevedra y El Progreso de Lugo 1/03/2015