martes, 30 de setembro de 2014

La muerte en la metrópoli



La briosa editorial Periférica nos lleva proponiendo en su catálogo de autores varios trabajos del americano Thomas Wolfe (Asheville, 1900- Baltimore, 1938). Títulos como ‘El niño perdido’, ‘Una puerta que nunca encontré’ y ‘Especulación’ lo han convertido en uno de los autores fetiche de esta editorial que tan bien está trabajando en la recuperación de textos ignorados y olvidados en nuestro país, poseedores de una indudable calidad que, tras su lectura, no se entiende cómo han podido ir languideciendo entre otras publicaciones de mucho menor peso.
En esta ‘Hermana muerte’ el escritor nos sitúa en una bulliciosa metrópoli, en ese Nueva York a punto de convertirse, sino lo era ya, en el centro del mundo occidental. Allí, su protagonista se convierte en testigo de cuatro muertes con el inapelable marco de la ciudad. Cuatro muertes que permitirán al autor analizar ese hecho inevitable en el devenir del ser humano y la respuesta de este ante esa ‘hermana muerte’. Todo ello también le ofrecerá a Thomas Wolfe la oportunidad de aproximarse a ese nuevo mundo vertiginoso que mudaba de la noche a la mañana y en el que los cánones de belleza rugían entre inmensos edificios y automóviles que simbolizaban, como pocos elementos, el paso de los polvorientos caminos de antaño al asfalto de la nueva tribu urbana.
Las muertes, que acaecen bajo las más diversas circunstancias, se sitúan en los nuevos espacios urbanos. Rascacielos, el metro o el asfalto son el nuevo hábitat de un hombre que responde de las más diversas maneras ante la muerte. Las miradas o las actitudes de aquellos que presencian tales hechos mueven a la reflexión del protagonista sobre cómo ese mundo moderno acoge el óbito de sus semejantes. Todo ello se nos transmite, y aquí es donde radica la importancia del autor, de una manera llena de cualidades literarias, con un lenguaje que entremezcla la duda con la belleza extraída de esa nueva visión de lo contemporáneo. Es la mirada de un joven vibrando ante lo que sucedía a su alrededor y que solo era frenado, durante unos breves segundos, ante la abrupta irrupción de la muerte, aunque en ocasiones, la insensibilidad del hombre le lleve a ignorar muchas de las cuestiones humanitarias que surgen a su alrededor. Algo que todavía estaba en pañales, si lo comparamos con nuestro mundo de hoy, pero en aquel momento Thomas Wolfe ya vislumbraba donde podía terminar ese atisbo de mezquindad de un hombre tantas veces lobo para el propio hombre.
Si en ‘Especulación’ ya se marcaba el crecimiento de la nueva ciudad, ahora, Periférica y Thomas Wolfe ponen en nuestras manos cómo el hombre se mueve en esa nueva cárcel donde la ‘hermana muerte’ está presente.

Publicado en Diario de Pontevedra y El Progreso de Lugo 14/09/2014

luns, 29 de setembro de 2014

Los poetas y sus cosas...



Ganadora del Premio Biblioteca Breve de novela que la editorial Seix Barral entrega de manera meritoria cada principio de año, ‘Ávidas pretensiones’ despliega ante nosotros un esperpéntico teatrillo de poetas que, concentrados durante tres jornadas, escenifican muchos de los vicios de los componentes de esa rama literaria. Un texto que derrocha humor y muchas cargas de profundidad, con claves que solo el autor maneja, dirigidas hacia quienes están en permanente estado de evanescencia creativa en busca de una gloria y una brillantez que, en realidad, rara vez se suelen lograr.
En ese convento, en medio de la naturaleza sin más contacto humano que un pequeño pueblo, se despliega un conjunto de relaciones que girarán en torno a la poesía y en el que, a diferencia de sus protagonistas, tan preocupados por la excelencia creativa y el superar a su «colega», al autor en realidad lo que le preocupa es presentar ante nosotros un relato lleno de una sátira que ha abandonado, en demasiados casos, a nuestras letras, también imbuidas en la búsqueda de la excelencia. Fernando Aramburu escapa de esa condición y se inclina por una lectura más desenfadada en la que un lenguaje en permanente estado de gracia logra que se pase de la sonrisa permanente a la carcajada ante las circunstancias que acaecen en ese encierro literario y por las acciones de unos protagonistas que, a buen seguro y pese a su hábil enmascaramiento, tienen nombres y apellidos auténticos. Es parte de la audaz propuesta el ir poniendo verso y jeta a algunos de los protagonistas.
El ardiente poeta, el veterano, el ciego, el que se ve acompañado por una joven mujer, la poeta solitaria, un par de lesbianas... todos ellos forman parte de la novela y de como interactúan entre sí surge una acción en la que el lector se siente como un asistente más a esas jornadas. Diferentes disquisiciones sobre la poesía ponen sobre la mesa mucho de lo que le sucede hoy a la poesía en este país, tan canalla para muchas cosas y en el que los egos tienen un papel nuclear.
Fernando Aramburu compone, por lo tanto, una gran novela que muestra su compromiso con lo literario como un hito más dentro de una carrera llena de galardones. Asomarse a estas páginas, viajar hasta Morilla del Pinar, es formar parte durante unos instantes de ese universo literario que al lector le parece algo mágico, pero que luego, se muestra como un territorio más humano de lo que parece. No está nuestra literatura muy sobrada de novelas que busquen la sonrisa, esa feliz aliada del lector inteligente y que, tal y como se maneja en su interior, también nos parece un recurso de un autor inteligente que, como un trueno, se apropia de toda una concentración de poetas. ¡Ahí es nada!

Publicado en Diario de Pontevedra y El Progreso de Lugo 28/09/2014

domingo, 28 de setembro de 2014

Chegar




Chegar, aínda que sexa tarde. Acotío chego tarde a demasiadas cousas. As 24 horas do día non me dan para coñecer e saborear tantas boas cousas coma ten a vida sementadas ao longo do seu agro. Libros, filmes, músicas, faladoiros, persoas... desfilan ante min amosando a miña incapacidade para poder prestarlles toda a atención que precisan e merecen. Moitas desas beizóns quedan sepultadas polo paso dos días ata que volven a agromar nunha sorte de milagre que non entende de datas senon do azar. 

Ao longo desta semana coincidiron dous destes milagres, dúas recuperacións que, en certo modo, teñen moito que ver e que me permitiron saldar dúas desas débedas. A primeira ten forma de película, mellor dito de documental. ‘Searching for Sugar Man’ é o nome dun traballo que tivo moita sona fai dous anos ao gañar o Oscar nesa modalidade. Entón todo foron boas palabras, unha chea de loanzas e o descubrimento dun cantautor chamado Rodríguez, sepultado polo seu propio país, os Estados Unidos, pero que en Sudáfrica vendeu millóns de discos. Unha historia a priori sen pés nin cabeza, pero que grazas a mestría do seu director, Malik Bendjelloul, un queda engaiolado polas letras e interpretacións dese home. 
Ao pouco de enterarme de que ían a emitir pola televisión ese documental caeu nas miñas mans o derradeiro traballo musical dun personaxe moi coñecido na nosa cidade, ao que o tempo tamén foi sepultando no esquecemento. Fálolles de Luis Emilio Batallán, moitos de vostedes, sobre todo os máis maiores, ao ler este nome pensan naquel presidente de cabelos alporizados do Pontevedra c.f. de finais dos oitenta, pois acertan. Non sabían que cantaba?, pois se non o sabían, sobre todo os máis novos, non deixen de escoitalo e deseguida esquecerán aqueles desafortunados anos deportivos (e se non saben nada deles mellor non pregunten) e descubrirán a un cantautor deses que non hai moitos, menos na nosa terra, dos que levan a música polas veas. Esa escuridade que nesta cidade se apoderou do personaxe esvaece cando un se achega á biografía deste médico que nos anos setenta foi quen de vender medio millón de discos cun tema xa mítico na paisaxe musical galega como foi aquel ‘Aí ven o maio’. Eu mesmo levo moitos anos afastado desa sombra dos oitenta a carón do Lérez, do que me soaba que pasaba consulta en Moraña e que de cando en cando aparecía o seu nome entre os agradecementos dalgún disco de Joaquín Sabina. Sempre me chocou iso, o que non viña máis que a confirmar as súas relacións e o aprezo que xente tan importante na música como Sabina ou Pablo Milanés e Dagoberto González, produtores deste disco, lle teñen ao cantante galego. 
Diferentes traballos musicais o foron colocando nese espazo de cantautor ‘outsider’, non tan preocupado pola industria e as vendas, como por gozar da música que é o que se palpa neste derradeiro traballo seu, ‘Había que chegar’. A cuidada edición a cargo da Editorial Galaxia, cun estoxo que contén un cd e un dvd cun concerto gravado no compostelano Teatro Principal e unha conversa con Víctor Freixanes, amosa un traballo de altura, interpretado por uns músicos excepcionais, cuns sons cheos de mesturas musicais, brisas do Caribe e verbas dos nosos mellores poetas. Rosalía de CastroMaría Mariño ou Álvaro Cunqueiro poñen o soporte, como antes fixeron outros grandes poetas que reflicten a sensibilidade do cantante polas nosas letras, e unhas cancións que nos amosan o potencial deste home ecléctico, un deses seres estraños tan necesarios para vigorizar calquera sociedade. Un currículum adornado coa presidencia do Pontevedra c.f. imprime carácter ao ser case algo sacramental e que vai a perseguir a un para toda a vida (para ben ou para mal. Lupe, colle aire), póñanlle unha bata branca e un micrófono nas mans e xa me dirán vostedes se temos ou non un fito na nosa terra. Todas elas son peripecias que sementan a vida de cara á meta en que se converten os soños. O de Luis Emilio Batallán supoño que, ademais de o de levar ao Pontevedra á Primeira División, era o de adicarse á música, poesías e cancións xuntas para facer ao público partícipe da ledicia de cantar. Había que chegar ata aí e, á vista deste novo disco, Luis Emilio Batallán pode dicir que chegou. 
Outros imos con retraso, pero a ledicia de descubrir o que é bo, cando acontece, fai esquecer esa travesía polo deserto do descoñecido. Pasoume con Rodríguez, e tamén con Luis Emilio Batallán.




Publicado no Diario de Pontevedra 27/09/2014
Fotografía. Ángel Tourón (cedida Editorial Galaxia)

luns, 22 de setembro de 2014

Tras la mentira, la poesía


Pocas veces 50 páginas te engullen de esta manera. Una vez en su interior uno asiste a cómo esta poeta, joven, porque no decirlo, es capaz de alumbrar un paisaje extremo, la configuración de un yo a través de lo vivido, de lo padecido, pero también de lo disfrutado. Una suma permanente de sensaciones y percepciones que van desde una vivienda llena de plantas hasta un viaje en Metro, escenarios de la vida cotidiana en los que también reside el heroísmo de la supervivencia.
Aún no he dicho su nombre, Elena Medel se llama y su año de nacimiento es 1985. Echen cuentas y casi llegan a treinta los años de vida, que la propia autora divide entre los de la mentira y los que llegaron con la poesía. Brutal confesión que todos deberíamos hacer para aliviar el petate de este tránsito. Estas 50 páginas le han valido el XXVI Premio de la Fundación Loewe a la Creación Joven. Leído está y bien merecido el galardón también. No quedó tinta en el tintero íntimo de Elena Medal, desparramado a lo largo de esta bitácora existencial que surge de lo leve, de lo pasajero, de lo que nos sucede todos los días pero que, tras la reflexión, la memoria y su recuperación, emerge como una gran ballena blanca de las profundidades del ser humano para expulsar, mediante lo literario, un resoplido repleto de vida. Ese chorro de poesía nos empapa a todos, estemos más o menos próximos a las realidades que transitan por el libro, sabedores de que en mayor o menor medida, lo que en él sucede, puede ocurrirnos a cualquiera. Episodios de una vida determinada que pueden serlo también de nuestras propias vidas.
Todos esos cuadros enmarcan un devenir temporal, un paso de la adolescencia al mundo adulto en el que la mentira salió de su crisálida para hacerse verdad. Una verdad poética que Elena Medel maneja como su gran virtud, la de hacer de lo ordinario algo extraordinario. Esas palabras fijarán hasta lo eterno aquello transitorio, parte ya, no solo de lo vivido en primera persona, sino del sentir colectivo, de esa comunidad en la que la voz del poeta brama para hacernos pensar y repensar lo que somos, pero también lo que hemos sido y lo que podemos ser. En este caso lo hace con honda fuerza, sorprendente, si nos fijamos en el dni, pero ¿para qué hacerlo? Las voces de los poetas no entienden de eso, simplemente de vivencias y conversiones en versos, de palpar un día a día en el que buscar esos orificios desde los que rescatar aquello que nos habita, allí donde rara vez nos detenemos para entendernos mejor, pero para eso está esa raza singular que son los poetas. Aquí podemos decir que descubrimos a una, pero también que ella nos descubre a nosotros como parte de su sentir, como parte de su fúlgida escritura.



Publicado en Diario de Pontevedra y El Progreso de Lugo 21/09/2014

domingo, 21 de setembro de 2014

Héroe





Fíjense si es chula esta ciudad que la gente hace cola para pedirle un autógrafo a un triatleta en vez de a un futbolista (podía ser tan cruel en este momento, pero como todo el mundo habla de tiempo, pues eso, vamos a darle tiempo, a todos). Con Antón Prieto llenándonos la ciudad de señales para que caminemos y caminemos, estaba claro que alguien tenía que despuntar y en el proceso urbano-evolutivo apareció Javier Gómez Noya como un eslabón final para nadar, pedalear y correr, ¡vamos!, un Madelman de los de antes ahora reconvertido en deportista de élite.
Él dice que nació en Ferrol, pero sabe, como todos a los que nos parieron fuera de aquí, que echar unos días a orillas del Lérez significa caer bajo una especie de hechizo del que uno no se puede escabullir, así como defender una bandera en la que envolverse, pero bandera de verdad, de las tejidas con vivencias, sentimientos, caricias, paseos y amistades. Él ha izado esa bandera por medio mundo al tiempo que Pontevedra se convertía en una referencia del triatlón. Las diferentes carreras aquí organizadas han mostrado  una ciudad que no necesita de un anestésico balón para disfrutar del deporte, viendo como poco a poco se ha ido estableciendo y progresando un grupo de deportistas que pronto formarán parte de la élite mundial. 
El miércoles Javier Gómez Noya se bajó de sus zapatillas y estuvo quieto durante unos minutos para ser recibido y agasajado por el Concello en el Pazo de Mugartegui. Allí, los políticos que, solo unas horas antes, discutieron públicamente sobre el apoyo económico a su figura, brindaron con él, ocuparon portadas en la prensa al día siguiente y demostraron la madera de la que están hechos; junto a ellos, pero ya sin copa, los demás, es decir, el pueblo, que solo quería aplaudir al campeón del Mundo, hacerse una foto con él y conseguir un autógrafo de un deportista que se está convirtiendo, gesta tras gesta, en uno de los más importantes de la historia del deporte español, ¡Ahí es nada!, sin más ruido que el del entrenamiento diario, el trabajo constante y finalmente, el éxito en unas pruebas que harían sonrojar a otros de los que tanto se vanaglorian de llamarse deportistas.
Ver las fotografías de ese día muestran la sencillez del encuentro, algo que va muy en la línea de cómo es este deportista, alejado de veleidades, egos y ese afán de protagonismo que tantos padecen. Alguna vez me he acercado a él con mis hijas, y no precisamente en un buen momento, con un pie vendado y justo después de decidir no participar en una prueba,  para solicitarle una imagen junto a ellas. Una sonrisa y una foto hecha. Con esos gestos son con los que se acuña la imagen de un campeón, muchas veces en mayor medida que la lograda al romper con el pecho la cinta de la meta.
Los últimos meses han venido llenos de alegrías. Desde los rincones más dispares del mundo llegaban noticias de los triunfos de Javier Gómez Noya, de ese chico que vive y entrena en Pontevedra, que sabe que el esfuerzo se suaviza con la vida en esta ciudad. Esas noticias provocaban exclamaciones de aliento y emoción entre los que escuchamos y vemos el escaso tiempo que los medios de comunicación dedican a esta disciplina deportiva. Casi dos horas de esfuerzo extenuante y brutal, concentrado en piezas de pocos segundos, pero manda lo que manda, y esta sociedad se ha dejado llevar por la presión consumista del que llaman deporte rey, ¡Ja! Cuando veo a Javier Gómez Noya apurar los últimos kilómetros de sus pruebas, o a Alberto Contador peleando codo con codo con Froome subiendo rampas del 14% a uno le dan ganas de dejar de ver muchos de los engaños deportivos que nos colocan ante la vista y ver imágenes como esta de Rafa Fariña. Todo un campeón del Mundo firmando un autógrafo a una chica que se acerca con timidez a su héroe. Me apuntaÁlvaro Alonso, otra promesa del deporte, periodístico en este caso, que esta chica es también triatleta, se llama Carmen Gómez, la hermana de otra campeona de tronío, Bea Gómez Cortés, y veo sus miradas entrecruzándose sobre ese bolígrafo que los une, fundiendo el presente y el futuro de un deporte en una firma. Él, de sobra conocido, en lo más alto de su actividad, ella lo será gracias a este triatlón que forja héroes silentes, anónimos deportistas que inteligentemente saben fundirse con su entorno, en este caso con una Pontevedra que ha hecho del deporte un referente social y económico, pero sobre todo un motivo de orgullo para sus ciudadanos.



Publicada en Diario de Pontevedra 20/09/2014
Fotografía: Rafa Fariña

domingo, 14 de setembro de 2014

Septiembre



Ha tenido que morirse el banquero más importante de España para que escuchemos hablar a un líder sindical. Cuando este país vive los abusos más exagerados sobre la clase trabajadora los sindicatos mayoritarios callan y otorgan, y hasta parecen bendecir las medidas desaforadas del gobierno de Mariano Rajoy.
Los colegios echan a andar con un pie en una ley deficitaria y el otro en la nueva ley parida desde el cráneo abierto y fecundado por él mismo del ministro Wert, sin consenso alguno. Nunca este país ha sabido coger las riendas de su educación como ésta se merece, abocando a nuestros alumnos a un baile continuo de siglas que solo esconden el desinterés de los políticos por la educación y sí el interés por salvaguardar los postulados ideológicos de cada partido.
Los hospitales empiezan a cerrar los ciclos vacacionales. Los médicos regresan de su merecido descanso y reverdecen las camas y las operaciones. Pero el verano ha dejado muchas operaciones sin hacer, otras retrasadas, enfermos que han sufrido lo insufrible y para alguien todo esto ha llegado ya demasiado tarde.
Vuelven los políticos al Congreso, allí donde no te puedes subir ni a sus escaleras de entrada para hacerte una foto. Eso es acercar a los ciudadanos sus órganos de poder. En la primera sesión del curso político, y mientras el PSOE procedía a renovar la tapicería de sus escaños, Ana Pastor puso las cosas en su sitio, y aquella solanera que sufrió en verano en la que llegó a amenazar con retirar la concesión de las Autopistas de Galicia a su actual propietaria para otorgársela al pueblo, se quedó, como las bicicletas, en algo propio del verano, y miren que yo a la Pastor le tengo mucha fe, pero...
Galicia también abrió su Parlamento a unos políticos que acudieron como escolares, con el mandilón puesto y el bravío veraniego todavía en vigor para demostrarnos que nada ha cambiado. Por desgracia el caca, culo, pedo, pis, sigue definiendo nuestros debates parlamentarios.
Cataluña sigue empeñada en amargar mi cumpleaños. Llegar a ese nueve de noviembre, para bien o para mal, se convertirá en un tormentoso camino que ya agota solo de pensar en él.
Mañana tendremos que devolver la medalla del Campeonato del Mundo de Baloncesto que habíamos ganado, como en tantos campeonatos antes de su comienzo. Hurtarnos esa final ante los EE.UU., en la que teníamos todas las opciones del mundo, es imperdonable y no le puede salir gratis a los responsables de este deporte. Hemos puesto a pilotar un Jumbo a alguien que todavía no sabe hacer aviones de papel. Eso sí, con la permisibilidad de una torre de control que no puede permanecer ajena a lo sucedido.
Pontevedra se echa en brazos del otoño, el delirio feira franquista clausuró el verano y con Jacobo Moreira y sus huestes medievales presentes esta fiesta alcanza una nueva dimensión, al tiempo que abre la lucha por la alcaldía capitalina. Esperemos que esa lucha no sea con espada y sí con pluma.
El líder popular ha hecho su primera promesa de cara a la consecución de la alcaldía. Se la hizo a Rodrigo Cota, en una mesa de la Verdura y con un Red-bull como tintero. Cota lleva ejerciendo de notario sin nómina de esta ciudad desde hace unos meses y lo dicho ante él va a misa, grabándose en su amplio frontispicio que ya es el nuestro. Moreira, entre su discurso de outsider y ante la certera presión de su entrevistador, habló de una nueva biblioteca en Pontevedra, ¡Bendito sea el que promete libros! A mí se me cayó el café encima del susto y pensé que algo habíamos avanzado con el candidato. Mejor prometer libros que ballenas de hormigón. Eso es algo que ganamos todos.
Pontevedra gusta de fiestas, eso lo saben bien hasta los monfortinos de la Ferraría. Ayer hubo otra fiestuqui en forma de guateque sesentero en el Museo de Pontevedra. Bolas de espejo, camisas de lunares y pantalones de campana rivalizaron  con las piezas de Arturo Souto, Laxeiro, Manuel Torres y el sonido de Manuel Quiroga. “Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de Orión...» Roy, el hermoso replicante de Blade Runner, pronunció estas palabras mientras sus lágrimas se fundían con la lluvia. Desde hoy nosotros también podremos decir lo mismo.
Son estos solo algunos de los cuadros de un septiembre que nos devuelve a la cotidianeidad, a ese estado del alma que cada año nos parece idéntico al anterior, aunque siempre, siempre, sea diferente.


Publicado en Diario de Pontevedra 13/09/2014
Foto: El Parlamento de Galicia asistió el pasado miércoles a varias trifulcas entre sus miembros. (AGN)

luns, 8 de setembro de 2014

Un viaje desde el interior



Son estos primeros días de septiembre días de regresos, de retornos de vacaciones encerradas en los viajes a lugares de lo más inverosímiles. Es por ello que quizás tras esa vuelta al hogar sea un buen momento para continuar viajando y hacerlo de la mano de una obra que no dejará indiferente al lector. Es la última apuesta del escritor portugués Gonçalo M. Tavares, autor de una sólida trayectoria muy reconocida y bendecida incluso por el mismísimo premio Nobel José Saramago.
En este monumental cuaderno de viajes se nos cuenta la historia de Bloom, un hombre que huye de Lisboa tras cometer un crimen al tiempo que ansía encontrar una serie de respuestas a su situación vital en esa geografía tan singular como es la India. Pero las respuestas irán, como en nuestras propias vidas, surgiendo a medida que recorre ese camino, en el que visita ciudades como Londres, París, Viena o Praga, y donde, a través de las diferentes culturas y los personajes con los que entabla numerosas conversaciones, se irá analizando así mismo, todo como una excusa para intentar escrutar el comportamiento del ser humano. Una novela, por lo tanto, donde lo importante sucede en el itinerario, ni al principio ni al final, y en la que todo confluye en su deambulatorio, en ese caminar lleno de sobresaltos y visiones de una realidad y un mundo al que solo acercándose a ambos se tiene verdadera consciencia de ellos.
Es muy acertada la similitud planteada entre esta obra y la ‘Odisea’, ya que Bloom actúa como un Ulises contemporáneo, navegando por las aguas de la insidia, el dolor, la venganza, la muerte, el conocimiento, la sabiduría, la sorpresa, el amor o la felicidad... solo por citar algunas de las estaciones fundamentales en las vidas de cada uno de nosotros. Toda una epopeya literaria que adquiere una condición de eternidad al escribirse no en la habitual prosa sino versificada, de manera muy libre, pero que nos sugiere su íntima ligazón con la narrativa clásica, llevándonos directamente a los antiguos géneros de los que han ido bebiendo las sucesivas generaciones de escritores y las más diversas literaturas para crear, sobre todo, su andamiaje particular.
Una novela que emerge como una arriesgada apuesta realizada por un autor que ha entrado en una madurez total, lo que le permite afrontar un reto mayúsculo como el aquí planteado, y que consigue, mediante esa forma y el manejo de un brillante lenguaje, el que el lector se haga constantemente preguntas sobre su propia vida y su viaje personal sobre la tierra. Y como toda obra ejemplar, parida con la visión de permanencia necesita de la fantasía y el humor como aderezos finales para redondear este recorrido vital y literario surgido desde el interior del ser humano.

Publicado en El Progreso y Diario de Pontevedra 7/09/2014

domingo, 7 de setembro de 2014

PopMadrid



Ya sé que a ustedes hoy lo que les pide el cuerpo es viajar en el tiempo, ataviarse cual el joven caballero de Carpaccio o la inmensa Giovanna Tornabuoni y dejarse llevar por las evasiones más mundanas de esta Pontevedra que cuando se pone profana se pone hasta las trancas. ¡Háganlo!, les animo a ello, pero a mí me quedan pocos días para recomendarles otro viaje, también cronológico, a través de una excelente exposición en el madrileñoMuseo Thyssen dedicada a los ‘Mitos del Pop’ y que estará abierta hasta el 14 de septiembre. Y lo voy a hacer.
Madrid este verano se nos ha vuelto Pop. Con el arte, una vez más como inteligente bandera para el reclamo cultural y turístico, el Reina Sofía y el Museo Thyssen han hecho coincidir en el tiempo una profunda revisión de este movimiento artístico revolucionario, tanto en lo estético como en sus coordenadas sociales, con sendas exposiciones dedicadas al británico Richard Hamilton y al movimiento Pop, como enlace con la tradición pictórica. Esta última mirada, audazmente propuesta y planteada desde el comisariado de Paloma Alarcó, logra engarzar las diferentes obras de artistas como Warhol, Lichtestein oWeselmann, solo por citar tres referentes de este movimiento, con el pasado de la Historia del Arte a través de unos ejes rectores tan esenciales en esta disciplina como son los géneros. El paisaje, el retrato, el desnudo, la naturaleza muerta o la necesidad del mito como una referencia ineludible se convierten aquí en pretextos para desenvolver ante nosotros las claves del arte Pop. Y es que si un movimiento artístico ha sobado esa condición del mito, lo ha sido éste, enfrascado en mitificar lo cotidiano, aquello que en la sociedad americana primero, europea después y finalmente española (muy lúcida esa aproximación entre diferentes geografías), se consideraba algo trivial y con escaso valor. Llevar un lata de sopa, un bote de salsa de tomate o una caja de estropajos al museo era derribar el canon establecido por los centros museísticos, hacer del mundo del cómic o de una estrella de cine parte de una exposición suponía dinamitar los convencionalismos que, tras la II Guerra Mundial, lógicamente carecían de sentido ante un tiempo radicalmente diferente y en el que la necesidad de oxigenar miradas y conciencias alentó las propuestas de numerosos artistas. En definitiva, una nueva percepción de la realidad, como tantas y tantas veces el arte se ha encargado de llevar a cabo para seguir su imparable avance hasta el infinito. 
Pocos museos, como el dirigido por Guillermo Solana, saben engrasar tan bien esa necesidad de posar la mirada sobre un artista o un movimiento e intentar aproximarlo a nuestra sociedad, no siempre proclive a esa recepción, como el Museo Thyssen. Sus montajes te atrapan desde que accedes a ellos (ya antes lo hacen en las redes sociales) y te capturan de manera irremisible. En esta ocasión ese amarillo intenso que envuelve, como un delirio de color, toda la exposición, te conduce a su interior para, una vez allí, sentirte dentro de una máquina de hacer palomitas en la que todo bota entre sí, un chisporroteo de obras de arte esenciales para comprender mucho de lo que ha sucedido en las últimas décadas con la pintura. Cómic, cine, televisión, publicidad... todo sirve para sintetizar un tiempo y cautivar a un espectador, incluso a los más reacios, como podía ser yo mismo, no demasiado popero, al interesarme menos los logros formales que su explosiva relación con la sociedad en la que se desarrolla este movimiento. Pero estas exposiciones sirven precisamente para esto, para resituar percepciones, explicar motivos, dudar de todo lo dudable y analizar sus consecuencias, y es así, tras visitar la exposición y leer los textos de un milagroso catálogo, como uno se reconcilia con este artificio artístico que va más allá de la caja de brillo para convertirse en un deleite visual que responde a un tiempo histórico muy concreto, vertiginoso como pocos, inserto en una secuencia artística perfectamente hilada en la larga tradición de la pintura y con unas obras que esconden mucho más de lo que parece, como suele suceder en toda obra de arte de calidad. 
Vayan a Madrid, recorran esta exposición, y no dejen pasar la oportunidad de seguir descubriendo esa magia oculta de la pintura a través de una abrumadora colección que, a lo largo del Museo Thyssen, no deja de maravillarte por la calidad y cantidad de sus fondos. Pero esa historia(s) se la cuento otro día.





Publicado en Diario de Pontevedra 6/09/2014
Fotografía: Emilio Naranjo (Efe)