mércores, 26 de febreiro de 2014

Labirintos e silencios


LATEXA ben forte a poesía nestes últimos tempos en Galicia. Latexa a ritmo de poemarios e recoñecementos como o premio Nacional de Poesía a Manuel Álvarez Torneiro, pero ese latexo acada a súa verdadeira afouteza cando unha escolma de poemas sae a rúa, cando chega ao anaquel dunha libraría, abrindo así a posibilidade para que o lector de poesía (que os hai, non se crean) colla nas súas mans o esforzo do seu creador. Esa ‘espiral de sombras’, por xogar co título do gran libro de poesía en galego do pasado ano que chegou da man de Xavier Seoane, é como no conto de Alicia, un descenso cara a creación máis íntima e persoal que pode acadar a literatura.
A ese percorrido pola espiral non renuncia a nosa protagonista, Olga Patiño, poeta do eu máis íntimo, valente loitadora que, co facho da palabra, alumea ante nós as sinais do ser humano. As pegadas por este camiñar a través do labirinto dos sentidos (o agora eterno) ao que so os poetas son quen de dar sentido dende a súa expresión. Alí anda a poeta a asexar no seu, nun silencio den de o que achegarse ao que un é, e do que poder seguir aprendendo. E é que nos silencios, nese punto tan afastado do que son hoxe as nosas vidas, atópase o espazo ao que suxeitarse, no que procurar un obxectivo ou simplemente captar un sentir. Ese sentir nes tes tempos abofé que non é nada optimista; seducido pola maligna alquimia da economía, o ser hu mano amósase empequenecido polas miserias; non só as económicas, senón por aquelas máis radicais como son as morais. Un tempo autodestructivo ante o que Olga Patiño abre esta gaiola chea de paxaros fosforescentes para que voen por riba de todos nós. Mergullados na súa poesía as nosas almas temperan a indignación, a teima permanente por aquelo que vemos, moitas veces ben pretiño de nós, e ante o que xa nos volvemos ben insensibles.
Fainos camiñar a poeta a tra vés dunha serie de círculos, como si tras arroxar a pedra a un lago, dende ela medrasen unhas on diñas que se afastan dese eu da ignición, para converterse en ti e logo abrirse á contorna natural. A natureza como acubillo da alma, prolongación dese ventre seminal onde somos invencibles pero que, unha vez fora, convér tese nun axóuxere do pasado; a sensación de refuxio agarimoso que tentaremos recuperar ao lon go da nosa vida. Lirismo non moi habitual na nosa poesía que ten a Olga Patiño a unha enfeitizadora á procura dese equilibrio do que o ser humano parece fuxir sem pre. Tres etapas que esperamos lles parezan atinadas, pero o que é certo e a capacidade desta mu ller para facer xurdir esa desazón ante o exterior, pero á que o eu amosa unha tan evidente coma necesaria resistencia. A resistencia do silencio. “Chóvete por dentro/ e non sabes berrar/ os restos da dor”.


Publicado en Diario de Pontevedra e El Progreso de Lugo 23/02/2014

Navegantes


PEDRO SARMIENTO de Gamboa, los Hermanos Nodales... y ahora Mariano Rajoy. Ahí es nada. Pontevedra sigue pariendo navegantes para descubrir nuevos mundos. Ayer  Mariano Rajoy nos habló del suyo tras doblar el Cabo de Hornos, superadas las tormentas y los embates de la mar, allí donde el sol brilla para que brote la ambrosía de los árboles y la población goce de los placeres terrenos sin miedo a ningún tipo de males.
De nuevo el debate del Estado de la Nación permite mostrar a un gobernante ajeno a sus gobernados, pensando más en las primas de riesgo y las cifras macroeconómicas que en las penurias de los ciudadanos, esos que ven como sus salarios bajan y los precios suben, esos a los que es más fácil despedir, esos.... a los que los políticos siempre olvidan.
Pero él sigue firme, asido al mástil de su nao con rumbo seguro y los dioses inflando sus velas.

Entre Dous. Diario de Pontevedra 26/02/2014

luns, 24 de febreiro de 2014

Verso a verso


EN EL CEMENTERIO de Collioure volvieron a latir los versos de Antonio Machado, este año con más fuerza si cabe por el altavoz de las cifras redondas que tanto nos gustan para conmemorar las ausencias. Pero nunca una ausencia es más presencia que la palabra desnuda del poeta que arrastró su pena hasta el país vecino mientras veía como el suyo se deshacía en jirones de odio, dolor y muerte.
Volver a sus palabras siempre es útil, no solo como satisfacción literaria, sino como forma de conocer las entrañas de un país que en aquellos años se despojó de toda esperanza para ofrecer lo más execrable del ser humano, es decir, la pelea entre hermanos. Aquella ajada piel de toro, en la que según el poeta «de cada diez cabezas nueve embisten y una piensa», no es tan diferente de la que tenemos hoy, y en la que nos seguimos moviendo más por el golpe a golpe que por el verso a verso.


Entre Dous. Diario de Pontevedra 24/02/2014

domingo, 23 de febreiro de 2014

Rebeldía


En el jardín, junto a la sombra/ de exóticas palmeras,/ y el recuerdo de los poetas al inmortal Marqués/ de las barbas de chivo,/ duerme en su soledad,/ el banco donde repongo/ en las mañanas/ el cansancio de mis muchos años.// Es una grata sombra,/ remanso que consuela/ la pausa,/ para seguir otros caminos.//Breve o largo, el descanso;/no importa,/ el camino no cuenta,/ y el banco tampoco se impacienta. 
(‘El banco’. Sabino Torres) 


Nesta semana de caixas destempladas e papeis acusadores un titular segue a flotar no aire, resistíndose ao paso do tempo cando xa van varios días dende que Belén López nos regalou outra das súas entrevistas, e reforzado hoxe co 75 aniversario do pasamento deAntonio Machado. «Eu aínda sigo crendo na poesía», exhalou Sabino Torres nun canto de cisne que nos fala da súa rebeldía. O pelo cano da poesía que leva axitando dende a xuventude, e iso é irse moi lonxe, ata unha Pontevedra de posguerra, na que a poesía era tan temida coma as armas. 
Agora estes papeis de obras e contratas saen dos palacios baixo custodia policial; antes, as poesías saían dos fogares embozadas en abrigos para respirar o aire da rúa que tan ben lle senta. Sabino Torres empeñouse en darlle aire a aquela poesía, ventilando palabras e metáforas, para o que botou a tirar papel parindo o máis fermoso canto poético da Galicia da ‘Longa noite de pedra’ que bautizara o seu amigo Celso Emilio Ferreiro, protagonista daquela travesía xunto a Manuel Cuña Novás, Manuel María, Luis Pimentel, Xosé María Álvarez Blázquez ou Emilio Álvarez Negreira entre outros. Todos eles rebeldes, os nosos poetas airados. 
A colección Benito Soto foi un deses milagres que todavía hoxe estremece a alma e fai de Sabino Torres un rebelde con causa. A causa das letras que tamén defendeu dende o xornalismo, ‘Ciudad’ ou ‘Litoral’ foron a prensa que había naquela Pontevedra dos corenta e cincuenta. Sabino foise a Madrid que é onde os galegos semella que teñen sempre o respiradoiro derradeiro, que llo digan ao noso Manuel Jabois. E alí segue, entre letras e memoria, porque memoria é o que é este home de espigada figura que, cando me cruzo con el polas rúas de Pontevedra, respiro tranquilo ao comprobar como esa memoria permanece entre nós, como unha táboa á que asirse e da que aínda se pode sacar bo proveito, como esa entrevista, os seus poemas, o libro de memorias que publicará na primaveira, ou como foi aquel outro chamado ‘As tres columnas’, que nos ensinou, alumeado por farois vermellos, unha Moureira que moitos descoñeciamos. Os seus case noventa anos non son máis cunha cifra no carné de identidade, un xesto máis de resistencia que en gran medida emana desa condición poética. O xesto como pegada do que un é. 
E outro xesto conmoveunos esta semana, e é que nesa man levantada, tan solitaria coma rotunda, hai tamén moito de poesía, moito de resistencia. María Biempica non sei se terá poesías metidas nos caixóns pero a súa man blanca resplandeceu entre o veludo negro do Teatro Principal para erixirse en poema ao que ademais florecéronlle as palabras e entonces foi luz. Ese puntiño luminoso que Sabino Torres, desencantado e escéptico, comeza a negar, converteuse en esperanza ao saber que as persoas están por enriba dos idearios dos partidos e que a liberdade comeza onde remata o desexo dun ministro de mutilar á muller. 
María Biempica levantou a man como muller, non como partido, nunha votación que nunca debeu ter lugar pero é que a política do Goberno cada vez máis nos obriga ao posicionamento público. No grupo municipal do PP ao parecer hai máis mulleres, delas pouco sabemos, como do sesenta por cento dos compoñentes dunha oposición que leva como un lastre a incapacidade para visibilizar a súa presenza entre os cidadáns. 
Os brazos de todas elas non se ergueron, perdendo a oportunidade de facer poesía, de debuxar no aire a rebeldía e a paixón pola liberdade, como naqueles poemas que berraron na noite feitos libros, co nome dun pirata, si, pero as veces, espadas e palabras son as ferramentas da esperanza para podermos seguir de pé, para pensar que a rebeldía é parte do noso como o foi e o é dos poetas.


Publicado no Diario de Pontevedra 22/02/2014
Imaxe: Homenaxe a Manuel Cuña Novás en 1991. Na imaxe Sabino Torres, Uxío Novoneyra, Manuel Cuña Novás, Manuel María e Luis Rei. (Rafa)

luns, 17 de febreiro de 2014

El pozo del lenguaje




UN LIBRO de Ricardo Menéndez Salmón siempre es una buena noticia. Supongo que ya le retumbará la cabeza al autor cuando escucha la expresión que sobre él se suele aplicar de una de las "escrituras más personales del panorama literario español", que se repite como un mantra ante cada una de sus novelas. No seré yo quien niegue la mayor, pero ese tipo de expresiones sirven para cuando alguien se inicia en esto de la escritura, cuando irrumpe como un soplo nuevo en un sistema literario. Ricardo Menéndez Salmón ya no es un soplo nuevo, sino que es oxígeno puro dentro de esta atmósfera muchas veces viciada por lo banal, lo intrascendente o lo esporádico.
‘Niños en el tiempo’ es su nueva apuesta, arriesgada, como cada uno de sus libros. Un riesgo que parte del propio lenguaje, ese pozo que se cita a lo largo del propio libro como un maná en el cual aplacar las miserias que tantas veces se empeña en poner en nuestro camino la existencia. Miserias o golpes tan brutales como la pérdida de un hijo, un dolor inmenso y tan incomprensible como inasumible por los que no lo hayan sufrido. Asomarse a ese pozo puede ser un bálsamo, leve, pero cuan do menos es luz en la oscuridad. Y esa luz siempre es la que persigue Ricardo Menéndez Salmón, algo que muchos no vislumbran al hablar monótonamente de una literatura cargada de pesimismo, repleta de dolor y sufrimiento, y cercenada de esperanza. Todavía sorprendidos por que la literatura deba también aproximarse a esa realidad (no lo olvidemos nunca) que tan pocos se prestan a tocar.
Ese punto de luz en el infinito es el que guía un proyecto literario sumamente personal, ajeno a modas o extravagancias en la que cada palabra, parte de ese lenguaje revivificador se mide hasta el extremo, el firme sustento de un engranaje narrativo en el que se busca una nueva apuesta, como lo puede ser en esta ocasión el salto temporal y mental desde una lacerante infancia actual hasta uno de los grandes misterios de la humanidad, como lo fue la infancia de Jesucristo. Una pirueta tan arriesgada como efectiva para sustentar ese caminar hacia la luz y la esperanza que desborda, en el último de los tres capítulos en que se divide el libro, sobre la isla de Creta. Un espacio geográfico brioso de luminosidad en el que la humanidad se ha ido entrecruzando a lo largo de la historia en ese Mediterráneo del que todos somos algo. Allí se debate sobre el pasado, el presente y la esperanza construida a partir de un encuentro, como tantas veces en la vida. Un relato trufado como siempre de la exquisita cultura del autor, de sus interacciones con filosofías y actitudes artísticas que van consolidando una manera de aproximarse al hombre, tan firme como acertada dentro de lo literario, para continuar siendo ese oxígeno del cual tomar aire ante tanta intrascendencia.

Publicado en Diario de Pontevedra y El Progreso de Lugo 16/02/2014

domingo, 16 de febreiro de 2014

«Gong xi fa cai»

                                     

“Deseo que consigas mucho dinero». Esta es la petición que realizan todos los chinos al visitar sus templos en la apertura del Año Nuevo Chino que acaba de comenzar. Un año que está marcado por el caballo con ascendente de madera, uno de los materiales que se les asignan a los animales a los que dedican sus años lunares, a diferencia de los nuestros, regidos por el calendario gregoriano. Nosotros no somos chinos, aunque cada vez lo seamos más, pero nuestras oraciones, en este inicio de año, seguro que coinciden y mucho con las de los asiáticos. Bueno, pues la cosa entonces va de caballos, un hermoso animal que no siempre ha sido muy bien valorado, en ocasiones su simbolismo está más cerca de lo oscuro y lo irracional que de lo bello y benefactor para el ser humano. Quizás de ahí le venga esa acepción que tiene en el diccionario de la Real Academia como sinónimo de heroína, caballo demoníaco que este año se ha llevado sobre su lomo a uno de los mejores actores, unPhilip Seymour Hoffman que siempre nos impresionaba con sus caracterizaciones. El cine, como toda manifestación artística, tiene la virtud de poder encapsular el talento de su creador, enfrentándose al tiempo y es por ello que siempre que necesitemos recuperar su genialidad ahí tendremos su obra. Como ese Capote, cumbre de la interpretación, que ya nunca podremos olvidar. 
Alberto Gulías, artista pontevedrés y buen amante del cine, como de tantos otros placeres de la vida, hedonista al límite, ha empezado bien este año desde la simbología china, ya que es el único artista español que participará en los próximos días en una muestra escultórica en el Centro Cultural Chino de París dedicada al caballo. Hasta las orillas del Sena llevará dos piezas en las que ha estado trabajando en los últimos tiempos, entre ciclogénesis meteorológicas y espirituales, para parir caballo y yegua, o yegua y caballo, por aquello de la paridad, que no seré yo quien de discutir. Dos piezas, mitad caballo, mitad humanas, una fusión llena de sensualidad y desafío, un juego visual al que tan proclive es este creador que lleva el nombre de Pontevedra a un sinfín de lugares del mundo cada año, a través de su participación en numerosas ferias y eventos artísticos. Un embajador del arte que en esta ocasión dirigirá sus caballos como un auriga cargado de imaginación a una de las cunas del arte europeo. 
Pero el caballo también se ha simbolizado como animal inseparable del hombre, compañero en aventuras, conquistas y batallas, de hecho este año, repleto de conmemoraciones alrededor del centenario de la Primera Guerra Mundial, tiene al equino como uno de sus protagonistas, al ser el último gran conflicto militar en el que fueron esenciales, siendo durante su transcurso sustituidos por una nueva maquinaria bélica, más resistente a las ametralladoras, pero evidentemente con una menor carga poética y de belleza. 
Volvamos a los augures chinos, a sus predicciones para este año que, sinceramente, no son muy halagüeñas, al hablar de un año plagado de conflictos y desastres. El último año del caballo, con ese ascendente de madera, fue 1894, cuando comenzó la Primera Guerra Chino-Japonesa, con lo que la cosa parece que no pinta nada bien. También se habla de turbulencias económicas en los mercados de bolsa aunque sí vaticinan la recuperación de países occidentales, y en esa predicción tendrán mucho que ver tres ‘caballos’ europeos.
Curiosamente Angela MerkelFrançois Hollande y David Cameron pertenecen a ese signo, al haber nacido en años dedicados al caballo, ellos son los que deberán galopar, casi sin tocar el suelo, como los caballos pintados por Degas, para acelerar así la progresión de una Europa forjada en gran parte gracias al caballo. Los inversos ‘sagitarios’ de Alberto Gulías no correrán en el hipódromo de Longchamp, pero sí que servirán para que Pontevedra haga meta en París. Yo aprovecho la cita para echar mano a una de sus herraduras y desearles a todos ustedes en este Nuevo Año Chino «Gong xi fa cai», o lo que es lo mismo, «que consigan mucho dinero». ¡Buena falta hará!


Publicado en Diario de Pontevedra 15/02/2014
Imágenes: Alberto Gulías

xoves, 13 de febreiro de 2014

Año Cortázar


EL 12 DE FEBRERO de 1984 fallecía Julio Cortázar en París. Son ya treinta años de la desaparición del ‘grandísimo Cronopio’, del escritor que tanto ha aportado a las letras hispanas y con el que editoriales e instituciones se volcarán a lo largo de este año para recordar su obra. Alfaguara ha reeditado varias de ellas, con especial mimo para la inolvidable ‘Rayuela’, en una edición conmemorativa de sus 50 años, y una curiosa aventura fotográfica literaria: ‘Cortázar de la A a la Z’, una de esas joyas que deberían formar parte de toda librería.
Ayer, la Casa de América en Madrid inauguró las actividades en recuerdo del autor argentino con un concierto de jazz, ese jazz que tanto amaba y que tan importante fue en su propia obra. Y es que esa obra, inagotable en su dimensión, renovadora en su revisión y mágica en su concepción, está cada vez más viva y fresca ante el lector de hoy.

Entre Dous. Diario de Pontevedra 13/02/2014

Más Cortázar en:
http://ramonrozas.blogspot.com.es/2013/07/cortazar-paris-rayuela.html

mércores, 12 de febreiro de 2014

De casilla en casilla....










9



Por la rue de Varennes entraron en la rue Vaneau. Lloviznaba, y la Maga se colgó todavía más del brazo de Oliveira, se apretó contra su impermeable que olía a sopa fría. Etienne y Perico discutían una posible explicación del mundo por la pintura y la palabra. Aburrido, Oliveira pasó el brazo por la cintura de la Maga. También eso podía ser una explicación, un brazo apretando una pintura fina y caliente, al caminar se sentía el juego leve de los músculos como un lenguaje monótono y persistente, una Berlitz obstinada, te quie-ro te quie-ro te quie-ro. No una explicación: verbo puro, que-rer, que-rer. "Y después siempre, la copula", pensó gramaticalmente Oliveira. Si la Maga hubiera podido comprender como de pronto la obediencia al deseo lo exasperaba, inútil obediencia solitaria había dicho un poeta, tan tibia la cintura, ese pelo mojado contra su mejilla, el aire Toulouse Lautrec de la Maga para caminar arrinconada contra él. En el principio fue la copula, violar es explicar pero no siempre viceversa. Descubrir el método antiexplicatorio, que ese te quie-ro te quie-ro fuese el cubo de la rueda. Y el Tiempo? Todo recomienza, no hay un absoluto. Después hay que comer o descomer, todo vuelve a entrar en crisis. El deseo cada tantas horas, nunca demasiado diferente y cada vez otra cosa: trampa del tiempo para crear las ilusiones. "Un amor como el fuego, arder eternamente en la contemplación del Todo. Pero en seguida se cae en un lenguaje desaforado."
(...)


104


“La vida, como un comentario de otra cosa que no alcanzamos, y que está ahí al alcance del salto que no damos. La vida, un ballet sobre un tema histórico, una historia sobre un hecho vivido, un hecho vivido sobre un hecho real. La vida, fotografía del número, posesión en las tinieblas (¿mujer, monstruo?), la vida, proxeneta de la muerte, espléndida baraja, tarot de claves olvidadas que unas manos gotosas rebajan a un triste solitario.”


138


A la Maga y a mí nos ocurre a veces profanar nuestros recuerdos. Depende de tan poco, el malhumor de una tarde, la angustia de lo que puede ocurrir si empezamos a mirarnos en los ojos. Poco a poco, al azar de un diálogo que es como un trapo en jirones, empezamos a acordarnos. Dos mundos distantes, ajenos, casi siempre inconciliables, entran en nuestras palabras, y como de común acuerdo nace la burla. Suelo empezar yo, acordándome con desprecio de mi antiguo culto ciego a los amigos, de lealtades mal entendidas y peor pagadas, de estandartes llevados con una humilde obstinación a las ferias políticas, a las palestras intelectuales, a los amores fervorosos. Me río de una honradez sospechosa que tantas veces sirvió para la desgracia propia o ajena, mientras por debajo las traiciones y las deshonestidades tejían sus telas de araña sin que pudiera impedirlo, simplemente consintiendo que otros, delante de mí, fueran traidores o deshonestos sin que yo hiciera nada por impedirlo, doblemente culpable. Me burlo de mis tíos de acrisolada decencia, metidos en la mierda hasta el pescuezo donde todavía brilla el cuello duro inmaculado. Se caerían de espaldas si supieran que están nadando en plena bosta, convencidos el uno en Tucumán, y el otro en Nueve de Julio de que son un dechado de argentinidad acrisolada (son las palabras que usan). Y sin embargo tengo buenos recuerdos de ellos. Y sin embargo pisoteo esos recuerdos en los días en que la Maga y yo tenemos la mufa de París y queremos hacernos daño.


(...)


Fragmentos de 'Rayuela'
Más Cortázar en:

http://ramonrozas.blogspot.com.es/2013/07/cortazar-paris-rayuela.html

12 de febrero de 1984. Fallece en París Julio Cortázar


luns, 10 de febreiro de 2014

Delirio literario


“Más que sorprender este presente de letras bien paridas, asusta lo que puede ser un futuro de letras eternas, de palabras ajustadas y de historias que formarán parte de nuestra literatura”. Esta frase, que aparece en las tapas de este ‘Ajedrez para un detective novato’ (ante todo, mil gracias por ello), fueron publicadas por este medio tras la aparición de la que fue la primera novela de Juan Soto Ivars, ‘Siberia’. Aquellas palabras transitaban entre la sorpresa del descubrimiento, la admiración por lo escrito y el futuro que podía venir tras aquel relato abisal. El futuro es ahora presente y tras comenzar a leer este libro uno piensa dos cosas: o que aquello era una empresa imposible de superar o que el autor, conocido su habitual desparpajo, había querido vacilar al personal (algo en absoluto descartable, una vez rematado el libro). Es posible que el origen del problema esté en este crítico, deseoso de encontrarse otro relato en combustión, de vidas desgastadas, de existencias confusas ante un horizonte marchito. Pero para eso ya tenemos a Ricardo Menéndez Salmón, y nadie lo va a hacer mejor, ¿para qué más? Es entonces cuando nos aproximamos a esta historia con otros ojos, con los de mirar a alguien que entiende la literatura como un desafío, como una aproximación permanente a los límites del escritor, y la necesidad de pisar por diferentes terrenos. Así es como pasadas varias páginas (demasiadas para mi gusto) lo que son risas inconexas comienzan a convertirse en respaldo a una obra, en aplauso por un brutal cambio de registro y por ser lo suficientemente valiente para intrincarse en este delirio literario que en sus últimas páginas se deja de zarandajas y nos plantea una obra de género negro mayúscula.
La historia, respaldada por el jurado del XVIII Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla (un OLÉ bien fuerte, qué valor, qué temple….), cuenta el aprendizaje como detective de un escritor de novela policíaca que, junto a su maestro, un detective mujeriego y aficionado al ajedrez, deben desentrañar diferentes casos, entre los que sobresale la muerte de numerosas prostitutas. Detectives, escritores, prostitutas y ajedrez, todo bien agitado, no mezclado, provocan este exabrupto literario donde sorprende la habilidad del autor con el lenguaje, subvirtiendo términos y nombres para crear un escenario hilarante por momentos, pero también para asomarse a un ambiente de sordidez y miserias varias, no muy alejadas de lo que sucede en nuestra sociedad, permitiéndose de ese modo la sucesión de numerosas punzadas que se van clavando en sus diferentes tejidos. Estas componentes se van a ir difuminando así como avanza el relato para regalarnos unas excelentes páginas finales, desprovistas de perversas contaminaciones, y funcionando como esa novela policíaca que el protagonista siempre soñó escribir y con la que Juan Soto Ivars afianza su nombre en ese futuro que suena a pasado, ya que definitivamente se ha hecho presente.

Publicado en Diario de Pontevedra y El Progreso de Lugo 9/02/2014

domingo, 9 de febreiro de 2014

As nosas illas



Facía tempo que un non sentía tremer o corpo ao paso das páxinas dun libro. O belisco con cada liña grazas ao latexo provocado por esa ledicia que so é quen de acadar a literatura, mesturada co maxín que sempre ofrece a recuperación dun pasado onde un foi feliz. Este territorio acada desta volta forma de illa, ou mellor dito de illas, de xeografías literarias rodeadas de mar salgada, afastadas deste mundo non sempre favorable ao ser humano que, nesas terras, acada unha liberdade non so física senon tamén mental. 
Xabier P. DoCampo homenaxea no seu último libro, ‘A illa de todas as illas’ a aquela literatura calificada sempre nas coleccións como Literatura Infantil e Xuvenil, pero á que o tempo, e unha valoración máis axeitada, vai afirmando como literatura sen máis, en definitiva, como literatura da boa, da que se incrusta no corazón e na alma, e que ao longo das nosas vidas servirá de boia á que suxeitarse nas treboadas que agroman no noso camiño. 
Un libro no que conflúen varios relatos, historias xa canónicas na literatura de aventuras que van asomando a través de diferentes personaxes entre a néboa que envolve a chamada illa Navalleira. Ata esa illa chegan tres rapaces e dela sairán cunha personalidade diferente á que tiñan cando entraron. Como cando un le ‘Robinson Crusoe’, ‘A illa misteriosa’, ‘O señor das moscas’ ou ‘A illa das voces’, que son algúns dos relatos aos que o autor ‘adica’ esta historia de illas, de illas que son as de todos nós, nada voltará a ser o mesmo. Para ninguén que teña lido algún destes libros as cousas serán como antes de facelo e o que significa unha illa tamén será moi diferente. Xa para sempre a illa será un lugar case máxico, un territorio feito para a aventura, no que deixar voar a imaxinación para convertela nun couto ao que voltar cando un necesita atoparse a si mesmo. 
A estes tres cativos Xabier P. DoCampo faraos percorrer esa illa que, como non, ten o seu mapa e os seus cantís, a súa vexetación e a súa néboa, pero sobre todo, ten a varios deses personaxes que formaban parte daquelas novelas que nos marcaron, e que a medida que van aparecendo van subindo a intensidade do que un percibe ao sentirse acompañado por seres tan míticos coma inesquecibles. Temos a sensación, como os protagonistas, de que o tempo se conxela, de que as agullas do reloxo se deteñen como se entrásemos noutra dimensión, diferente a nosa, tan chea dunha realidade normalmente aburrida e monótona. 
Xunto a eses ingredientes atópase a capacidade do autor para enxerilos na súa propia narración, para contarnos unha nova historia que dispón sobre ese altar máxico e cheo de misterios que emerxe do mar para que bebamos del como se fose un Santo Grial no que conquerir a inmortalidade. “O único que non vale para nada é non saber nada”, dille un dos protagonistas a outro. Se somos quen de ler estes libros ao mellor non atopamos a saída as nosas vidas, pero abofé que o noso paso por ela estará cheo de mellores cousas, de boas ensinanzas e, sobre todo, dun goce que poucas situacións son quen de deixar que as academos.
Non se pode esquecer o apartado gráfico, tan importante en moitas das sucesivas edicións deses textos, moitos deles xa con moitos anos enriba. O labor de Xosé Cobas engrandece o texto de Xabier P. DoCampo e agasállanos cunhas ilustracións cheas do mesmo agarimo que amosa o escritor por unhas novelas refuxio. Por unhas novelas que tanto amamos e as que agora se engade unha máis: ‘A illa de todas as illas’. 
Nestes días nos que zoa o vento, nos que a chuvia non nos ofrece respiro, no que o mar loita contra si mesmo, atopar uns minutos para botarse no sofá con este libro nas mans, sentindo as pingas de auga xogar cos cristais das fiestras é un deses intres nos que un sente coller o temón da vida, ese que tantas veces son outros os que o manexan sen o noso consentimento, para sentirnos ao abeiro daquela patria fronteiriza cun tempo que xa pasou e ao que nunca temos que renunciar. Unhas illas nas que fomos felices. Os reis das nosas illas.


Publicado en Diario de Pontevedra 8/02/2014
Fotografía: Diferentes edicións de 'A illa do tesouro' e portada de 'A illa de todas as illas'.

martes, 4 de febreiro de 2014

En busca de la libertad


Son solo sesenta y cuatro páginas, pero vaya sesenta y cuatro páginas. Ni una de las palabras que conforman esas páginas sobra, todas ellas son necesarias para otorgar una fuerza desmesurada a este apasionado relato convertido ya en uno de los de grandes descubrimientos literarios para los, imagino, muchos que ignorábamos su existencia. Pero es que la prolífica y muy definida labor editorial de Periférica basa gran parte de su éxito en este tipo de productos, en la publicación de relatos de autores poco conocidos en nuestro país, pero con una gran relevancia en su literatura de origen, así como de una excepcional calidad.
En esta ocasión se trata de ‘Agnès’ y su autora, Catherie Pozzi, compone un texto tan breve como intenso para, de un modo autobiográfico, configurar una especie de diario en el que se debatirá entre dos amores. El amor terrenal, que espera nerviosa e impaciente tras la visión de una adivina, y el amor divino, basado en su lucha interna con la religión y el papel a desarrollar por ésta en su vida. Un argumento que le permitirá a la protagonista debatirse en sus dudas más íntimas e intentar resolverlas a partir del pensamiento y el estudio, rodeándose de lecturas y sobre todo planteándose infinidad de cuestiones que ella misma intentará solventar.
¿Pero quién era Catherie Pozzi? Nacida en París en 1882 esta mujer se crió en un ambiente culto de la alta burguesía francesa. Su padre, médico y poeta, fue uno de los modelos que inspiró a Marcel Proust  el personaje del Doctor Cottard, amiga de numerosos intelectuales de la época, entre ellos Rainer María Rilke. Tuvo una tempestuosa relación sentimental con el poeta Paul Valéry. En 1927 se publica ‘Agnès’, que ocupó uno de esos lugares de culto en el ámbito literario francés. Pocos años después, en 1934 y con cincuenta y dos años, fallecía a causa de la tuberculosis. Su vida literaria se limita a un extenso diario que escribió a lo largo de su vida, unas pocas poesías y este relato.
La intensidad que desprenden estas páginas define perfectamente el carácter de esta mujer, su rebeldía ante su propia educación burguesa y el interés por descubrirse a la vida, y para ello pocos escenarios mejores que los de ese París de los años veinte, de noches de absenta y bistrós, en los que uno se podía tropezar con los mejores escritores, pintores o pensadores del momento. Un volcán en constante ebullición que podía arrastrarte a la locura o a la gloria, pero lo que sí era seguro, era que nada volvería a ser igual una vez que te tocase ese magma vital. Bulle el corazón de una mujer al tiempo que su cerebro intenta desentrañar su interior en un proceso de aprendizaje necesario para enfrentarse a la persona amada, a ese ser al que satisfacer para satisfacerse también a ella misma, y ahí, en esa ecuación, sobra algo, un lastre que ha maniatado muchas de sus necesarias libertades, su relación con Dios.

Publicado en Diario de Pontevedra y El Progreso de Lugo 2/02/2014

luns, 3 de febreiro de 2014

Invierno y crisis

A LA MISMA HORA que Mariano Rajoy salía del plasma para anunciar el inminente final de la crisis, en la otra punta del mundo, Phil, la famosa marmota inmortalizada y convertida en estrella del vaticinio meteorológico en la película ‘Atrapado en el tiempo’, anunciaba seis semanas más de invierno, en la ya de por sí gélida Norteamérica.
Phil, al contrario que el presidente español, se asustó al ver su sombra, con lo cual tardó más de la cuenta en asomar el hociquillo fuera de su árbol para el anuncio de un largo invierno. Por su parte, Rajoy se impuso a su propia sombra y en una convención entregada entre ovación y ovación a su gestión anunciaba el fin del larguísimo invierno económico y la inminente llegada del calorcito, subida de la marea incluida y el que cada día estaremos mejor.
Ahora, que saben sus argumentos, ustedes deciden, si creen a Rajoy o a la marmota. O a ambos.

Entre Dous. Diario de Pontevedra 3/02/2014

domingo, 2 de febreiro de 2014

La montaña


“Pintar lo que vemos, olvidando todo lo que existió antes de nosotros”. Dicho y hecho. Fíjense ustedes si se tomó en serio Paul Cézanne su propia frase que, tras su paso por el mundo de la pintura, se cerró una puerta abierta por Masaccio a principios del siglo XV. Casi quinientos años finiquitados de golpe y porrazo por la visión de un pintor empeñado en ver donde otros nunca vieron antes, y todo para que los que le sucedieran vieran como él. Cézanne se convierte en el ojo de una cerradura a través de la cual podemos descubrir un tiempo nuevo. Ya solo quedaba meter la llave para abrir esa puerta y la llave fue Picasso. 
El próximo martes el Museo Thyssen inaugura una exposición que permitirá desentrañar muchas de las claves de esa pintura, de esa puerta que significó el pintor de Aix-en-Provence que en España ha sido injustamente orillado por comisarios y museos, más pendientes de las virtudes de los grandes impresionistas, mucho más cercanos al gran público y fértil abono para las obligadas cifras de asistencia. Desde hace treinta años no se ha podido contemplar en España una exposición sobre este artista que hizo de la pintura un refugio que le apartó de las veleidades parisinas para instalarse en su Provenza natal, entre campos de lavanda, limpios cielos y secos terruños a los pies de la montaña de Sainte-Victoire. 
Fueron más de setenta cuadros sobre esa montaña con la que Cézanne desafiaba a la propia pintura y a la visión que había de la naturaleza. Alejado de las impresiones fugaces y de la mirada espontánea de sus compañeros de generación, Cézanne se aplicaba en buscar una solidez plástica y analítica de lo real, que emana de un paisaje en el que luz y color reverberan entre sí como epifanía de un mañana plástico renovado. Una naturaleza que se irá reduciendo a una geometrización que incide en su pureza y en su condición eterna. Desde Sainte-Victoire, arañando la roca, con tierra y cielo en permanente disolución o disponiendo unos frutos sobre un paño fue el mejor. 
Mirar a esa realidad que solo sobre el terreno se puede reivindicar es parte del papel del comisario. Descubrirnos la perfecta hilazón entre lo real y la pintura, entre lo que existe y lo que el pintor ha visto. Guillermo Solana, comisario de la exposición y director del Museo Thyssen, ha preludiado esta importante cita con una inteligente labor en las redes sociales, una nueva forma de conectar el Museo con el mundo exterior, y en esto, el Thyssen y su director están a la vanguardia. Ya nos conquistó hace unos meses al convertir twitter en un aula virtual en la que, a través de las obligadas breves entradas, analizaba las obras del Museo. Ahora ha ido más allá, al abrir su viaje a la realidad ‘cezanniana’ a todos sus seguidores. Entendemos así lo importante que es conocer el ámbito de un artista para su mejor comprensión, ¡qué equivocados estaban aquellos profesores siempre tan pendientes de la exactitud de una fecha! Guillermo Solana nos descubre cómo es la luz de la Provenza, lo pedregoso de los caminos, cómo los pinos solitarios se recortan en el azul celeste, y entre ellos, ella: eterna, majestuosa, desafiante a partir de su enigmática belleza. Tanto desde el camino de Le Tholonet o desde Gardanne, la montaña de Sainte-Victoire emerge como hito de lo nuevo y autorretrato de un pintor y su pintura. 
Esas fotografías reflejan la nueva mirada que se debe tener del arte, superando rancias presentaciones y acomodando su difusión a lo que somos hoy. Así lo hacen también Carlos del Amor en Televisión Española o Antonio Lucas en El Mundo (¡ay! El Mundo) con sus crónicas culturales, sacudiendo el abundante polvo y, como hiciera Cézanne, cohabitando con su tiempo. Al provenzal no fueron muchos los que lo supieron apreciar: Zola, Vollard (siempre Vollard), Rilke o Emile Bernard, hasta que el siglo XIX se plegó y el XX con su luz y su materia, su tiempo y su espacio, otorgó a la pintura de Cézanne un armazón inasumible por otros pintores. Ya solo faltaba un listo que tirara de ese hilo, y hablando de listos siempre aparece el mismo, su nombre, Pablo, y su apellido, Picasso.

Publicado en Diario de Pontevedra 1/02/2014