domingo, 27 de xuño de 2021

La poesía amanece

 

[Ramonismo 73]

Mario Obrero se revela y rebela con este libro de poemas como una nueva y firme presencia desde la lucidez del canto



"NO medio do Atlántico coma unha nube afundida sigo/militando na lóxica poética". Con estas palabras en gallego arranca ‘Peachtree City’, el libro de poemas que escribió Mario Obrero con 16 años y que con 17 logró ganar el último Premio Loewe a la Creación Joven. Un fulgor que se destila en una poesía que debemos desterrar de esos prematuros años de su documento de identidad, borrados por la destreza del verso al tiempo que nos aproximamos a una misteriosa rebeldía que se contiene en estos poemas que definen un itinerario, evidentemente vital, pero muy claramente también geográfico, al describir la estancia norteamericana en la ciudad que da nombre al poemario y que a partir de ahora también nombra el descubrimiento propio de una persona descontextualizada, alejada de su confort de Getafe, de su vida familiar y de su todavía vida escolar.

Nuestras palabras en gallego son esa despedida que surge de la costa, de una lengua asociada históricamente al desplazamiento que origina esa ausencia propia, pero también el descubrimiento de una nueva identidad y de esa geografía homérica que reposa en la mirada poética del gigante Whitman, también en la presencia de españoles como Federico García Lorca, León Felipe o José Hierro, todos ellos capaces de traducir, desde un lenguaje expansivo, la realidad física y humana que allí se encontraron en su tiempo. A ellos se les une sin ningún rubor (afortunadamente) Mario Obrero para llenar sus poemas de contundentes imágenes, de las posibilidades de una palabra que cruza todo un océano para ser observatorio, atalaya desde la que contemplar comportamientos que solo el poeta es capaz de descifrar y, sobre todo, trasladar al resto de las personas.

Se configura así un libro de poemas, el tercero ya en su trayectoria tras ‘Carpintería de Armónicos’ (2018) y ‘Ese ruido ya pájaro’ (2019), que surge al tiempo que Mario Obrero remata sus estudios de Humanidades en un instituto Público de Getafe, y no es baladí esta mención ya que el propio autor insiste en destacarlo cuando toma un micrófono, el valor y lo necesario de lo público. También en sus poemas se convierte en activismo: «no discutiré si las armas son un derecho de seres/humanos libres o si la sanidad pública es básica para/un país de cowboys que se hace llamar democracia». Y es que hay mucho de intenciones a lo largo de estos versos, de intenciones de medirse su creador como poeta, de calibrarse ante una poderosa realidad que convertir en texto, en arañazo para el lector que transita por estas páginas como el explorador en un territorio ignoto que no deja de sorprender. ‘Peachtree City’ es la ciudad de los melocotoneros que no tiene un solo melocotonero, y allí este joven encontró, en esa paradójica ausencia, una posibilidad, la de alejarse de lo enunciado, la de indagar en lo imprevisto y ahí son las palabras las que consiguen detonar la realidad, las que se convierten en una fiesta de imágenes que no deja de sorprendernos por todo lo que activa en nuestra mente y eso es lo que realmente sorprende al leer este poemario, no tanto la juventud de su autor, sino su mirada concentrada en una explosión permanente por transcribir lo que le asalta, la sorpresa continua que origina el verso y la emoción.

Y en esa transcripción surgen retazos surrealistas, imaginaciones, un temblor lorquiano, pero sobre todo un profundo saber de las voces de una poesía que también se desparrama en prosa luminosa. Desde este balcón atlántico emociona la presencia de nuestra lengua que va más allá de ser un estímulo puntual o una boutade del poeta. Palabras que se inclinan para constituirse en un territorio que no es el suyo, tal cual sucede con el autor en su viaje. Blanco Amor en una ventana, ‘arelas’, la sombra de Rosalía, puntales de un conocimiento y una necesidad que, al hablar con el poeta, vuelve a sorprender por su conocimiento y sensaciones sobre nuestra lengua y poesía. «Una admiración literaria hacia nombres como los de Olga Novo, Alba Cid, Manuel Rivas o Ismael Ramos, pero también, más atrás en el tiempo, hacia autores como Manoel Antonio, Celso Emilio Ferreiro o Rosalía. Creadores que pienso que abren mapas que yo no he observado en lengua castellana y me sorprende muchísimo. Otra situación que me interesa es el juego de la dominancia y lo lúdico de la poesía. Como juego con el inglés y el castellano o con el género, pues porque no hacerlo también con el gallego», afirma Mario Obrero, que también defiende la existencia de este poemario a partir de su conocimiento de ‘A filosofía da saudade’ de Ramón Piñeiro y el mundo de la emigración del que también se inspira para la elaboración de la portada del libro mediante una ilustración realizada por él mismo reflejando esa genealogía de la saudade.

Viajes a otras ciudades cierran el libro clausurado en marzo de 2020 cuando el mundo se ensombrecía al tiempo que «la poesía amanece a las 6:52».

 

Publicado en Revista. Diario de Pontevedra 26/06/2021


sábado, 26 de xuño de 2021

Curso con final feliz

 

Saga/Fuga



CHEGOUSE á meta. O final do curso académico debe ser motivo de felicidade e aplauso por toda a sociedade que, dun ou doutro xeito, relaciónase co que é o desenvolvemento normal do curso escolar.

Pouco podíamos pensar no pasado setembro, cando todo isto arrincou baixo unha tremenda presión e as máis lóxicas dúbidas, que as cousas ían suceder sen máis atrancos que contaxios puntuais, pero que en ningún momento puxeron en peligro o curso no que non houbo nin un só parón no calendario. Toda unha fazaña na que temos que felicitar, por suposto á Consellería de Educación, pero moi especialmente aos verdadeiros protagonistas: alumnos, docentes, equipos directivos e todos os membros da comunidade educativa que, dende o persoal de limpeza e o non docente ata as ANPAS, fixeron todo o posible é máis para que as cousas fosen como foron e que agora cheguemos ao sempre necesario verán con este sobresaínte nas mans.

O exemplo dos nenos e nenas ao longo destes meses penso que é un dos fitos más destacables nesas insospeitadas consecuencias que trouxo consigo este estado de excepción social e sanitario no que aínda estamos inmersos. Cando tantas veces se pon o dedo acusador nos máis novos o seu comportamento nas aulas, a súa adaptación aos tapabocas e a súa  seriedade coas medidas de hixiene, convertéronse nunha auténtica lección para todos nós, e mesmo moitos pais fomos reprendidos cando durante uns segundos baixabamos a máscara para coller un pouco de aire e ao momento chegaba a xusta corrección.

Pasaron as semanas e, cando moitos non apostabamos por chegar a novembro, os meses e os trimestres coas súas avaliacións sucedéronse baixo esa bendición para o ser humano que é a normalidade, o facer do cotiá unha conquista para desenvolver as nosas diferentes tarefas, ata acadar un curso con final feliz. Un curso que quedará para a historia como un curso diferente, no que as medidas que se tomaron en canto ás distancias, os contactos persoais ou a limitación de actividades, deixarán en todos nós non só unha chea de situacións puntuais que serán dificiles de esquecer, senón que tamén ten que permanecer na memoria da comunidade escolar como un logro do que sacar moitas e enriquecedoras conclusións de cara a futuros cursos sobre a adaptación de todos a situacións límite e ás formas de relacionarse dos alumnos entre eles e mesmo cos seus mestres.

Agora xa toca pensar no curso seguinte á espera da evolución da pandemia e da súa superación do mellor modo posible. Xa se plantexa a vacinación dos alumnos e alumnas semanas antes do comezo o que dará unha maior tranquilidade, pero que non debería mudar moito os plantexamentos feitos ao longo deste curso, polo menos nos meses iniciais. O tempo dirá como se desenvolverá pero o que temos claro, tras os acontecementos superados, é que estamos nas mellores mans, que os profesionais da educación amosaron e nos deron moito máis do esixible e converteron o que ía ser un curso cheo de medos e incertezas nun curso máis que é o mellor que se pode dicir. Co verán ás portas é tempo de felicitarse polo feito por toda a comunidade educativa, máis aínda cando non adoitan recibir demasiados agarimos, como se o seu traballo fose un máis dentro da sociedade, cando é un dos máis importantes ao ter nas súas mans o futuro dos nosos fillos e fillas, pois oxalá ese sol sirva para repoñer forzas, para coller folgos e para asumir con afouteza un novo curso que agardamos.

 

 


Publicado en Diario de Pontevedra. 25/06/2021

Fotografía. Aula no IES Valle-Inclán de Pontevedra no comezo do curso escolar (David Freire)



luns, 21 de xuño de 2021

Máis alá do sangue

 

[Ramonismo 72]

 'A vida secreta de Úrsula Bas' non é só unha novela negra, plantexando cuestións como a parella ou a incomunicación



ARANTZA PORTABALES volve a convocarnos ante a parella de policías Santi Abad e Ana Barroso na súa nova novela ‘A vida secreta de Úrsula Bas’. Aos dous coñecémolos dende a anterior, ‘Beleza vermella’, ambas editadas en galego en Galaxia mentres que en castelán podemos atopalas na editorial Lumen, e se algo deixaron claro tanto eles como a súa creadora é que ambos viñeron para quedarse, para xerar unha desas alianzas que toda literatura precisa para afianzar lectores, para xerar unha complicidade que lle senta moi ben a todo sistema literario (refírome en especial ao ámbito galego) e no que Arantza Portabales soubo dar coas claves precisas.

Ambas novelas ubícanse nese andel do xénero negro, no que crimes e investigación propoñen unha trama que rápidamente engaiola ao lector pero no que a autora sabe tamén inxerir toda unha serie de elementos e circunstancias das nosas propias vidas que fan que no seus libros vaiamos moito máis alá do sangue. Funciona entón esa condición de novela negra como un envoltorio, unha sorte de ‘macguffin’ ao estilo Hitchcock que nos distrae polo ben armado que está todo o produto pero que agocha no seu interior unha literatura cun fondo moito más profundo do que nos pode parecer cando decidimos afrontar a súa lectura.

A vida secreta de Úrsula Bas’ plantexa ese misterio a partir da desaparición dunha famosa escritora, cuxa resolución cae nas mans desa sociedade que coñecimos na resolución do asasinato, con forma de obra de arte, que aconteceu en ‘Beleza vermella’. Alí descubrimos a esa parella Abad-Barroso na que, xunto ás súas dotes para a investigación, atopamos tamén reflectida unha intensa e complexa relación sentimental na que o pasado dos seus protagonistas convertía cada día do seu presente nunha loita contra eles mesmos. Se ese crime en Compostela quedou resolto o que nin moito menos quedou pechado foi o que aconteceu con aqueles dous policías nos que o traballo e a súa relación levounos a entender o mundo doutra maneira. A partir deles é, polo tanto, como entramos de xeito atinado en ‘A vida secreta de Úrsula Bas’ no que Arantza Portabales medra como autora en base a unha estruturación da novela máis complexa ca anterior así como cuns protagonistas moito mellor traballados e que se mostran dun xeito moi sólido, así acontece con todos os homes e mulleres que rodean a vida desa Úrsula Bas, protagonista dende a súa desaparición, pero tamén dende a explicación, por diferentes persoas, sobre como era a súa vida.

O certo é que vida e vidas son, principalmente, o que máis nos interesa nestes libros nos que Arantza Portabales se mergulla en cuestións que están presentes nas nosas propias existencias, reflexionando, e facéndonos reflexionar sobre as nosas relacións de parella, os procesos de comunicación (sempre presentes nos seus libros) ou cómo tecemos as nosas alianzas con familiares e compañeiros de traballo e cómo iso incide nas nosas vidas. Esa proposta é a que nos aproxima ás nosas propias realidades de aí que, ao tempo que lemos e procuramos desvelar o misterio plantexado, o lector tamén pensa en cómo se move fronte ea sas circunstancias moi semellantes ás que acontecen ao noso arredor, en cómo son as relacións coas nosas parellas, ou incluso cómo actuamos cos nosos móbiles tan invasivos da nosa cotidianeidade.

Esa mestura do que non deixa de ser parte de nós mesmos co entramado para desvelar un suceso ármase como unha xaula da que xa non poderemos saír ata o seu remate e no que nos atoparemos con numerosas sorpresas que enchen a acción dun atractivo que non permite ao lector desconectarse do que acontece no seu interior e que fala dese dominio dos recursos narrativos cada vez máis sólidos nunha autora que comezou no microrrelato, pasou ao relato breve e a esa colección de apuntes maxistral, en que se converteu a súa segunda novela, ‘Deixe a súa mensaxe despois do sinal’. Un xeito de escribir que aínda se mantén dalgunha maneira ao longo deste novo libro no que cada capítulo ten algo de pequeno relato, aínda que tolos eles aparezan unidos por esa desaparición e por como os dous policías afrontan a súa resolución.

Na intelixente aposta por achegarnos á lectura do seu texto, Arantza Portabales non dubida en incluír na propia novela novas que parten de fóra do libros, varias delas sucesos que nos impactaron dende as páxinas dos xornais. Sucesos que en Compostela ou en Pontevedra forman parte da nosas vidas como comunidade, alí onde pensamos que temos todo controlado e o mal non ten cabida, pero que nun momento determinado todo pode saltar polos aires, como saltou polos aires a vida de Úrsula Bas.

 

Publicado na Revista. Diario de Pontevedra 21/06/2021

venres, 18 de xuño de 2021

Esperpento inagotable

Saga/Fuga


POCO se podía esperar el creador del esperpento que su municipio natal iba a seguir haciendo de ese género literario una suerte de bandera con la que reivindicarse dentro de la sociedad, lastimosamente no tanto por las luces literarias como por las sombras políticas que emergen de los callejones en que su alcalde, Gonzalo Durán, se ha empeñado en adentrar a su hermoso ayuntamiento.

Así, tras la sentencia del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3 de Pontevedra que condena al regidor por sus desafortunadas declaraciones sobre la presidenta de la Diputación Carmela Silva tras calificarla como «chacha para todo», en el primer acto del esperpento en que se ha enfrascado Gonzalo Durán, y cuando quien escribe todavía suspiraba por un instante de lucidez, y la posibilidad de que el acusado y ahora sentenciado pidiera perdón por sus palabras, enmarcándolas en un momento de exaltación de esos que demasiadas veces nos ofrecen nuestros políticos, pues lejos de esa actitud, que honraría al alcalde, este ha vuelto a escribir el acto segundo de ese esperpento tan burdo que hasta el propio Valle-Inclán estará sonrojándose por el flaco favor que le hacen allí donde más le debían querer.

En su perfecto derecho, tanto para recurrir la sentencia como para criticar en lo que le plazca la labor del gobierno provincial, el trazo grueso que Gonzalo Durán emplea para atacar aquello que no le gusta le coloca en una sonrojante situación ante sus vecinos, a los que debía honrar con sus actos, y moverse lejos de comportamientos machistas y retrógrados que cada vez tienen menos encaje en este tiempo. Volver a incidir en los mismos calificativos e incluso ir más allá, son conductas que también provocan sorpresa por las actitudes de sus superiores, ya que, lejos de sufrir su reprobación estos callan y otorgan, e incluso hasta parece que les hacen gracia esas descalificaciones que van mucho más allá del mero juego político, permitiendo unos comportamientos inasumibles hoy en día en nuestra sociedad que deberían ser desterrados.

Gonzalo Durán, metido a autor teatral, tras conocer la sentencia judicial ha querido incorporar un nuevo hilo argumental en su esperpento, quizás buscando un mayor aplauso de los que siguen con interés su obra (que seguro que los hay), aludiendo a la edad del alcalde de Vigo, Abel Caballero, para continuar al frente de dicha alcaldía y los deseos de Carmela Silva por hacerse con ese puesto. Desde luego el giro argumental está ahí, entre ingenioso y fantástico, pero de nuevo este acaba deslizándose, no ya solo por el mal gusto, sino también por el desprecio y la falta de consideración, elementos que justamente la sentencia judicial puso en valor, evidentemente, no como bondades literarias, sino como elementos para soportar y justificar ese fallo condenatorio.

Este esperpento semeja inagotable hasta que alguien le ponga freno a un alcalde que quiere emular al insigne escritor, cuyo retrato cuelga de las paredes del Ayuntamiento de Vilanova, y a cuyos ojos habría que asomarse para intentar leer en ellos qué piensa de este esperpento de la política que brota de la tierra que le vio nacer. La justicia ya le ha puesto su punto final, mejor dicho, punto y seguido, al caber recurso, pero es hora de que sean los propios políticos los que dejen de sonrojar a vecinos y a ciudadanos de una provincia que ya no entienden ni toleran cierto tipo de declaraciones que cada vez tienen menos que ver con lo que debe ser la política y más con cuitas personales, desprecios humanos y actitudes que no respetan a las mujeres.




Publicado en Diario de Pontevedra 18/06/2021

Fotografía: El alcalde de Vilanova de Arousa, Gonzalo Durán en el ayuntamiento con un retrato de Valle-Inclán al fondo. (José Luiz Oubiña)


domingo, 13 de xuño de 2021

Salvador Sobral: bpm

 

[Ramonismo 71]

 'Bpm’ é o novo disco do músico portugués Salvador Sobral que conta coa colaboración do pianista galego Abe Rábade



AS INICIAIS en inglés de ‘latidos por minuto’, (bpm), son as que nomean o novo traballo do músico luso Salvador Sobral. O seu primeiro disco composto de xeito íntegro en solitario por el, co apoio de Leo Aldrey, e no que as letras teñen unha maior importancia que en traballos anteriores, incidindo nesa sensación de intimidade que amosa e transmite a sensibilidade musical de Salvador Sobral.

Deste xeito cada canción é un latexo máis na súa traxectoria, nese fortalecemento artístico que, tras o seu triunfo eurovisivo e despois da superación dun transplante de corazón, converte cada un deses temas nun auténtico triunfo creativo e vital. El mesmo define esos latidos como «o que nos dá vida, o latexo do corazón é o que lle dá pulo á música, o que a fai vivir». Atopámonos ao longo do disco cancións en portugués, pero tamén en inglés e en castelán, para compoñer un repertorio que, como aconteceu no seu traballo anterior, ‘París, Lisboa’, amosa a un creador cada vez máis seguro do que quere facer, do camiño a seguir e desa imprescindible para todo artista conquista da liberdade que se acada ao colocarse ante un micrófono.

Así é como Salvador Sobral actúa cada vez máis como un crooner no seu sentido máis clásico pero tamén estimulante que, co piano como contrapunto, establece un fermoso diálogo entre música e palabra. Esa confianza é a que lle permite profundizar nas posibilidades da súa escrita, a través dunhas letras nas que o músico non dubida en amosarse cada vez dun xeito máis íntimo fronte ao público. E se Salvador Sobral cada vez soa mellor tamén o piano do noso paisano Abe Rábade preséntase dun xeito máis solvente sendo a axeitada compañía para xerar esa atmosfera que te envolve a medida que se suceden as cancións dende ese inicial ‘Mar de memórias’, no que xa se nos fala do que vai ser o disco, un cruce de vidas, historias e glorias perdidas que son as que construíron á persoa ao longo dos anos nunha danza existencial que agora se traslada ao exterior como o marco no que desenvolver o resto do disco. ‘Se de mim precisarem’, ‘that old watz’, ‘medo de estimação’ ou ‘sangue do meu sangue’, son o corpo central dun cd no que a singular voz de Salvador Sobral, cos seus xiros vocais e peculiaridades volve a outorgarlle ao seu traballo ese carácter único que é tan dificil acadar por calquera artista.

A súa voz fusiónase con ritmos de jazz, tamén con certo tono pop, pero sobre todo o que rexistramos e esa visión Atlántica que desde Lisboa sobrevoa mesmo Nova York e sen desprezar a nosa Galicia. Un disco plural en formas e fondos que se converte no seu mellor traballo e que o coloca como toda unha referencia da música portuguesa, deixando para o pasado, un pasado feliz, a experiencia eurovisiva coa que se deu a coñecer, pero dende este disco non dubiden que Salvador Sobral convértese de xeito definitivo nun músico maiúsculo.

Tras eses temas citados continúa outro monllo deles: ‘paint the town’, páginas soltas’, ‘canción vieja’, ‘só eu sei’, ‘sem voz’, ‘aplauso dentro’ e ‘bom vento’ para completar o disco. Aí temos os dous temas en castelán, lembrando as súas estadías en España e a súa forte conexión con esta terra, pero de novo o máis importante a suliñar é esa liña de equilibrio na que se moven todos eles, unha sobriedade que iguala a todos os temas nun alto nivel que permite gozar deles sen altos e baixos.

Escoitar a Salvador Sobral, seguilo na súa conformación como músico, ten moito de acompañar a alguén nun camiño complicado pero moi reconfortante polos que o seguimos dende aquela participación eurovisiva de 2017 que nos fixo tolear co ‘Amar pelos dois’, estoupándonos a cabeza entre o delirio musical no que acostuma a converterse ese festival. A partir de aí o músico, nado en Lisboa en 1989, plantexou o seu camiño cunha seriedade e intensidade que é a que se rebela neste ‘bpm’ acadando esa madurez que non sabemos explicar moi ben de onde xorde pero que se percibe cando se suceden as cancións e temos a visión de conxunto do disco, dos latexos de Salvador Sobral nun disco tan persoal, con tantos tintes autobiográficos e no que todo o que teña relación co corazón tiña que estar moi presente.

Eses latidos por minuto quedaron no seu interior en tantas horas de hospital fronte a unha máquina que tasaba o tempo neses rexistros, el, como músico ten que facer o mesmo co seu tempo a través da música, dunha composición de cancións que sobe un chanzo no seu proceso artístico apostando por elas como un xeito de contar, de narrar unha vida que é máis forte dende a música de aí tamén que con cada disco Salvador Sobral explore novas cores, novas posibilidades de sons que convertan cada proposta nun acto que ten moito de lúdico, de facer de cada canción un canto de vida que é, precisamente o seu agradecemento final no disco: «agradezco todo o que xa vivín, que é inspiración para a miña arte». Sentarse a escoitar a Salvador Sobral ou asistir aos seus concertos, que serán moi numerosos en toda España se seguimos nesta mellora progresiva da pandemia, ten moito de celebrar a vida e de ter a sensación de que cada minuto dela temos que aproveitalo facendo de cada instante un latexo propio. 

 

Publicado na Revista. Diario de Pontevedra 12/06/2021 

venres, 11 de xuño de 2021

Sen fronteiras

 

Saga/Fuga


SEMPRE me chamou a atención como estando tan preto estamos tan lonxe. Como tendo tantos elementos comúns o norte de Portugal e Galicia, ambas realidades se moven en paralelo e rara vez cruzan os seus camiños. Levo moito tempo reclamando que Galicia e Portugal deben achegarse entre si, fomentar ámbitos de traballo comúns, xerar relacións entre as súas poboacións e tecer redes que permitan un maior progreso conxunto en función das posibilidades individuais de cada un dos territorios. É por iso que me sorprendeu unha campaña de publicidade que dende hai uns días podemos ver nas nosas rúas e que promociona unha exposición no Museo da Misericordia de Porto, na que se amosa unha mostra conxunta do escultor Alberto Giacometti e do fotógrafo Peter Lindbergh.

Un feito que debería ser cotiá, e non ter que ser suliñado, xa que o normal sería que as propostas culturais, artísticas, turísticas ou de calquera outro ámbito social se publicitasen en territorio luso como as portuguesas terían que amosarse no noso país. Se un emprega a lóxica é moito máis razonable acadar públicos ou clientes a cen kilómetros que a seiscentos, e así moitas veces non se entenden ben campañas de publicidade da nosa contorna en espazos moi alonxados de nós cando ben máis cerca hai moitos potenciais clientes con máis posibilidades de achegarse ata aquí.

É certo que queda moito por traballar en canto á mellora das nosas comunicacións aínda cun atraso histórico permitido por diferentes gobernantes incapaces de ver un proxecto común supraterritorial que convertese a Galicia e o norte de Portugal nun espazo que non entendese de fronteiras e que tería a vantaxe de moverse nuns códigos moito máis compartidos do que poderíamos pensar. Pontevedra tería que estar permanentemente presente en vilas como Vila Nova de Cerveira, Braga, Guimarães ou Porto, por citar só algunhas que, de xeito recíproco, terían tamén que ofertarnos as súas moitas propostas culturais, xa que todas elas son vilas cunha ampla oferta nese eido que cada vez máis é un elemento dinamizador do turismo.

Abofé que moitos en Pontevedra non saben da existencia en Porto dese Museo da Misericordia, descoñecendo tanto a súa ubicación, na renovada e bulideira rúa das Flores, como os seus fondos artísticos ou as exposicións temporais que, como neste caso de Giacometti/Lindbergh, ofrécenos unha exposición de referencia mundial e que temos tan só a hora e media das nosas vidas. Sen esas publicidades todo iso sería invisible para nós de aí a importancia de activar este tipo de presencias a ambos lados dunha raia que tería que ser cada vez máis difusa. Os nosos centros culturais ou as nosas propostas turísticas terían que estar de xeito habitual presentes nas vilas portuguesas convencendo a futuros visitantes de que veñan á nosa terra.

A mostra que agora reclamou a nosa atención procede de París,  e por vez primeira sae da Fundación Giacometti en París, amosando a relación de ambos creadores e o contacto mutuo a través das pezas do escultor nun dos diálogos artísticos máis interesantes que podemos observar. Se a iso lle sumamos un paseo polo Cais da Ribeira e a posibilidade de comer un bo prato da riquísima gastronomía lusa, esta publicidade convértese nun pasaporte para pasar unhas horas marabillosas ben cerquiña, e amosando esa necesidade de que a nosa relación sexa moito máis intensa no desexo de que deixemos de ser, como decía o inesquecible Saramago, dous xemelgos pegados polas costas.

 


 

Publicado en Diario de Pontevedra 11/06/2021


luns, 7 de xuño de 2021

Sobre sus huellas

 

[Ramonismo 70]

La relación del poeta con la muerte de su padre define un intenso libro que cobija momentos conmovedores



DIEGO DONCEL convenció con ‘La fragilidad’ al jurado del prestigioso Premio Loewe de Poesía y, desde hace unas semanas, ese libro de poemas, con sus merecidos laureles, se encierra en uno de esos libros azabache de la Colección Visor que son, en buena medida, la temperatura poética de este país.

Estamos ante un conjunto de poemas que guarece ese sentimiento íntimo de la pérdida del padre que lo tiñe todo, mientras a su alrededor orbitan una serie de situaciones en las que ese «Andar sobre sus huellas» permite al autor hacer pie allí donde la memoria, tanto en el recuerdo feliz como en el dolor de la pérdida, se convierten en brújula obligada, y al tiempo precisa para alimentar esa figura, con sus sombras, pero también necesaria para posicionar al hijo ante esa relación no siempre sencilla en la que finalmente se trata de hallar en el interior del bolsillo de algún gabán ese papel doblado en el que se guarden los días azules y el sol de la infancia, en clara esperanza machadiana.

Toda ausencia provoca una confusión y ahí los poetas parten con cierta ventaja al aprovechar la palabra y la posibilidad de su configuración en forma de poemario como ese alivio que se necesita para calibrar la dimensión de esa ausencia. A la vista está que en el caso de Diego Doncel la muerte de su padre ha generado una catarsis absoluta situando al poeta, seguramente, en una tesitura impensable frente a cualquier otra situación. Las diversas estaciones en las que se divide ‘La fragilidad’ son una especie de anillos que, como si fueran generados por el mismísimo Dante, nos adentra en una sucesión de estampas que nos conducen a nosotros mismos, a ese ser que debe descubrir y descubrirse para cerrar el duelo pero, sobre todo, para certificar la situación actual del autor en cuanto a su poesía, a la que tanto la tristeza como el sacrificio parecen concederle un aporte de serenidad que hacen de este un poemario especial en su trayectoria

Esta itinerancia tiene un año clave, el de 1990, en el que logra el Premio Adonais con ‘El único umbral’, a partir de ahí ‘Una sombra que pasa’, ‘En ningún paraíso’ o ‘Porno Ficción’, serán sus siguientes poemarios, reunidos en 2015 en el volumen ‘Territorios bajo vigilancia’ (Visor), estableciendo una poesía que otro gran poeta y crítico cultural (labor que también desempeña nuestro protagonista en diferentes medios), Vicente Luis Mora, enmarca dentro de un proceso en el que la poesía se abre a la realidad creada en el siglo XXI, donde la televisión, la tecnología, la fluidez urbana o lo publicitario toman un claro protagonismo. Si seguimos estas pistas está claro que ‘La fragilidad’ supone hacer del ser humano una isla en esa deriva general y solo el contexto urbano ofrece un perfil de existencia que emerge en unos pocos poemas, al igual que sucedía con su amado Juan Ramón Jiménez, pionero en ‘Diario de un poeta recién casado’ en la incorporación de elementos urbanos a la conciencia poética. En varios de los escritos por Diego Doncel hay gasolineras, asfalto, cafés, pero sobre todo hay memoria y tiempo, vértices en los cuales posicionar la relación con el padre. «Somos sombras entre el tiempo y el sueño, entre la memoria y la espera», escribe el poeta extremeño, desde esa parte de la infancia en la que ese enigma que es el horizonte comienza a desvelarse desde, precisamente, esa mirada de la madurez dirigida al pasado, a la casa familiar en la que se escribe sobre ese polvo de la memoria.

El diálogo afilado, hiriente en ocasiones, sin dejar nada que signifique pose, se erige como otro de los protagonistas, al ampliar sus posibilidades desde una sinceridad que abruma al lector que nota cómo se eriza la piel ante lo que Diego Doncel ha sentido frente a ese cuerpo consumiéndose en la intuición de la muerte. En el recorrido de toda una vida que se precipita en ese instante final de lo invernizo, de los «ojos de barro y de silencio». Y es que el libro es también eso, un gran libro de silencio, un enorme contenedor donde todo se somete a un sosiego para hacer del desasosiego del proceso de la despedida el único protagonista. Esa tensión se va aplacando en el desarrollo del poemario hasta llegar a una esperanzadora parte final en la que Diego Doncel le otorga una posibilidad al futuro, una oportunidad de ser bálsamo y, por lo tanto, vida. Es el momento de iniciar la travesía por aquel horizonte que observaba junto a su padre ya cada vez más nítido desde el que conformar un futuro ausente de fantasmas y sombras, y en el que el ser, la configuración de la identidad propia, haya triunfado ante ese dolor anterior que ha servido de abono para la germinación personal.

La fragilidad’ es algo tan intenso como un rastro, una huella en la que situar un pie para entender quién somos: «Ese trozo de mar me lo enseñaste tú/la sabiduría nos lleva a la infancia».

 

 

Publicado en Revista. Diario de Pontevedra 5/06/2021

martes, 1 de xuño de 2021

Escritura terapéutica

[Ramonismo 69]

'Hombres que caminan solos’ es un valiente ejercicio literario en el que su autor se sitúa ante un difícil equilibrio vital



TODA NOVELA tiene algo de viaje, de itinerario que recorrer hacia las más diversas latitudes. Entre esos viajes algunos autores afrontan el que quizás sea el más complicado, aquel que se dirige al interior de uno mismo, convirtiendo al escritor en una suerte de conejillo de indias sometido a un experimento basado en su protagonismo literario. José Ignacio Carnero (Bilbao, 1986) ha hecho de su vida en sus dos libros publicados el tubo de ensayo para afrontar ese viaje interior. Si en el primero de ellos, ‘Ama’ (Caballo de Troya, 2019), la muerte de su madre debido a un cáncer era el reactivo principal, ahora, en ‘Hombres que caminan solos’ (Mondadori), lo es la depresión sufrida por él y cómo todavía esa ausencia, siempre insalvable, marca su vida y sus diferentes relaciones con las mujeres y con su propio padre. Tiene, por lo tanto, su escritura mucho de literatura terapéutica, constituyéndose en una suerte de diario emocional con luces y sombras, con huecos insondables pero también con momentos llenos de energía. Es, en ese proceso vital, realmente entendido como un viaje, con numerosos desplazamientos físicos, en el que también se configura otro recorrido, el que el propio escritor realiza a la captura de su libro, de ese texto que ejerza de notario de lo que sucede a su alrededor y que el lector disfruta como un relato que, como la propia vida, es un puzle de momentos tristes, otros emocionantes, otros humorísticos, pero sobre todo es un canto a la existencia y todo lo que ello supone a partir de ese ser humano que busca sentir para sentirse.

Tanto ‘Ama’ como ‘Hombres que caminan solos’, desfilan de la mano de una misma tonalidad, la que es capaz de otorgarle su autor, y es esa destreza que posee José Ignacio Carnero para convertir los diferentes episodios de una vida (que puede ser la de cualquiera de nosotros) la que convierte en un luminoso tablero al que arrojar esos dados que serán los que nos lleven de un lugar a otro. Sus relaciones con diferentes mujeres o el emocionante vínculo con su padre, culminado con un extraordinario capítulo final, convierten a ese abogado metido a escritor en un rastreador de aquello que aplaque su ansiedad, que rinda los miedos que el pasado deposita sobre él, hasta el punto de hacer asomar esa depresión con la que establece una curiosa relación casi de amistad o complicidad.

Será esa depresión y sus sombras alargadas la que tense el relato, y el motivo para que de vez en cuando nos asomemos a un precipicio salvado a base de orfidal y, seguramente, desde la propia literatura. Esa concesión íntima, esa mirada directa a los ojos de la bestia, encierra una enorme valentía al colocar a un hombre en una posición de debilidad o, mejor dicho, de fragilidad, evidenciando esos puntos flacos en los que la vida se nos pone bien jodida. Y esto tiene un mérito tremendo, acostumbrados como estamos al hombre y sus fortalezas siempre entendidas como algo que va en el pack. José Ignacio Camacho no duda en convertir en fortaleza esa introspección hacia lo que duele, lo que daña a su persona y que modificará su vida. Es, en esos instantes, en los que ‘Hombres que caminan solos’ se erige como un texto imprescindible para conocer ese lado del abismo al que pocos se quieren acercar, menos todavía para mostrarlo en toda su crudeza y en esa capacidad de autodestrucción tan complicada de manejar.

Pero como cuando pasa la tormenta y las nubes negras se despejan la novela se va conduciendo en su viaje por otros espacios liberadores en los que tienen cabida momentos musicales, imágenes cinematográficas y relaciones con diferentes mujeres en las que de nuevo José Ignacio Carnero muestra una honradez que lo aleja de bravuconadas o de posiciones que en otros relatos sonrojan por su presunción. Y es que al fin y al cabo el gran soporte de todo el libro es ese canto de vida que subyace en todo el relato y como, cuando se acerca el naufragio, alguna situación compensa esa deriva para recuperar la posición del protagonista que siempre se mueve en un peligroso equilibrio que hace de la vida un delicado alambre en el que moverse con sumo cuidado. El humor, inteligente y empleado como sutura ante la herida, junto con la autoreflexión sobre la construcción del propio libro, complementan de manera feliz ese viaje en el que José Ignacio Carnero nos incorpora como lectores que gozarán de un excelente libro que confirma las expectativas del muy aplaudido ‘Ama’, en este segundo libro que suele ser siempre de una extrema complejidad para quien ya siente el foco mediático de lectores y críticos.

Esta lúcida mirada sobre la depresión, más todavía si quien la sufre es un hombre, tiene mucho también de mirada hacia nuestra sociedad, espacio del que nunca debe desprenderse un escritor. Es por ello que este viaje, planteado de manera tan intensa desde lo íntimo es, al tiempo, una revisión de nosotros mismos y de nuestros comportamientos y actitudes como colectivo.

 

 

Publicado en Revista. Diario de Pontevedra 1/06/2021