luns, 31 de xaneiro de 2022

Hipnosis colectiva

 

[Ramonismo 98]

La isla de Sálvora y el mítico naufragio del Santa Isabel envuelven un relato cautivador con una singular atmósfera



HABÍA dejado la compostelana Cristina Sánchez-Andrade el listón muy alto con su anterior novela, ‘Las Inviernas’, un crudo relato centrado en el interior de Galicia, en un ámbito rural convertido en un personaje más y con la poderosa capacidad para definir un tenso escenario en el que el relato se agita de manera permanente, donde la configuración de los personajes y una peculiar manera de escribir a partir de frases breves, expresivas, retazos perfectos que son un sobresalto literario continuo, la convierten en una novela imprescindible.

Estos días se presenta su nuevo libro, ‘La nostalgia de la Mujer Anfibio’, editada en Anagrama, como su anterior obra, y tras su lectura puedo afirmar que ese listón se ha subido, y no unos pocos centímetros, sino que la historia que se nos cuenta y, sobre todo, el cómo se nos cuenta, convierten a esta novela en uno de esos relatos de los que es imposible despegarse durante su lectura e, incluso, muchos días después, por transmitir una sensación de adherencia a la piel del lector. Y lo de la piel no es casual, sino que durante su lectura es cierto que ese sentido táctil, ese sentido que nos alerta de tantas emociones, no es ajeno a un relato en el que lo sensorial es sumamente importante. Territorio, meteorología, pero sobre todo los comportamientos humanos en un hábitat tan concreto, como una isla atlántica a través de los años, y con un suceso tan marcante para esa sociedad, como fue el naufragio del buque Santa Isabel que tuvo lugar en en el inicio del año 1921 y alrededor del cual todavía se generan numerosas brumas en torno a lo vivido por los lugareños de la isla. Pues todo eso crea un ecosistema al que Cristina Sánchez-Andrade sabe sacarle mucho partido con un relato de secretos entre familias y vecinos, de miradas y roces que se convierten en un escenario del terror en el que es imposible ser indiferente.

Hace poco tiempo pudimos recuperar la historia del Santa Isabel a través del cine y del buen hacer de otra gallega, la directora Paula Cons, con ‘La isla de las mentiras’. Ahora es la literatura a través de esta novela desde la que nos acercamos a aquel episodio de la navegación que permite a la autora activar toda una serie de relaciones entre las personas, pero, sobre todo, entre una abuela y su nieta, con la figura brumosa de la hija de una y madre de la otra, como gozne de una historia que no va a dejar de sorprendernos a lo largo de sus páginas. También con eso tan difícil para todo escritor como es el armar una atmósfera propia dentro del libro. Cristina Sánchez-Andrade, como antes hiciera en el mundo gallego interior, ahora en un universo marinero, logra articular un escenario hipnótico lleno de momentos estremecedores, de sensaciones intranquilizantes, como en un relato gótico, pero impregnado de nuestra identidad, y todo ello, y no saben cuánto se agradece, sin caer en el folclorismo gratuito o el empleo de clichés sobre cómo somos en esta tierra. Adentrarse en esta historia es hacerlo entre la realidad y la alucinación, por ese límite desasosegante entre lo que es y lo que pensamos que es. Una maravilla.

 

 

Publicado en Revista. Diario de Pontevedra 29/01/2022


sábado, 29 de xaneiro de 2022

Construtor da nación

 

[Foguetes verdes]

Miguel Anxo Seixas vén de publicar o derradeiro tomo da súa monumental biografía adicada a Castelao. Un traballo maiúsculo para amosar á sociedade toda a capacidade do de Rianxo



O 29 de xaneiro de 1886 nacía Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao, aínda que na súa folla de bautismo se anótase o día 30, que é o día sinalado para a lembranza da súa figura ao tempo que se institucionalizou esa xornada como o Día da Ilustración. Este dato amosa á importancia das biografías, das boas biografías, e de cómo a pescuda de datos, e o mellor coñecemento dos nosos persoeiros nunca remata por facerse de todo, de aí que a continua revisión das vidas dos nosos paisanos sobranceiros sempre é necesaria.

«Castelao é un símbolo de Galicia e unha figura indiscutible para todos», así presenta Miguel Anxo Seixas a trascendencia de Castelao para a nosa terra e a necesidade de aunar baixo un mesmo pano o seu prolífico labor dende diferentes eidos, dende o artístico e creativo ao político ou de pensamento. A monumental biografía, reunida en tres volumes, baixo o título de ‘Castelao. Construtor da nación’, editada no prelo de Galaxia, vén a construír o único que non foi quen de facer o propio Castelao: o relato da súa vida, ao tempo que nos serve para xustificar esa admiración e recoñecemento da sociedade a súa figura.

O primeiro que chama a atención, ao pouco de botarse un a percorrer estes textos, é o moito feito, a capacidade de traballo e de adicación do autor de ‘Cousas’, establecido na nosa cidade dende 1916. Esas arelas de facer agromaron nunha obra multidisciplinar, que debemos entender de xeito trasversal e como o Castelao artista e o Castelao político, confluíron nun mesmo vieiro de acción, o que plantexa Galicia como razón e a mellora dos galegos, sobre todo daqueles máis necesitados.

Miguel Anxo Seixas non só vai, a modo de Diario, a recompoñer a vida de Castelao, se non que, a través dunha abondosa e coidada recreación dos seus varios escenarios xeográficos e temporais, achéganos a cada unha das realidades que viviu, dende o seu nacemento ao seu pasamento en Bos Aires. Tras tantos anos somerxido na súa vida, ao biógrafo se algo lle sorprendeu é a sensación de ser o propio Castelao «unha grande obra. Un ser dunha ética e rectitude envexable. En Galicia hai dúas figuras admirables. Unha é Bóveda, que non se atemoriza fronte a un pelotón de fusilamento e que mantén as súas ideas. E o outro Castelao, que dende o exilio defende a Galicia ata o final. Éticamente é irreprochable».

Este abraiante día a día, esta conxunción de feitos que se dan con cada abrente dunha nova xornada, afástase de interpretacións e baséase na documentación que xorde de cada un dos diferentes momentos vitais, tan convulsos en moitos momentos desa existencia que aquí se divide en tres tramos: 1886-1930, 1931-1939 e 1940-1950. Cada un protagoniza un tomo e cada un é un alicerce dun tramo desa vida xenerosa con todos os que se achegaron a Castelao, sempre disposto a participar e a sumar a prol da cidadanía, alí onde lle tocou estar, e sempre con Galicia como berce eterno no que sentirse acubillado, como segue hoxe, reivindicado por todos e que «está no Panteón de Galicia porque todo o mundo o recoñece. Non hai ninguén que lle poida atopar algo que o oscureza. Outros teñen traxectorias máis oscilantes pero a el só lle faltaba hoxe ser ecoloxista e feminista. Concita moitas sensibilidades e todo o mundo atopa nel algo valioso e admirable», apunta o biógrafo.

Lonxe do que nos poida parecer a dimensión da proposta, percorrela faise con agrado, ao compoñer o autor este relato como unha balconada aberta, agarimada por unha airexa vital e soleada que explica moito do que somos, ou do que deberiamos ser.

 


 

Publicado no Diario de Pontevedra 28/01/2022

Fotografía: Miguel Anxo Seixas posa cos tres tomos da biografía de Castelao fronte a balconada do Museo de Pontevedra que el mesmo deseñara en 1929 (Gonzalo García) 


venres, 28 de xaneiro de 2022

Cultura culinaria

 

[Saga/fuga]


O CARLOS OROZA encheu esta semana os fogóns da súa cociña co arrecendo da cociña de antes, coas receitas das avoas dos alumnos que son esas preparacións que se agochan no noso interior como ningunha outra procedente do mellor chef do mundo podería conquistar. A visibilidade que acadou esta iniciativa nos medios de comunicación e nas redes sociais volve a poñer de relevo o potencial desta Escola de Hostalería que non deixa cada curso que pasa de converter aos seus alumnos en activos da nosa sociedade. Mozos e mozas que fan da súa aprendizaxe profesional unha referencia nun sector que cada vez máis aposta por unha mellora de moitos dos seus segmentos e que este centro pontevedrés non deixa de alimentar, nunca mellor dito, coas súas ensinanzas.

Xa son vintecinco os anos dende a súa creación, dende que se reivindicou un ensino integrado de formación profesional nun sector clave para Galicia, que cada vez máis se converte nun dos nosos mellores embaixadores para facer da nosa gastronomía un elemento de xeración económica, pero tamén cultural. Si, cultural, non hai máis que recuperar aquel inicio da Escola no que se decidiu nomeala co nome dun poeta, dun poeta ademais ben fraco, que nunca se caracterizou por gabar o alimento físico máis alá do preciso. Naquel acto no que se descubriu a placa en granito feita pola Escola de Canteiros que aínda preside a entrada ao centro e coa presenza do propio poeta autor de ‘Évame’, o director Anxo Leis xustificou que non fose un gran gastrónomo e si un poeta o elexido por toda a comunidade escolar para poñerlle o seu nome: «Hay que tener en cuenta que la poesía es un arte y nosotros queremos entender la gastronomía como un arte».

Carlos Oroza, aquel día de decembro de 1997, honrou o menú que lle adicaron cun recital de poesía na sobremesa, como, abofé, faría hoxe se probase a empanada de bacallau que un alumno, Adrián Rodríguez, fixo seguindo a receita da súa avoa, Cipriana Carabelos. Quizais o único comparable a esa empanada neste mundo poida ser unha poesía e o certo é que o que se debeu vivir no CIFP Carlos Oroza con esa homenaxe ás avoas e as súas comidas eternas e imborrables da nosa memoria tivo que ser pura poesía. Ver na portada do noso Diario as bágoas de Cipriana recibindo os aplausos dos compañeiros do seu neto é un canto ao ben feito, a ese traballo de décadas de tantas e tantas mulleres que dende as súas cociñas amosaban a súa afouteza en tempos moi complexos e que deberían poñernos encarnados ante os nosos permanentes e puerís laios, tantas veces inxustificados.

A cociña é un territorio insospeitado. Un texto por compoñer sempre, e, tanto o director Manuel Hermo, como o profesor desta actividade, Ricardo Fernández Guerra, xunto con todo o claustro de profesores, saben das súas posibilidades, non só para formar profesionais, senón tamén para xestionar emocións, que é o máis próximo que hai entre a cociña e a poesía. Entre o sabor dunha empanada de bacallau e o arreguizo dun poema de Carlos Oroza confórmase todo un espertar sensorial que nos emociona e nos fai bulir por dentro. Un canto ao que, como seres humanos, non podemos renunciar.

Vintecinco anos despois traspasar ese dintel pétreo que os nosos canteiros chantaron na entrada da Escola de Hostalería segue a significar entrar nun carreiro de emocións que, a lume maino, leva propoñendo a súa cultura culinaria como unha parte máis do que somos. Unha parte que cada vez é máis importante e da que seguir estando moi orgullosos.

 


 

Publicado no Diario de Pontevedra 28/01/2022

Fotografía: Colocación do nome do CIFP Carlos Oroza en decembro de 1997 co poeta Carlos Oroza entre as autoridades. (Miguel Vidal) 


domingo, 23 de xaneiro de 2022

Amor a la vida

 

[Ramonismo 97]

Carlos Marzal proclama un canto a la vida a partir de la relación filial con el fútbol como dinamo sentimental



CARLOS, el hijo de Carlos Marzal, juega al fútbol. Una pasión común entre padre e hijo que ha vigorizado esa relación, no siempre sencilla entre cualquier padre y su prole, al tiempo que hace que este escritor, reconocido poeta, haya puesto su punto de mira en esa práctica deportiva como punto de ignición de una novela que activa muchas cosas, pero pocas tan firmes como la de poder calificarla como un canto de amor a la vida.

No son tiempos sencillos para la felicidad, de ahí que generar esa subversión desde el propio título de esta novela, ‘Nunca fuimos más felices’ (Tusquets), tiene algo de rebeldía ante la vida, casi como una performance poética que hace de la palabra y la experiencia un altisonante grito para desafiar todo este territorio del desasosiego en el que no acabamos de encontrar la salida. Carlos Marzal se refugia de este modo en ese ámbito en el que la vida de manera inesperada le ha colocado, como es la activación de una pasión, la futbolística, a través de su ejercicio por parte de su hijo, como el mismo lo define como «futbolista consorte». Y es que uno nunca sabe bien donde la vida te hace poner el pie en el deseado acceso a un lugar en el que ser feliz, donde hallar ese magma que nos reactiva y nos genera una ilusión demasiadas veces perdida. Acompañar a Carlos a sus entrenamientos e interpretar ese universo de padres metidos a entrenadores, de horas y horas en desplazamientos, partidos, alegrías y frustraciones, y todo lo que genera hoy en día esa actividad frenética a la que tantos progenitores se someten bajo unos tiempos muy distintos a cuando éramos nosotros los que nos movíamos alrededor de un balón, son la esencia de este libro.

Pero poco a poco Carlos Marzal va dejando a su chaval creciendo mientras él nos arrastra al universo futbolístico tan protagonista de nuestra sociedad, demasiadas veces hipnotizada por el rodar del esférico, por las glorias y laureles de sus protagonistas, y su capacidad de distracción de otras componentes a buen seguro más importantes. Carlos Marzal le da la vuelta a ese calcetín de la futilidad y hasta la ordinariez para aproximarse al fútbol desde una óptica inteligente que le permite rastrear al ser humano y ahí es cuando emerge el poeta de tronío, como es el autor de títulos tan poderosos de nuestra última poética como ‘Metales pesados’, Premio de la Crítica y Premio Nacional de Literatura, es decir, el ojeador de almas, el catalizador de una serie de sensaciones que el fútbol y el deporte en general orillan en base a las perversiones que se provoca desde un universo mediático tan exagerado como agresivo. Y a medida que el balón gira, que Carlos Marzal recupera anécdotas y experiencias futbolísticas, que se estiran los tiempos del encuentro, para mimetizarlos con los literarios («el fútbol es también un texto»), generando así numerosos paralelismos y miradas sobre la literatura, acerca de la cual deja impresas interesantes reflexiones e incluso alineaciones (por supuesto discutibles, ya se sabe que todos llevamos un entrenador en nuestro interior), sobre sus gustos literarios.

Ironía, humor o juego se van insertando en la siempre buena escritura del autor valenciano, convirtiendo este libro en todo un espectáculo, con lo que la palabra tiene de disfrute, de goce de una lectura que, pese a exceder de las quinientas páginas, se pasan con el mismo frenesí e intensidad con el que se disfruta de los buenos partidos, en los que el dinamismo del balón y las acciones de sus protagonistas encandilan hasta al más reacio a este deporte que, sin duda, significa tantas cosas. Carlos Marzal logra, en no pocas ocasiones, hacernos esbozar una sonrisa, muchas veces por la solidaridad de los que nos hemos visto en las mismas situaciones que el «fubolista consorte», pero también por el placer de enredarnos en dos universos tan emocionales como el futbolístico y el literario y, finalmente, por darnos cuenta de que hasta el pitido final hay partido, que la vida hace de sus oscuros el activo para reconocer los instantes luminosos que no siempre somos quien de valorar. Cuando el libro llega a su remate, creo que de manera brillante, un hecho apaga las luces del estadio y pone el foco, no tanto en la tristeza de la pérdida, como en lo que significa ser conscientes de cuando hemos sido felices, Y eso es, precisamente, este libro, un tiempo de felicidad.

 

 

Publicado en Revista. Diario de Pontevedra 22/01/2022

luns, 17 de xaneiro de 2022

El éxodo del silencio

 

[Ramonismo 96]

La poderosa narrativa de Sergi Bellver convierte este texto en un itinerario vital e histórico por las grietas de Europa



EUROPA, esa vieja dama, tantas veces agotada y otras tantas capaz de dar muestras de su efervescente diversidad vital, es el escenario de la novela de Sergi Bellver. Su estreno en este género tras haber mamado literatura desde los más diversos aspectos de este atractivo y enigmático universo, como es el de la escritura. Cuentos, poemarios, diarios, cuadernos de viajes, así como su activismo desde la edición, la enseñanza, la crítica, el periodismo o incluso la venta de libros, le otorgan un amor inquebrantable por el hecho de contar y por hacerlo bien, siempre desde el respeto al oficio. De ahí que este debut con el título ‘Del silencio’, que la coruñesa editorial Ediciones del Viento ha puesto en circulación, es todo un muestrario de ese amor a un oficio, el de escribir, pero también a tantear la realidad que nos rodea y, todo ello, sin perder el rastro de la historia y de los paisajes que nos configuran.

Del silencio’ tiene mucho de búsqueda, de materializar, desde lo literario, lo que el propio escritor apunta en su texto, como «perseguir ese silencio que todavía espero encontrar a veces bajo las palabras», y a ello se dedica en cuerpo y alma Sergi Bellver a lo largo de una novela marcada por una narración poderosa en el manejo del lenguaje, en atrapar al lector bajo una historia y en cómo se le presenta, con momentos de una inusitada y conmovedora belleza que se leerían una y mil veces.

Todo ello envuelve el relato de un refugiado en el París de posguerra que regresa a Budapest en la búsqueda de su tío, la persona que le enseñó el valor del silencio y las palabras. Esa dualidad, silencio y palabra, será la que balice la vida de un protagonista que, en su itinerario por Europa, desde París a Budapest, pasando por Viena o Praga, sintetiza uno de esos recorridos de tantos y tantos deambulantes, por los más diversos motivos, a lo largo de un territorio que llega a nosotros a través de los costurones que le ha dejado una historia de enfrentamientos, desencanto y dolor. Por esas suturas camina János, poniendo sus pies donde piensa que es un firme suelo, pero que no deja de dar sorpresas por lo que se acumula bajo él y que todavía el paso del tiempo y la memoria no han sido quien de cauterizar.

Con la presencia del amor el protagonista alivia esas tensiones, pero también tiene en la cultura otro de esos ingredientes imprescindibles para seguir respirando, para mirar al futuro con una cierta esperanza y para esa conquista de la belleza que emana de libros, imágenes de películas o músicas para atemperar un alma agitada en diferentes ocasiones y, al tiempo para guarecerse en ese silencio en el que busca siempre cobijo. Un cobijo que no sólo debería sosegar a János sino a la propia Europa que convirtió el siglo XX en un siglo de ruido y trincheras y cuyos acontecimientos forman en la novela una suerte de desfiladero que va desde la posguerra en París, la Primavera de Praga, la Guerra Fría o la Guerra de Argelia. Sobresaltos en los que los humanos son meras marionetas, personajes de una producción gestionada por un guión del horror en el que Sergi Bellver escarba para tirar de un hilo de humanidad, desde el que el protagonista asume su papel como individuo frente a ese colectivo que rara vez confía en las bondades de este.

Como novela que se mueve por varios escenarios y ciudades, tiene en todo lo que alude a sus descripciones y paisajes uno de sus puntos fuertes. Sergi Bellver, conocido trashumante literario, vuelca a lo largo de toda la novela sus experiencias en los diferentes escenarios de la novela. Ámbitos recreados con todo lujo de detalles en los que al poco tiempo el lector ya se siente cómodo por la confianza que el autor, que estuvo en todos ellos, es capaz de transmitir. Así es como esas páginas, esos fragmentos en particular, son toda una conquista del escritor capaz de evadirnos de nuestro entorno para adentrarnos en todos esos escenarios.

A través de esos viajes, de esas estancias, es cómo se ha ido armando ‘Del silencio’, precisamente desde muchos silencios solitarios y frente a las ventanas abiertas a esos paisajes que nos envuelven en una novela para disfrutar con el gozo de escribir, con el fulgor de una escritura hecha para aplacar el ruido.

 

 

Publicado en Revista. Diario de Pontevedra 15/01/2022


domingo, 16 de xaneiro de 2022

Pensar o futuro

 

[Foguetes verdes]


O UN de decembro de 2021 quedará xa para sempre fixada como unha data para a historia da cidade. Ese día, cando o alcalde e a abadesa das Clarisas asinaban ante notario a compra polo Concello do Convento de Santa Clara aínda non eramos de todo conscientes das posibilidades dese feito para todos nós. Pero cando confirmamos o contrato coa nosa visita ao cenobio, pechado á cidadanía ao longo de 700 anos, un dase conta do que realmente supón e do que suporá cara un futuro no que hai aínda moito no que pensar.

Baixo esa operación, enfiada dende a súa mesma xénese cara a opción de pasar a formar parte na súa parte construtiva do Museo de Pontevedra, xunto coa zona verde aberta de xeito permanente para o goce cidadán, atopamos unha decidida aposta pola cultura como pulo para a nosa sociedade, nun futuro no que esa coordenada ten que seguir sendo unha das fortes apostas de todos nós. As posibilidades espaciais, que se definirán nos próximos meses, do Convento en relación ao Museo de Pontevedra coa súa función, xa non só expositiva, senón como dinamizadora de diferentes frontes culturais, plantexará unha das liñas de actuación da cidade no futuro. Un futuro que ten aquí un firme alicerce de esperanza no que unha boa nova, como a súa compra e posta en valor, ten que ser un punto de unidade común, e non deixarnos caer nos agoiros dos mercaderes do desánimo, apóstolos da tristura, incapaces de sumarse á felicidade colectiva ou de aceptar unha boa noticia como beneficiosa para o colectivo.

Empregar Santa Clara como confrontación dende o político, o cultural, as administracións ou o social non semella moi boa idea para aqueles que gustan de tensar as cordas do día a día, os que prefiren agocharse tras as celosías que impiden ver a vida con optimismo e alegría e axudar coas súas accións ao que será un proceso longo e complexo, que presentará atrancos de todo tipo, pero no que todos deberíamos confiar para a súa mellor resolución. Debémosllo a nosa cidade, pero tamén ás que habitaron ese espazo segredo ao longo dos séculos e que deixan en nós un patrimonio con moitas cousas por descubrir. Certo que é unha mágoa moverse nese espazo e ver os baleiros que deixaron as imaxes relixiosas que formaban parte dos seus retablos, pero tamén temos que entender que hai condicións insalvables que impedirían a compra do conxunto. O mesmo acontece cando camiñamos polo exterior e botamos en falla elementos fermosísimos e dun gran valor artístico que saíron do Convento, pero que ao mellor o tempo e ó regreso á vida no seu interior permiten a volta desa Santa que coroaba a fonte do claustro ou do antigo tímpano que se atopaba na capela do bosque. A recuperación da vida é quen de acadar milagres, non perdamos a fe.

Queda moito por facer e agora é tempo de calmar as impaciencias, de estudar o que temos no noso poder dende hai unhas poucas semanas e darlle moitas voltas ao que podemos facer. Todas as axudas serán poucas para un dos grandes retos da cidade nos vindeiros anos. O bo, é que ese desafío, vén da man das posibilidades que a cultura é quen de ofrecernos a todos nós. Sensibilidade, intelixencia, complicidade e amor polo que somos serán as ferramentas que nos unirán nunha tarefa común á que todos estamos convidados, sempre e cando queramos sumar e non facer de todo isto unha liorta que de producirse amosará a pel de cada un.

Santa Clara axudará a escorrentar as sombras e a afastar os trebóns, é algo que xa fixo durante séculos, pero oxalá sexamos quen de estar á altura do que o tempo vén de poñer nas nosas mans.

 

 


Publicado en Diario de Pontevedra 14/01/2021

luns, 10 de xaneiro de 2022

Reconsiderar la vida

 

[Ramonismo 95]

El primer libro de un tríptico sobre nuestra realidad hace de González Sainz un explorador del tiempo en que vivimos



HAY LIBROS que son una brújula. Textos que, pegados a la realidad, a nuestra realidad más inmediata, se convierten en una luz en esa búsqueda entre las tinieblas en que cada vez más se está convirtiendo nuestra sociedad.

La vida pequeña. El arte de la fuga’ que, bajo la edición de Anagrama, firma J. Á. González Sainz, se convierte en esa tea que porta el guía en la noche, y con esa proyección nos ilumina a nosotros mismos, a unos seres tantas veces desconcertados por este caos que hemos ido generando a lo largo del tiempo, y para ello el autor nos propone un relato que nos arrastra con suavidad entre aguas embravecidas. Una suerte de diario de abordo el que se van deslizando una serie de textos reflexivos que incitan a nuestra propia reflexión, a pensar nuestra posición en todo este manicomio que nos ha hecho renunciar a muchas de las cuestiones que deberíamos defender para aliviar nuestra salud física y mental.

Pasar cada una de estas páginas es un frenazo al vértigo cotidiano, un despeje de esas multitudes que nos rodean hasta el agobio, un descubrimiento de la mentira que cada vez más parece ondear desde diferentes estamentos de una sociedad a la deriva. J. Á. González Sainz destila así una narrativa que, bajo el guante de seda de su estilo fluido y dinámico, guarda un guante de hierro que aprieta muchos postulados filosóficos y de pensamiento ante los que perversamente hemos ido claudicando arrastrados por el frenesí del tantas veces presuntuosamente calificado como progreso. Para armar esa posición de faro el escritor no duda en reclamar la presencia de nombres como los de Antonio Machado, Montaigne o Handke. Pero también Hölderling o Claudio Rodríguez, poetas que también señalaron el camino y por el que este autor soriano reclama la conquista de un nuevo tiempo desde nuestra actitud de recuperación del yo.

Cuántas veces hemos pensado en plantarlo todo, en decir hasta aquí hemos llegado y en huir a la búsqueda de un oasis en el que refugiarnos para cumplir ese deseo de escapar. Pero seguimos encadenados, atornillados a los mensajes, las órdenes, las miradas, el gentío, el ruido, la furia, la música alta, los alaridos, las pantallas de ordenador, los móviles, las redes sociales, los horarios laborales y, lo que todavía es más asfixiante, la nadería y la mentira, que cada vez más nos acerca su afilado filo al gaznate.

Debemos conquistar esa vida pequeña que, en palabras de J. Á. González Sainz, tiene que ver con «la necesidad de volver a discernir lo que es bueno; de pararnos, de detenernos un momento o el tiempo que hiciera falta, y ponernos a considerar, con la mayor franqueza a nuestro alcance, si de verdad creemos o no saber lo que es bueno». Menudo párrafo, ¿verdad?, pues como este se suceden uno tras otro en este libro escrito en un estado de lucidez que ojalá se prolongue en los dos restantes textos proyectados para continuar este análisis de lo que somos y de esa posibilidad a la que deberíamos agarrarnos de repensar la vida.

Pocos libros se me antojan más necesarios en estos tiempos, pocas palabras mejor empleadas que las que pretenden horadar el ruido y acogerse bajo un silencio que nos permita situarnos en unas nuevas coordenadas. Esta vida pequeña es una gran vida y el libro de J. Á. González Sainz es un gran libro que nos pone en alerta, que nos enfrenta a esa torrentera que semeja irrefrenable de tantas derivas de nuestro tiempo y, sobre todo, a «los efluvios de la estupidez y la maldad, que nunca se sabe qué es peor o qué precede a qué» pero que están tiñéndolo todo desde esos altavoces mediáticos y políticos tan exasperantes.

Cuando J. Á. González Sainz agita todas estas palabras nos ubica en una posición de rebeldía en un acto que cada vez se vuelve más radical, como es el de leer un libro, aquí potenciado por su contenido, por la intención del autor de frenarnos, de alumbrar el deseo de escapar, de procurar una belleza que debería ser indiscutible

 

 

Publicado en Revista. Diario de Pontevedra 8/01/2022 

luns, 3 de xaneiro de 2022

No tempo dos pel vermella


O pulo dos novos nomes da nosa escrita, o Premio Nacional de Xesús Fraga e todo o que rodeu a Xela Arias marcaron este ano literario

 


Os dous coincidieron na presentación das súas novas novelas no Culturgal e fixérono acompañados por Manuel Rivas. Unha fotografía que tiña moito de afirmar o relevo xeracional dunha fornada de autores que están a converter a Galicia en toda unha referencia no literario, xa non só dende a calidade, que sempre a houbo, senón tamén dende a cantidade de nomes que nos engaiolan coas súas historias sen renunciar a esa calidade. Alí estaban Ledicia Costas e Diego Ameixeiras coa súas novelas recén saídas do prelo, ambas editadas por Xerais, amosando ese novo fulgor dos que o propio Manuel Rivas calificou como os «pel vermella» da nosa escrita. Mozos e mozas que non deixan de pescudar novos vieiros cos que expresarse, exploradores inquedos na conquista de novos territorios dende os que argallar historias que, como acontece nestes dous casos, sinalan tamén a nosa sociedade e a moitas das súas eivas, nun claro compromiso co que nos rodea, Así é como ‘Golpes de luz’ de Ledicia Costas e ‘O cervo e a sombra’ de Diego Ameixeiras, convértense para min nas dúas mellores obras de narrativa deste ano no noso país.

Unha narrativa galega que recibiu un enorme respaldo coa concesión a Xesús Fraga do Premio Nacional de Narrativa pola súa obra ‘Virtudes (e misterios)’ e que non era quen de levar a nosa lingua dende o ano 2003, cando Suso de Toro acadou este galardón con ‘Trece badaladas’. E dentro desa narrativa merecen a pena moitos outros títulos que se publicaron ao longo do ano. Así é como podemos citar varios libros que, dende a edición de Xerais, non debemos esquecer: ‘Sibila’ de Rosa Aneiros, ‘O peso do cerebro’ de Xesús Constela, ‘Nus’ de Manuel Gago e ‘Deixádenos Remar’ de Ana Cabaleiro.

Tamén títulos como ‘A vida secreta de Úrsula Bass’ (Galaxia) de Arantza Portabales, ‘O rosario e a buguina’ (Galaxia) de Ricardo Losada, a gañadora do premio Torrente Ballester do pasado ano e ‘Pazo de inverno’ de Alberto Lema, que acadou o Premio García Barros. Tamén nesta editora dous libros a salientar, xa que foron gabados con sendos recoñecementos, o Premio de Narrativa Breve Repsol, ‘Eternity’, asinado por Xosé Monteagudo e o Premio de Narrativa Illa Nova, ‘Oito días sen Eva Cortés’, escrito pola xornalista Sara Vila. Por rematar con este selo de Galaxia non se pode esquecer a culminación dun inxente proxecto como foi o de facer a biografía de Castelao e que baixo o título de ‘Castelao. Construtor da nación’ permitiu que Miguel Anxo Seixas a levase a bo porto, ao publicarse nestes derradeiros días do ano o terceiro tomo da que xa é, e será moi difícil de superar, a mellor biografía do autor de ‘Cousas’.

Se houbo nas nosas letras outro fito a salientar ao longo deste ano xunto a ese Premio Nacional de Xesús Fraga foi o tremor que significou todo o que rodeou a designación de Xela Arias como protagonista do Día das Letras Galegas, espallándose ao longo de todo o ano unha serie de publicacións que abordaron a súa figura achengándoa aos lectores dende as súas diferentes perspectivas, ao tempo que se lograba unha complicidade cos lectores e a sociedade como facía tempo que non se daba neste tipo de celebracións.

‘Lixeiro’ o último libro de poemas de Ismael Ramos, xunto con ‘Os paxaros e outros poemas’ de Daniel Salgado amosan a confirmación de dous poetas que levan xa varios anos facendo forza para ocupar ese lugar. Tamén para pelexar, ou mellor dito para medirse, con toda esa nova xeración de mulleres que ocupa nos últimos anos a cabeceira da nosa listaxe poética. Ambos realizan unha proposta íntima de observación das súas contornas, un exercicio de exploración persoal para afirmar cal é a súa posición ante esa sociedade a esculcar.

A carón destes poemarios atopamos outros ben interesantes. A nova achega literaria da xornalista cultural Pilar García Rego, ‘Humanario’ (Galaxia), volve a abraiarnos fronte a quen estivo demasiado tempo oculta nesta posibilidade creativa co plantexamento dun itinerario case de supervivencia ante a desolación e o medo. Do mesmo xeito ‘Trevo’ de Manuel Seixas (Galaxia) establece unha serie de vieiros polos que moverse na procura do acougo ante a revelación do noso fraude como especie que o tempo fuxidío enche de interrogacións. Luís Rei chegou ao final do ano co seu novo monllo de poemas baixo o título de ‘As sílabas do mundo’, coa edición de Kalandraka. Nel atopamos un percorrido vital, onde a felicidade e o do, amósanse como as dúas caras dunha existencia na que a memoria é o activo no que se acubilla o poeta para interpretar o almacén da vida. Outras recomendacións serían as que vén de editar Apiario: ‘O que fica fóra’ de Manuel Rivas e ‘Ave do paraíso’ de Lorena Conde, e ‘A timidez cas copas’ de Ruth Lodeiro en Laiovento.

E remato este recordatorio onde tantos faltan, pero o lido lido está, con ‘Que hostia din os rumorosos?’ do grupo Rompente e que nos deixou unha xoia poética e visual da man da editorial Elvira para lembrar a radical vixencia dos Reixa, Romón e Avendaño xunto á plástica de Antón Patiño.



Publicado no Diario de Pontevedra 31/12/2021

Un huerto vital en el que cultivar la curiosidad y el asombro

 

 

Luis Landero reivindica en ‘El huerto de Emerson’ el valor de la educación y la literatura en el desarrollo del ser humano

 

 


Cuando en el Cementerio Civil de Madrid cientos de lectores de Almudena Grandes decidieron honrarla levantando sus libros hacia el cielo azul nos dejaron una de las grandes fotografías del año literario, pero también nos dieron una de esas lecciones que solo la cultura es capaz de lograr. Una cultura que tiene su gran valor al surgir de la emoción, como tantas veces nos hizo ver la escritora madrileña. Fue una de sus enseñanzas, la del compromiso con el poder de la cultura, en este caso, de la literatura, como uno de nuestros activos humanos más importantes y necesarios, capaz de generar una serie de complicidades y afectos que a todos los lectores nos dignifican.

Es cierto que llegamos a cada final de año con la lengua fuera tras agotadores días de listas y listas de libros favoritos para unos y otros. Los más diferentes suplementos y firmas se encargan de sistematizar cuales son los mejores libros para cada uno de ellos, de ahí que la propuesta realizada desde estas páginas no pretende más que anotar una serie de preferencias personales de entre los libros leídos por quien esto firma, y que ya han sido recomendados a lo largo del año. Muchos no están porque el tiempo es el que es y no dispusieron de ese instante que a buen seguro merecían, pero lo que sí puedo afirmar es que cada uno de los títulos que por aquí asomen, a quien se refugie en ellos, les dará una buena sombra y no se arrepentirán de su o sus lecturas.

Aquí va un párrafo de autores extranjeros, con mi gran descubrimiento del año, Theodor Kallifatides y ‘Lo pasado no es un sueño’ (Galaxia Gutenberg), Nélida Piñón y ‘Un día llegaré a Sagres’ (Alfaguara), Anna Starobinets con ‘Tienes que mirar’ (Impedimenta), Maggie O’farrell con ‘Hamnet’ (Libros del Asteroide), Martin Amis con ‘Desde dentro’ (Anagrama) y dos mujeres a seguir, los de Jazmina Barrera, con ‘Punto de cruz’, y Lorena Salazar, con ‘Esta herida llena de peces’, publicadas en la editorial Tránsito.

 



Luis Landero lleva regalándonos en los últimos años libros repletos de una emoción que surge, precisamente, de esa mirada al pasado, a su pasado, desde el que poder entender al escritor que es hoy. Mucha de esa emoción es precisamente parte de su educación y de las de los demás, como pueden ser los diferentes alumnos en los que ha volcado su amor por las palabras y los libros. Todo eso y mucho más, como una implicada mirada al presente, confluyen en ‘El huerto de Emerson (Tusquets), en la que a buen seguro será una de sus obras más relevantes.

Ha sido este un año de muchos nombres nuevos, especialmente mujeres por las que las editoriales han apostado en una decisión que, a la vista de los resultados, es más que plausible. La coruñesa Bibiana Candia con ‘Azucre’ (Pepitas de Calabaza), ha sido una de esas benditas sorpresas, con el relato de un grupo de esclavos gallegos llevados a Cuba en una historia sorprendente y que Bibiana Candia narra de una manera muy especial, su gran mérito. De manera similar Elisa Levi nos propone en ‘Yo no sé de otras cosas’ (Temas de hoy), una historia en un ámbito rural llena de asperezas sobre lo que nos rodea y con un papel muy importante de la naturaleza.


Dos nombres gallegos merecen con sus últimos libros ocupar posiciones de privilegio, Javier Peña y Manuel Jabois, con ‘Agnes’ y ‘Miss Marte’ (Blackie Books y Alfaguara), nos proponen historias contadas de una manera singular, arriesgada y atractiva para el lector, reivindicando el poder narrativo de ambos. A partir de aquí libros como ‘Los días perfectos’ de Jacobo Bergareche, ‘Volver a dónde’ de Antonio Muñoz Molina, ‘Trigo limpio’ de Juan Manuel Gil, ‘Los ojos cerrados’ de Edurne Portela, ‘Los montes antiguos’ de Andrés Ruiz Enrique, ‘Humo’ de José Ovejero, ‘El hombre que ordenaba bibliotecas’ de Juan Marqués, ‘La vida pequeña’ de J. A. González Sainz, el ‘El libro de Fernando Fernán Gómez’ o el libro ilustrado de Ilu Ros ‘Federico’, son más que recomendables.

Y en poesía, junto a títulos esenciales editados por Tusquets, como ‘Tiempo sin claves’ de Ida Vitale o ‘Donde muere la muerte’ el libro póstumo del Premio Cervantes, Francisco Brines, son imprescindibles en Visor ‘Un mentido color’, de Felipe Benítez Reyes, ‘Después del paraíso’ de Luis Alberto de Cuenca, ‘No puedes ser así’ de Luis García Montero y en Renacimiento ‘Viaje de invierno’ de Miguel D’Ors, junto a ese futuro de la poesía que ya es presente, Mario Obrero, y su deslumbrante debut con ‘Peachtree City’ (Visor).




PUBLICADO EN DIARIO DE PONTEVEDRA 31/12/2021