xoves, 30 de abril de 2015

Pontevedra entre laranxeiras

Rue Saint-Antoine nº 170
Literatura. A entrega en Pontevedra dos premios da Crítica a través da Asociación Española de Críticos Literarios entre o moito bo que deixou ten outra achega máis ao noso firmamento literario. Un libro editado por Galaxia e o Concello de Pontevedra no que se recollen diferentes textos de autores vencellados a unha vila chea de literatura.

Valle-Inclán suxeita o libro 'Pontevedra. Laranxeiras e limoeiros'

A comarca é dunha amenidade sen par, abondosa en froitas de toda clase, especialmente en uvas, que na estación do outono amosan unha vizosa louzanía. Un vello autor andaluz deixou dito que aquí se dan tantas laranxeiras e limoeiros coma na campiña cordobesa...». Deste xeito referíase o viaxeiro inglés vendedor de Biblias, George Borrow, cando se achega a Pontevedra en 1937, á paisaxe que atopou nesta vila e na súa contorna. Un calificativo que lle serve a Víctor Freixanes, editor do texto a través da Editorial Galaxia para subtitular esta escolma literaria cunha cerna ben definida, Pontevedra.
A Pontevedra de Paio Gómez Chariño, a dos frades Feijoo e Sarmiento, a de Xoan Manuel Pintos,  a dos Irmáns Muruáis, a de Valle-Inclán ou Torcuato Ulloa, a de Luis Amado carballo, a de Xoán Vidal Martínez, a de Filgueira Valverde, Castelao ou Lousada Diéguez, a da Revista Cristal, tamén a da Colección Benito Soto de poesía, a de Gonzalo Torrente Ballester... e así poderíamos encher de nomes este artigo ata o punto final. Nomes que renovan a súa faciana cos que forman parte deste itinerario polas almas literarias de Pontevedra. Un itinerario que a Asociación Española de Críticos Literarios, dirixida polo galego Ángel Basanta fixo coa colaboura da Editorial Galaxia e o Concello de Pontevedra, xuntos na afoutada misión de poñer negro sobre branco nas letras de Pontevedra. A reunión dos críticos literarios españois tivo neste libro un agasallo para todos eles que tamén queda no anaquel dos agasallos que a escrita lle fixo á literatura e á propia Pontevedra. Ese relatorio de nomes é a testemuña notarial do que supón esta cidade levitante coas súas historias e escenarios dentro da ilimitada paisaxe literaria. Para manter ese vencello este libro acolle nas súas páxinas a unha escolma de creadores que, dun ou doutro xeito, teñen a Pontevedra como referente, como atrezzo para as súas narracións e inspiración para os seus soños. Fragmentos orixinais uns, outros escollas persoais dos autores que serven para artellar un libro ilustrado con fotografías de Noel Queipo nas que se amosa parte da moita creación literaria que ten a Pontevedra como unha áncora coa realidade ou a irrealidade, quén sabe?
Fina Casalderrey, Alfredo Conde, Xesús Constela, Francisco Cortegoso, Miguel Ánxo Fernández, Susana Fortes, Víctor F. Freixanes, Manuel Lourenzo, Xosé Monteagudo, Luís Rei, Elvira Riveiro, Calros Solla, Miguel Suárez-Abel, Sabino Torres, Xosé Vázquez Pintor, Clementina Vidal Caramés, María Aurora Vidal e Isaac Xubín son a escolla realizada nesta publicación dirixida por Ana Acuña e Olivia Rodríguez. Unha heteroxeneidade literaria que afonda nese universo de perfís diferentes, de horizontes acodados na desembocadura dunha ría que se mergulla no Lérez para converterse en río de palabras. Os seus nomes son, polo tanto, vieiros para a narración curta, a novela, a poesía... diferentes latexos para amosalo pulo do corazón desa Pontevedra feita libros por tantos e tantos ao longo dos séculos.
E a carón das palabras, as imaxes, o percorrido visual por unha Pontevedra de pedras e humidades que, como unha turxente pel, sente o belisco cando alguén pousa a súa pluma ou o seu maxín sobre ela. Fotografías feitas por Noel Queipo que se reparten entre os escenarios da cidade e os retratos dos participantes. O rostro e a man de cada un deles como a metáfora do acto de escribir e a mente que o impulsou son os dous elementos claves de cada unha desas imaxes persoais nas que se concentra moito do que é o autor. Ese ser máxico que coas súas historias lévanos hacia outras vilas, outras historias e outras vidas. E que mellor que facelo dende Pontevedra, medida de tantas cousas.
Exteriores e interiores que reflicten a puxanza das nosas letras. A cantidade de autores que entre ‘laranxeiras e limoeiros’ nos entregan os froitos do seu traballo e paixón, sempre da man cando se fala da escrita. Un libro a través do cal tecer esa malla coas letras que acubillou en días pasados ás xentes de toda España que nos converteron en capital literaria e marcharon convencidos de que así era, cando nós xa sabiamos que somos esa capital dende ben lonxe.
Embaixadores non nos faltan e este listado, envolto nestas páxinas, é a mellor carta de presentación do aquí feito. Ábrano por onde queiran, atoparán a forza da palabra e un relato que lles levará a falar con esta cidade e a ollala enfite a traves desas caras orgullosas de si mesmas, do feito nos seus libros e dese mesmo orgullo é do que participamos todos nós como o complemento necesario para que todo teña sentido.

 Exposición
E as palabras convértense en exposición. Unha mostra inaugurada o pasado xoves no Pazo da Cultura e que estará aberta ata o 31 de maio acolle todo este itinerario literario dun xeito visualmente ben atractivo, cunha serie de paneis nos que se abren todos eses horizontes que foron compoñendo e compoñen a paisaxe literaria de Pontevedra ao longo da historia.
Unha historia que vai dende ‘A música das ondas’ dos trobeiros das Rías Baixas ata a Pontevedra de hoxe, a da Literatura para os máis novos do Salón do Libro ou a Capitalidade das Industrias Culturais do Culturgal.  E polo medio páxinas senlleiras como a colección de poesía Benito Soto, as diversas achegas de Castelao, a Sociedade Arqueolóxica, a presenza de Valle-Inclán ou o Colón pontevedrés. Fitos na nosa historia como comunidade.




Publicado no Diario de Pontevedra 26/04/2016. Fotografía: Rafa Fariña

mércores, 29 de abril de 2015

A turxescencia da pel



Un poemario feito a flor de pel. Capaz de erizar a epiderme palabra tras palabra. Unha conversa afoutada dende o eu cara o exterior e sen deixar de mirar cara un mesmo. Gonzalo Hermo ven de acadar o Premio da Crítica en galego, aí é nada. Toda unha achega á nosa escrita, un pulo á poesía, a boa poesía que se fai en Galicia e que non deixa de mergullarnos nas obras de moitos nomes, moitos deles mozos e mozas, que elevan esa arte ao cumio que merece e que nos converte en senlleira patria de poetas.
Publicado pola recén chegada editorial Apiario, outra ledicia máis a sumar a todo isto. ‘Celebración’, nome do poemario, ben cedo te alumea para deixarte cautivado pola firmeza do que aquí se nos conta. Por ese magma torrencial e liberador que ladeira abaixo vaite abrasando para compoñer unha figura xa eterna. Unha escultura mergullada nese caudal da poesía metaforizada polo propio autor como un río que ten a palabra e a ese debuxo que deixa o tempo como dous elementos de seu. Dúas facianas dunha realidade feita tamén de compromiso para tentar plantexar o que hai detrás do inevitable proceso de cambio do ser humano, espazo no que a memoria se converte en indispensable alicerce para a comprensión deste hábitat que nos rodea. E nesta ‘Celebración’ tamén hai moito diso, de percorrer esta paisaxe de terras, pedras, invernadas, veráns, bosques, musgos, cinzas ou nordés polos que transitamos no noso devir, neste camiñar polo desacougo dunha existencia necesitada de respostas para entendelas preguntas. E que non falten as preguntas!
É fronte ao magma, un elemento que está moi presente ao longo do poemario, o frío. Esa sensación que se converte en cicatriz. A derradeira palabra do poemario, e seguro que non de xeito casual, a marca que levamos cada un de nós como unha pegada que nunca esquecer, o recordo da ferida, a dor impresa na pel que só pode atopala súa terapia dende a palabra. Gonzalo Hermo emprega a palabra como unha terapia, un bálsamo para esas cicatrices, pero tamén para unha alma chea de frío: «Lembra: o pouso do frío termará de nós/como a liña derradeira que nos separa do nada». A palabra e sempre a palabra, un acubillo fiel dende o que tentar explicalo noso mundo. O que está claro é que se ten explicación é dende a palabra, só coa palabra e a partir da palabra.
 Nado en Taragoña, Rianxo, en 1987 (non, non é unha errata, vinte e oito anos e escribindo así!) Gonzalo Hermo deixa un poemario chantado nesta terra. Un marco no lindeiro da creación, na parcela dunha poesía que non deixa de agromar boas novas, unha escuma seminal que nos vivifica a todos e fai da literatura unha ensinanza do que acontece na nosa contorna: «Que houbo que esquecer para aprender a ollar este ceo aberto/este transitar dos corpos e dos días».




Publicado en Diario de Pontevedra e El Progreso de Lugo 26/04/2015

sábado, 25 de abril de 2015

¿Quo Vadis, Adriano?




Alguien se imagina tomarse un café o un tentempié en la cafetería del Museo del Prado con ‘Las Meninas’ a su lado? Seguramente ésta sea una experiencia inolvidable, el mejor café que uno se pueda tomar. Eso hablaría muy bien del café pero no tanto de un centro museístico que coloca uno de sus tesoros a la intemperie, al albur de lo que pueda suceder y sin cumplir los parámetros de conservación e incluso legales a los que obliga la Ley de Patrimonio Histórico Español. Pues aquí, en Pontevedra, en nuestro Museo, tantas veces ensalzado, las más de las veces con razón, y otras con no tantas razones, pero allá cada uno con lo que sus tragaderas le permiten escribir, se produce un caso de los que sonrojarían a cualquier responsable de un centro artístico o a quien tome determinadas decisiones.
No es un Velázquez, pero para Pontevedra sí que puede ser considerada como una obra de incalculable valor. Les hablo del miliario de Adriano, situado en el nuevo Restaurante La Ultramar, en ese impresionante espacio pétreo del Edificio Sarmiento, seguramente no el sitio más apropiado para instalar un restaurante, pero cada uno cocina allí donde le ponen la lumbre. ¡Dios me libre de dudar del quehacer de los hermanos Cannas! todo un orgullo, y solo hay que tomarse un café con ese delicioso pastel de zanahoria para despertar los sentidos, así que imagínense uno de sus platos. Pues el miliario se encuentra así como ven, entre mesas y altavoces, indefenso ante cualquier golpe en una zona de permanente tránsito, en lugar de estar como debería hacerlo una obra de arte o un elemento trascendental de nuestro pasado que logró superar siglos de olvido bajo el lodo para convertirse, desde su recuperación en 1988, en la prueba de la existencia de la Vía XIX, que resituaba de manera definitiva la historia de Pontevedra, y ahora condenado a ser un mero objeto decorativo.
Y es que lo decorativo está acaparando muchos ámbitos de la cultura, valorándose elementos más mediáticos que reales, visiones livianas que se imponen a contenidos tratados con la importancia que merecen. Pocas entidades en Galicia nos ofrecen más de estos contenidos que el Museo de Pontevedra, gracias a las décadas de dedicación de sus diferentes rectores y trabajadores que ven precisamente al súmmum sacerdote de este templo, Filgueira Valverde, reconocido públicamente durante estos días, al tiempo que su obra más querida se resquebraja si la vemos más allá de las fotos inaugurales. Y si no no tienen más que detenerse en la exposición abierta ayer para fijarse en una deliciosa fotografía del Tímpano de Palmou al que ya Filgueira Valverde había puesto el ojo y que hace unos pocos años se pudo incorporar, con no poco esfuerzo económico y laboral, a las colecciones del Museo, para ahora estar oculto y fuera de la vista pública. Lo mismo sucede con los ricos fondos medievales, entre ellos esas dos imponentes figuras del Maestro Mateo pertenecientes al Pórtico de la Gloria que se unen a otras piezas ausentes de un discurso lógico pero interrumpido tras salir de esas nuevas salas arqueológicas  y hasta desembocar en el Gótico. Las salas, bonitas sí, la delicia de los niños, pero que, planteadas a espaldas de los profesionales que integran el propio Museo y que conocen cada una de esas piezas como parte de su propio cuerpo, no dejan de ser una especie de ligero entretenimiento en el que se cometen errores tan graves como piezas colocadas fuera de su época e incluso otras expuestas al revés.
La muestra dedicada a Filgueira nos permite comprobar cómo todavía se pueden hacer bien las cosas en ese Museo nuestro, repito. Una exposición que, junto con alguna otra, no hace más que dejar en evidencia a un buen número de las que han pasado por allí de manera inmerecida en los últimos meses. Exposiciones muy alejadas en lo que mostraban de los criterios artísticos que deben formar parte de la programación de un Museo que realmente quiera vender sus bondades cara al público. Un público que ha ido bajando año tras año su visita al Museo. Lejos quedan ya aquellos picos de más de 200.000 visitantes del año 2010, último año de la añorada Bienal de Arte y que en progresivo decrecimiento se han quedado en las poco más de 94.000 mil visitas del 2014 y con un edificio más en funcionamiento. Esta exposición sorprende por los pocos días de apertura, desperdiciando la estela generada por los actos del Día das  Letras Galegas al cerrarse unas jornadas después de que toda Galicia mire hacia Pontevedra en ese 17 de mayo centrado en Filgueira Valverde, centrado en el Museo de Pontevedra, parte indivisible de ese sabio que, a buen seguro, si se encontrase con ese miliario así plantado en su propia casa le preguntaría aquello de ¿Quo vadis, Adriano? ¿Quo vadis, Museo?




Publicado en Diario de Pontevedra 25/04/2015

mércores, 22 de abril de 2015

Lueiro Rey. De Fornelos ao mundo

Rúe Saint-Antoine nº 170
Literatura. O acto de entrega do III Premio de Poesía Manuel Lueiro Rey, a presentación de dous libros arredor da súa figura na súa vila natal de Fornelos de Montes e a posta en marcha dunha web volven a poñelo foco nunha persoa fondamente ligada a Pontevedra e cuxa obra literaria pide con cada vez máis forza unha revisión e posta en valor.

Acto de entrega do III Premio de Poesía Manuel Lueiro Rey
a Luís Valle pola súa obra 'As cicatrices do sol'
O nove de abril de 1916 naceu en Fornelos de Montes Manuel Lueiro Rey. Cando resta pouco menos dun ano para celebralo centenario desa data actívanse diferentes circunstancias que rodean a unha figura todavía por descubrir polo que deu como escritor dende diferentes eidos que van dende a poesía, a narrativa ou a opinión xornalística. En todas elas o seu nivel de creación e de compromiso co ser humano reivindica a súa obra como unha das máis diversas da nosa escrita non recoñecida como o merece.
Fornelos de Montes leva sendo o acubillo dende hai tres anos á entrega do Premio de Poesía Manuel Lueiro Rey. ‘As uñas crecen’ de Silvia Penas, ‘Anamnese’ de Eli Ríos e agora ‘As cicatrices do sol’ de Luís Valle empezan a fornecer a unha cita que comeza a ser senlleira nos premios da poesía en Galicia. Novas voces que emerxen grazas ao nome dun enorme poeta e a un legado que defende como unha causa propia Carmen Carreiro, activista cultural e presidenta da Asociación Cultural O Cruceiro da Laxe que non deixa de artellar propostas coa feliz axuda do crítico e autor Ramón Nicolás na descuberta da xa chamada  ‘Causa Lueiro’. Un traballo calado que agora comeza a ver como as luces convértense en publicacións e nunha afoutada páxina web que nos leva á vida e a obra do autor de Fornelos.

No Multiusos de Fornelos de Montes e coa presencia do presidente da Real Academia Galega, Xesús Alonso Montero, pioneiro na súa achega á figura de Manuel Lueiro Rey e o alcalde Emiliano Lage, desenrolouse o acto de entrega deste III premio de Poesía que recaeu en Luís Valle polo seu poemario ‘As cicatrices do sol’, xa editado por Sotelo Blanco e que se presentou nese mesmo acto. O poemario impúxose a outros 37 traballos e del o xurado composto por Luís Cochón, Mercedes Queixas e Armando Requeixo destacou «a súa dicción poderosa para percorrer as realidades máis universais, o amor, a dúbida, a orfandade, a esperanza, o pasar do tempo. (...) Voz por veces oracular, recendos proféticos e imáxenes visionarias fan deste ‘As cicatrices do sol’ un poemario con selo propio». O acto, ao que acudiron numeros veciños, familiares de Lueiro Rey e xente da cultura, desenrolouse entre o recordo sempre afoutado del e o optimismo xerado pola nova poesía, da premiada e da que recitou a gañadora do pasado ano Eli Ríos. Voces que se suceden para que a súa obra siga sendo a testemuña notarial do valor da poesía, hoxe sustentada en nomes como os de Lueiro Rey.


Nese mesmo acto aproveitouse para presentar un volume chamado ‘Lueiro nas coordenadas de Fornelos’ editado polo Concello de Fornelos no que se apañan unha serie de textos feitos polo propio Manuel Lueiro Rey arredor da súa vila natal. Poesía, narrativa e textos xornalísticos que Carmen Carreiro soubo apañar e que con textos limiares de Ramón Nicolás e Manuel Carlos Lueiro Lores detéñense nesa xeografía primixenia como é a da contorna na que se nace e da que un nunca se pode desfacer. Esa xeografía de Fornelos, xunto coas de O Grove onde viviu a maior parte da súa vida e a Pontevedra na que traballou como funcionario de Facenda, compoñen un triángulo vital dende o que Manuel Lueiro artellou a súa obra literaria.

E outra boa nova no universo de Manuel Lueiro Rey é a creación dunha páxina web adicada a súa figura e a súa obra. A dirección www.manuellueirorey.com é un territorio no ciberespacio para espallar o seu quefacer, aquel que comezou dende o mesmo momento do seu nacemento en Fornelos e ao que agora se pode acceder dende calquera lugar do mundo.
Manuel Lueiro Rey (4º dta.) nunha homenaxe
nos anos sesenta
Impulsada por Carmen Carreiro e co deseño de Daniel Ferreiro conta co asesoramento nos seus contidos de Ramón Nicolás, toda unha conxunción de forzas para que nos podamos mergullar en aspectos como a súa biografía, obra, un arquivo con imáxenes e textos e un historial dos premios que levan o seu nome, como son o xa comentado Premio de Poesía e o Premio de Novela que se entrega no concello de O Grove. Abofé que en pouco tempo será unha ferramente imprescindible á hora de descubrir o que nese universo se agocha e co que o tempo non foi moi xeneroso. Chega a hora de saldar débedas, de colocar a Manuel Lueiro Rey no lugar que se merece por todo o escrito, por todo o pensado, por todo o feito e de reinvindicar todo ese labor para o que o ano que ven, lembramos de novo, o do centenario do seu nacemento, ten que ser clave. Por moito menos do feito por el houbo adicacións no Día das Letras Galegas así que teremos que agardar acontecementos para ver se por fin se pon luz na escuridade desa ‘Liberdade Ferida’, como titulou Ramón Nicolás un espléndido e recente traballo editado por Xerais na reivindicación desa causa. O autor de poemarios como ‘Memoria de la raíz de las cosas’, ‘Mientras crece la hierba’ ou ‘Escolma ferida’; libros para nenos como ‘Non debían medrar’; relatos como os que compoñen ‘O sol na crista do galo’; novelas como ‘Manso’ ou centos de artigos xornalísticos abofé que precisa esta descuberta que comeza a latexar con forza de Fornelos ao mundo.




Publicado no Diario de Pontevedra 20/04/2015

luns, 20 de abril de 2015

El tiempo hecho poesía


TRADUCIR LO VIVIDO a la poesía. Convertir en palabra y caricia el tiempo que ha transcurrido y lo experimentado a lo largo de una existencia es el fin del último libro de Joan Margarit. Una voz fascinante de la poesía actual que ha visto como su obra completa se ha reunido en un volumen editado por Austral (‘Todos los poemas, 1975-2012’) al tiempo que la Editorial Visor publica sus últimas composiciones en ‘Amar es dónde’. Un hatillo de poemas que revisan la propia vida del poeta, ese espacio desde el que solo se puede entender la composición poética, según explica el propio Joan Margarit en un apasionante y lúcido epílogo que pone el cierre a este poemario.
Ese epílogo nos deja varias tomas de corriente sobre el hálito de vida que convierte una experiencia en poema. Lo que logra cimentar esa transustanciación de lo vivido en un itinerario de palabras que se descuelgan por un territorio íntimo que se vuelve pellizco cuando el lector lo tiene en sus manos. Aplicar esa experiencia del poeta a la intimidad del lector es una de las claves de la poesía, algo sobre lo que reflexiona el autor en el mencionado epílogo al igual que sobre la indiferencia alcanzada con el tiempo en relación al pasado, a la conquista de una nueva percepción que permita lograr una libertad ante el acto creativo que la haga más real y limpia de contaminaciones sentimentales que podrían llegar a distraer nuestra atención de lo verdaderamente importante.
Ese paso del tiempo hecho poesía visto desde la edad actual de Joan Margarit, nacido en 1938, es el alma de estos poemas llenos de encuentros, de experiencias, de emociones que se concentran de manera magistral y que vuelven a definirnos al gran poeta que es Joan Margarit. «Soy como una vieja pala, oxidada y aún sacando tierra», dice en uno de sus poemas. Esa capacidad de decir tanto con tan poco, de exprimir la vida en unos cuantos renglones, es pura emoción por lo que tiene de definición de un tiempo y por hacerlo tirando fuerte de las bridas de la nostalgia así aplacada, escribiendo desde lo que él mismo llama «la playa invernal de cada uno». Un calor vital atemperado por la edad, por la invernía que se posa en una pluma que sabe que ya debe medir sus palabras para no desperdiciarlas en la codiciosa pretensión de apretar el pasado en aquello que se escribe y que, una vez hecho libro, será acta notarial.
Este desfiladero de poemas se encuentra repleto de humanidad, una de las grandes armas de la poesía de Joan Margarit, siempre pegada a la piel del hombre y huyendo de una de las grandes taras de ese ser humano, la vulgaridad en la que hunde su vida en tantas ocasiones casi faltándose al respeto a sí mismo. ‘Amar es dónde’, tres palabras que se repiten en varios poemas, es un canto de cisne sobre la belleza de la vida que, al fin y al cabo, es el goce consciente de esa vida.



Publicado en Diario de Pontevedra/El Progreso de Lugo 19/04/2015





sábado, 18 de abril de 2015

Confianza en la poesía



Camina Luis García Montero por las calles de Madrid. La tarde se despereza de su siesta y el poeta se dirige hacia una reunión con funcionarios de Justicia para hablar de la privatización de los Registros Civiles. «Es la última guinda que le faltaba a este país para hacer el ridículo. Que un presidente, Registrador de la Propiedad, privatice los registros y encarezca la justicia a todos los españoles para beneficiar a cuatro compañeros suyos es una barbaridad como la copa de un pino». Así se las gasta el poeta durante estos días tras su designación por Izquierda Unida como candidato a la Comunidad de Madrid en un proceso que ha llevado a varios partidos a colgarse el salvavidas del prestigio de diferentes nombres de la cultura, pero Luis García Montero quiere precisar antes de seguir charlando: «Ahora que se ha puesto de moda el que los intelectuales van a regenerar la política, yo creo que pueden ser tan honestos o tan deshonestos como los políticos, que al fin y al cabo son ciudadanos también. La política es un asunto de ciudadanos y se puede hacer bien o mal siendo carpintero, médico o intelectual. He dado el paso porque llevo desde mis tiempos universitarios en la lucha contra el franquismo como parte del Partido Comunista y después participé en la fundación de IU en 1986. Respondo con mi personalidad de poeta y de escritor, pero también como un militante que lleva comprometido más de treinta años con estas siglas»
Hoy Luis García Montero estará en Pontevedra en la saludable PontePoética. Hace poco más de cinco años desde su última visita a esta ciudad. Aquella tarde dejó prendida con alfileres una frase que desde entonces es un adagio al que regresar cuando vienen mal dadas y necesitamos un cobijo. «La poesía es un ajuste de cuentas con la realidad». Ahora la frase se ha corporeizado, transustanciándose en candidato a la Comunidad de un Madrid chusquero y deshilachado durante los últimos años.
Ese ajuste de cuentas ha pasado de la pluma a la acción. «De alguna manera tiene que ver con eso. La poesía me ha educado en la imaginación moral», afirma Luis García Montero, para continuar, «Decía Rousseau que sólo la imaginación moral sirve para comprender el dolor ajeno y te permite entender los problemas de la realidad y desde un punto de vista más optimista, sirve para encontrar alternativas para pensar en los caminos que nos lleven hacia la transformación de las cosas, y en ese sentido, en un momento de incertidumbre y dificultad, dedicarse a la política es una manera de ajustar cuentas con la realidad, de inventarse respuestas para acontecimientos que no me gustan».
Y ello desde una IU tambaleante y necesitada, por lo tanto, de un discurso que sea capaz de aglutinar a unos votantes que se deslizan hacia otras opciones. ¿Cuál debe ser ese discurso? «La izquierda tiene dos tareas fundamentales. La primera abrirse a la sociedad. IU, que llama a la gente con más conciencia crítica, debe estar en constante transformación; y la segunda es no confundir la transformación con la disolución. Es muy importante en este momento mantener la identidad de un espacio de izquierda nítido, que se identifique con sus valores, más allá de la indignación popular de la crisis o la corrupción y con dos tareas fundamentales: Una, la defensa del trabajo digno y del salario justo, es decir, el conflicto laboral; y dos, la defensa de los servicios públicos». Y al fondo Madrid, el Madrid deseado, pero también el Madrid soñado. «Hablar hoy de Madrid es hacerlo de una ciudad cortesana, burocrática, llena de tramas de corrupción, y esa imagen oculta al Madrid enérgico y cívico. Madrid por culpa del PP se ha constituido en un laboratorio para experimentar todas las políticas del neoliberalismo y para privatizarlo todo. Al mismo tiempo ha surgido una movilización popular en torno a las mareas blancas, las mareas verdes, movimientos sociales y sindicales que presentan una batalla feroz. A mí me gustaría darle protagonismo a esa gente y convertir la ciudad en una ciudad de creatividad, de emoción, de energía cívica», comenta esperanzado el poeta.
¿Qué le puede aportar la poesía a un político? «El lema de mi campaña es ‘El corazón de la izquierda’ porque me parece que la poesía lo que busca es el fondo de la condición humana y yo lo que quiero es reivindicar valores. Se puede hacer política más allá del mercadeo electoral. Me gustaría transmitirle a la gente, como se transmite la emoción en un poema, que para que una sociedad recupere el orgullo democrático hay que hablar de valores en primer lugar más que de números fríos», afirma Luis García Montero, al que también le pregunto por aquellos poetas a los que se sujeta cuando se siente zarandeado por la sociedad. «A mi me gusta la poesía que se convierte en un ejercicio de conocimiento a través del cual emocionar. Yo he aprendido mucho de Luis Cernuda, de Rosalía de Castro, de Federico García Lorca. Poetas capaces de encerrarse en sí mismos y de unir la reivindicación de su propio orgullo solitario con la dignidad colectiva. Que el orgullo individual sea un modo de reivindicar ilusiones colectivas». PontePoética mira a la realidad poética de hoy. ¿Qué poetas actuales le interesan a Luis García Montero? «Muchos. Me doy cuenta de una cosa que me enseñó Rafael Alberti sin que yo fuera muy consciente, el respetar a los jóvenes y a tener los ojos abiertos hacia ellos. Gente que te mantenga viva la capacidad de admiración. Admiro a poetas como Raquel LanserosElvira Sastre, Carlos Pardo o Fernando Valverde, pero te podría dar otros muchos que leo y de los que aprendo a seguir manteniendo mi confianza en la poesía». Una confianza que nunca se debe perder, ¿verdad? «Nunca. Creo que cuando la poesía se convierte en una vocación es también una forma de destino y hay que luchar por no perder las confianzas en aquellas cuestiones que marcan el sentido de tu vida». Palabra de político... palabra de poeta.


Publicado en Diario de Pontevedra 18/04/2015

martes, 14 de abril de 2015

Augas túrbidas


Chega o abril da poesía revoloteando entre as flores. Versos que xogan ledos ante a chegada da primaveira e os alumiños dunhas temperaturas que nos enchen a todos de ledicia e benestar. Pero a poesía tamén serve para rastrexar esa outra face da vida. A que aínda non é mariposa senón eiruga, a que baixa aos infernos da persoa na procura dun bálsamo para a alma pero sobre todo para tentar comprender como a nosa mente se desenvolve ante determinadas situacións.
Marta Dacosta propón nesta travesía polo seu derradeiro poemario, «Dun lago escuro», percorrer ese itinerario carontino para situarnos ante nós mesmos á procura dunha resposta fronte á podremia que, esta sociedade na que nos tocou vivir, nos asulaga ata a asfixia. Con cada vez menos aire a poeta mergúllanos no fondo dunhas augas que pretenden «escorrentar a escuridade». Porén o que acontece nesa travesía alónxanse bastante de poder atopar un fío de esperanza que nos eleve por riba dos valos, das mentiras, dos medos, das traizóns, dos cansazos ou do balbordo da desesperación. Unha tormenta que non nos deixa vivir na calma, cando todo sería moito máis sinxelo, ademais de telo ben merecido, pero abofé que somos malos animais... seres que tenden sempre á destrución propia e do seu semellante como parte dun proceso case de exterminio ou polo menos de búsqueda do sufrimento no igual, como se iso nos fose a conceder algún privilexio por riba da mesquiña sensación de sentirse superior a alguén. O dito, todo podería ser moito máis fermoso...
Nesas augas, límpidas na súa faciana, á pouco que deixemos atrás esa superficie atoparemos como todo é escuro, como o espello vólvese costra a medida co dano da profundidade medra chea de engano e mentira. É a travesía a nado dun lago como metáfora da viaxe da vida na que adoitamos mirar cara o ceo mentres baixo nós amontóanse os cadáveres. Cómo nos gusta meter baixo a alfombra todo o que é suxo? Aquilo que nos fai darnos conta do que en realidade somos. A alfombra aquí é auga, augas túrbidas, «mentres medra o pánico contra o fondo», ao tempo que entramos nun estado de onirismo. Alucinacións, efectos surreais, xeroglíficos... estrañas percepcións para rachar o equilibrio, converténdose ao fin na incómoda peaxe da nosa travesía.
Marta Dacosta segue a medrar como poeta, sendo este poemario un valente percorrido dende a palabra e a poesía por ese lado do que a poesía se serve para oscurecela súa propia luz. Pero ela é así, segura de si mesma, afoutada nas súas pretensións e sabedora do que é quen de suxerir. Así é como a autora sérvese desa forza telúrica para artellar un poemario imprescindible hoxe para entender moito do que nos mergulla na desesperación. Palabras para rastrexar a incerteza. Palabras para respirar.





Publicado no Diario de Pontevedra e El Progreso de Lugo 12/04/2015

luns, 13 de abril de 2015

Tres actos de un concierto de 90 años

Rue Saint-Antoine nº 170
Música. Noventa años de historia no se cumplen todos los días, y si hablamos de la Coral Polifónica de Pontevedra lo hacemos de uno de los soportes culturales más firmes de esta ciudad. Noventa años convertidos en un concierto permanente en el que sus voces forman parte de una crónica de la que elegimos tres de sus numerosos actos.

Concierto de la Coral Polifónica de Pontevedra
en el Teatro Principal en 1970
Descorremos el telón de la historia para acercarnos a una institución vital para entender la Pontevedra cultural del siglo XX y que en este inicio del siglo XXI renueva sus votos para seguir formando parte del flujo sanguíneo de una ciudad en la que la Coral Polifónica es mucho más que una agrupación de cantores, siendo su historia propia de una comunidad siempre deseosa de hacer de la cultura uno de sus referentes.
Elegir tres momentos convertidos en tres actos musicales de uno de sus programas no es nada fácil. Noventa años son muchos, repletos de momentos inolvidables, de luchas y sacrificios por pervivir dentro de un mundo, el de la cultura, no siempre respaldado como se merece desde la res pública e incluso por la propia sociedad. La fecha de su creación, el 9 de abril de 1925, un Jueves Santo, contempló como en la Iglesia Conventual de San Francisco se estrenaban estas voces que ya nunca se apagarían. El 23 de marzo de 1926, en el Teatro Principal, con los famosos telones de Castelao, tener lugar lo que sería un concierto propiamente dicho, con un público que llenaba el patio de butacas. A partir de estas fechas se desarrollaría un larguísimo listado de conciertos y actos alrededor de una Coral Polifónica que rápidamente la ciudad entendió como propia.

Acto I. El primero de esos actos sería un concierto celebrado en Ourense, en el Teatro Principal, el 28 de mayo de 1927, uno de los nueve conciertos que la Coral Polifónica realizó en ese año, y que tres días después ocupó gran parte de la portada de Diario de Pontevedra. Aproximándose al relato de lo sucedido dos cuestiones llaman la atención, por un lado la proximidad del periódico, pálpito del sentir de la ciudadanía, con la Coral Polifónica, a la que se refiere como ‘Nuestra Coral Polifónica’, y eso que apenas se habían cumplido dos años desde su creación, y por otro, la sorpresa ante la calidad de su actuación que, comparada con las de prestigiosas agrupaciones europeas, no tenía nada que envidiarles, bien al contrario: «y sin embargo, anoche, después de oír el «Tu es Petrus», de Palestrina, Blanco Porto nos pareció tan grande como Sokoloff, porque nos presentó este magnífico director más disciplinadas sus huestes, ni mejor acordadas las voces que lo hizo anoche aquel simpático y humilde paisano nuestro, alma y vida, según nos dicen, de la Polifónica pontevedresa». El concierto terminaba su primera parte, y en los minutos anteriores al comienzo de la segunda saltaron los comentarios entre los asistentes: «Y todos, unánimente, convenían en que la Polifónica, por lo que acabamos de oír, era una agrupación artística extraordinariamente buena, que cualquier pueblo puede presentarla con orgullo como un timbre de gloria». La segunda parte, dedicada a música religiosa, aun rayó a mayor altura y la tercera parte «con pena, porque la gente quería que el programa se alargase infinitamente», supuso el colofón al debut en Ourense de la Coral Polifónica y el comienzo de la consolidación, lejos de Pontevedra, de su prestigio.

Acto II. Revisando el listado de conciertos a lo largo de estos noventa años nos encontramos con dos periodos que interrumpieron esa constante programación. Uno, el comprendido entre los años de la Guerra Civil, y otro entre 1968 y 1969, años en los que no se programó ningún concierto, recuperándose la actividad en mayo de 1970 con cuatro conciertos en ese mismo mes. Uno de ellos fue el celebrado en el Teatro Principal el día 15 a beneficio de la Asociación Juan XXIII. Un concierto con varias singularidades a su alrededor, la primera la recuperación de la actividad, que había generado varias dudas sobre la continuidad de la misma, suscitando gran expectación y provocando incluso un  editorial de Diario de Pontevedra que comenzaba así: «Después de un largo período de silencio, de soledad consigo misma; de reflexión y meditación; de renovación y actualización....», para continuar afirmando que: «La ciudad ha tenido siempre a la Polifónica como una cosa propia. La Coral Polifónica y el Museo Provincial fueron y son, a lo largo de estos últimos años, los lábaros de gloria y las empresas más felices y prestigiosas entre todas las instituciones de la Ciudad». La segunda de las curiosidades radica en que uno de los cantores de esa noche, Augusto García Sánchez, tomó posesión solo unas horas después como nuevo alcalde de Pontevedra. Y la tercera, ese curioso telón que enmarcó su actuación y que es posible fuese parte del atrezzo del propio Teatro Principal acabando siendo consumido por las llamas en el pavoroso incendio de abril de 1980.
Inauguración de una exposición en el Museo Provincial
conmemorativa del 50 aniversario de la Coral Polifónica en 1975

Acto III. Coral Polifónica y Museo de Pontevedra son un binomio difícil de disociar. Unidos desde el mismo momento de la creación de ambos con una serie de personajes comunes, seres irrepetibles que confluyeron en unos años para hacer de Pontevedra un pequeño Parnaso que, como leíamos en ese  editorial de Diario de Pontevedra, tiene a ambas instituciones como dos referentes. Como tantas veces,  Coral y Museo se volvieron a unir en otro 9 de abril, éste de 1975, en el que se celebraban las Bodas de Oro de la Polifónica con, entre otros actos, una exposición conmemorativa que se inauguró en el Museo en esa fecha histórica.


Diario de Pontevedra (27/05/1927)
"Nuestra Coral"
"Merece párrafo aparte Castelao. Para las obras de la segunda parte trajo tres soberbias decoraciones (...). Aquella hermosa portada románica, el interior de una iglesia y un grandioso rosetón, también del mismo estilo, gustaron enormemente y fueron muy aplaudidos, saliendo Castelao al escenario y escuchando verdaderas ovaciones".






Publicado en Diario de Pontevedra 12/04/2014
Fotografías Camilo Gómez

sábado, 11 de abril de 2015

Viñetas y peinetas



Hay semanas en que esta España, todavía alterada en sus constantes vitales, se asemeja a un cómic. Una especie de 13 Rue del Percebe en el que cada uno de sus personajes muestra en su cubículo sus miserias sin que parezca darse cuenta de que está expuesto a la visión pública, al juicio popular, al escrutinio de una sociedad que se ha despertado del largo letargo de la Transición a base de bofetadas y pan duro para dejar de ser el Rompetechos que no se enteraba de nada.
El que esta semana el maestro del cómic Francisco Ibáñez publicase un nuevo Mortadelo y Filemón no deja de ser otra luminosa señal de su genio imperecedero a la hora de olfatear la inspiración ante cada trabajo. Una inspiración que, como él mismo reconoce, surge al leer la prensa diaria, al escuchar la radio o ver la televisión, y es que nuestra sociedad no deja de producir viñetas tragicómicas, por lo que tienen de coste social y de imagen de un país cercenado por sí mismo y por sus élites de poder.
Aquella peineta de Luis Bárcenas hizo bailar sobre la yema del dedo que dirigía su bolígrafo por un mar de asientos contables al partido más poderoso en España en los últimos tiempos. El dedo del más listo de la clase se erigía para vergüenza de un partido que fió a su tesorero su economía con absoluta libertad de acción y sin control alguno. Ahora Ibáñez también levanta su dedo enhiesto para situar un nuevo cómic dentro de esa geografía de tratados sociológicos en que se ha convertido todo lo que sale del laboratorio Bruguera con el humor como el detonante más preciso para evidenciar todo aquello que puede sonrojar a un país.
El tesorero es una viñeta más en este país de viñetas y peinetas, el martirologio de un partido que esta semana ha seguido viñeteando su propia acción de gobierno con un presidente permanentemente encerrado en una pantalla de plasma. Con seiscientas personas aplaudiendo (‘palmeros’ según las palabras del ‘popular’ alcalde de Valladolid) y sin decir ni mu tras el bonancible discurso del líder. Y todo ello en la misma sede en la que Bárcenas escribía y apuntaba, en la que los sobres sin timbre de correos entraban en los bolsillos sin acuse de recibo y en la que las obras, pías y no pías, se pagaban en dinero negro como la tinta.
Pero no es solo el Partido Popular el viñetista oficial del reino. No, aunque lo hace muy bien, y ya solo Rafael Hernando daría para un SuperHumor. Esta semana ha venido repleta de otras viñetas. Ahí tienen por ejemplo al ministro de Justicia en los tiempos de Zapatero (que de esto no tiene culpa) acusado de malos tratos y violencia de género o al gobernador del Banco de España, Luis María Linde, comparando el sacrificio sufrido por la población debido a los recortes con un patriotismo que no deja de moverse entre lo cutre y lo mezquino. A la Real Academia de la Historia llegando a la sesuda conclusión, tras profundas discusiones, de que Franco fue un dictador o al presidente de Patrimonio Nacional, José Rodríguez-Espiteri, queriéndose llevar cuatro piezas claves del Museo del Prado a una nueva colección en el futuro Museo de las Colecciones Reales. Y claro que el cómic Urdangarín se amplió con una nueva viñeta, y si no ya me dirán cómo se explica que su socio, Diego Torres, solicite la presencia para declarar ante el juez de 686 testigos.
Es más que reconocida la capacidad de Ibáñez para producir páginas y viñetas en poco tiempo, pero ni su ritmo récord de trabajo podría soportar la capacidad de este país para viñetearse, para generar monstruos que solo cuando los toca el rotulador de Ibáñez nos los podemos tomar de otra manera y aun así es muy difícil.
¡Ah!, me dejaba la última, no busquen en los informativos de Televisión Española la noticia sobre este nuevo cómic. No existe, y no por no hablar de Ibáñez, sino, claro, por no hacerlo de Bárcenas. Eso sí que es una peineta.

Publicado en Diario de Pontevedra 11/04/2015

martes, 7 de abril de 2015

Retorno a la naturaleza

Rue Saint-Antoine nº 170
Pintura. Hasta el 17 de abril podemos disfrutar de la pintura de la pontevedresa Carmen Domínguez recorriendo la exposición que tiene lugar en la Sala Rivas Briones de Vilagarcía de Arousa. Un itinerario que nos llevará por sus últimos trabajos vinculados a la experimentación con el bosque, pero también a otros territorios más abstractos y personales.


No tarda mucho el artista en regresar a la naturaleza, en retornar en esa eterna fuente de inspiración a la que tanto debe la Historia del Arte y en la que una y otra vez los pintores intentan explorar sus posibilidades para, precisamente, intentar explorar las suyas propias.
Carmen Domínguez lleva desde hace cuatro años inmersa en esa doble exploración, en ese camino con dos sendas que lleva a circular por el entorno natural, intentando comprender, meditar y representar después; pero también otra de esas sendas le conduce por su propio interior de creadora, afrontando un desafío, siempre descomunal, como es el de generar nuevas percepciones en un tema ya muy trabajado por miles de artistas.
Esa doble vía Carmen Domínguez la afronta como lo ha hecho siempre cada vez que la pintura la ha desafiado, cada vez que la ha puesto a prueba para comprobar sus capacidades, y una vez más la pintora pontevedresa sale indemne del trance. Todos eses bosques otoñales nos conmueven a través de su presencia física, no solo por la forma, sino también por lo que se adivina tras ellos. Un enorme trabajo por conseguir una sensación de realidad, una turgente mirada  que va más allá de la propia pintura tomando opciones casi escultóricas, por lo que tiene de relieve esa aplicación de maderas y elementos vegetales en la superficie de la pieza. El efecto es espectacular y la naturaleza se abre así, conmovedora a la percepción de un espectador que se ha visto sorprendido una vez más porque la imaginación del artista puede sugerir nuevas formas de empatizar con el espectador.
Esos ‘Otoños gallegos’, que es como se denomina a este momento de su obra, además de la potencialidad expresiva alcanzada en la incorporación de todos eses elementos, se ven dinamizados por el trabajo, que ya es habitual en esta creadora, logrado con el color. La viveza de los colores, su empleo casi matérico eludiendo el rastro de la pincelada, consiguen en estos cuadros unos efectos que vuelven a caer en ese sentimiento de sorpresa que citábamos antes. El color  definiendo planos, emergiendo entre todos esos elementos como una parte más de la naturaleza, puros, vibrantes, convirtiéndose en sensaciones de la propia naturaleza: rayos de sol, amaneceres, atardeceres, fuegos... todo ello completa un conjunto de obras en los que se ve cómoda a Carmen Domínguez y feliz por los resultados.
Pero esta exposición, denominada con el título de ‘Paso a paso’,  importante dentro de su trayectoria por la cantidad y calidad de las piezas exhibidas, también nos lleva a la pintora de esas superficies extensas de pintura, oradadas, troqueladas, perfiladas, en las que también objetos externos al mero hecho pictórico y la limitación del pincel, van tomando protagonismo desde lo que puede parecer un gesto premonitorio de lo que nos encontraríamos después.
Piezas como o ‘Ilusión’, ‘Sueño feliz’, ‘El oyente’ o ‘Temblor’ funcionan desde esa mirada. Superficies de la abstracción, territorios de la pintura en los que el color redimensiona todo y se transforman por la huella del artista simbolizada en una forma que se mueve, en un agujero que nos engulle, en una incisión en la superficie o en una figura que alude a algún elemento (escaleras, casas, bolsas...) que no hacen más que engrandecer el significado otorgado por su creadora, pero también el que cada unas de las personas que se sitúan ante el lienzo le puedan otorgar.
Dos formas de entender la pintura, dos veredas por las que hacerse una obra y que responden a un mismo interés por que la pintura capitalice todo el amor de esta mujer por la vida y la capacidad de expresión del artista para conectar con la sociedad en la que se desarrolla su existencia. Este ‘Paso a paso’ es precisamente eso, ¡qué bien elegido el título!, un caminar firme por la capacidad del arte para unir a un creador y sus horas de soledad en el estudio con el espectador que se encuentra con esta materialización de lo imaginado por ese creador que lo que necesita es que ese contacto sea constante para calibrarse a sí mismo y entender si aquello que hablábamos de los desafíos que la propia pintura le plantea se resuelven con éxito o no.
Hasta el 17 de abril podemos formar parte de ese debate y sentirnos protagonistas de ese proceso. Si lo hacemos escucharemos el crujir de la hojarasca, veremos las hojas de los árboles desprenderse por un leve viento, en definitiva, seremos parte de una obra de arte.


Publicado no Diario de Pontevedra 1/04/2015

luns, 6 de abril de 2015

Luzadas na noite



Hai libros que se quedan pegados a un. Textos estremecedores dos que non te podes esquecer despois da súa lectura. ‘Os privilexios dos somnámbulos’ é un deses textos, un poemario que te conduce por unha vida que agroma cando a escuridade se fai forte. Cando o imperio das sombras constrúe ao teu arredor a incerteza e o medo, ao tempo cas luces dun mesmo loitan por esnaquizar toda esa paisaxe. Publicado fai uns meses o seu magnetismo case telúrico consegue levarte a el unha e outra vez, a percorrer esas poesías que Pablo Bouza, o seu autor, foi quen de artellar, como luzadas na noite, para levar a cabo esa loita acaecida no ring do insomnio. Cando o tempo devala sobre si mesmo e o silencio vólvese unha espesa capa na que a mente é quen de xerar monstruos, pero tamén de pelexar contra eles.
E de tódalas armas a palabra é a máis afoutada delas, a que pode semellar máis feble, pero a que finalmente asegura a victoria, o triunfo fronte as sombras, a fuxida do ser humano acosado. E aí é onde Pablo Bouza acada a súa victoria persoal, que se volve colectiva dende o momento en que escribe, converténdose nun acougo dende a palabra e esa poesía que emerxe como compás dunha vida, a metáfora dese combate que tantas veces nos vemos obrigados a enfrontar.
Un mar gobernado polo Leviatán, por aquelo que nos ameaza e que nos adentra nunha lea da que só nós mesmos podemos fuxir. «Aquel mar tiña a cor/insomne da noite,/o adobío dos seixos e os argazos/a ponzoña das crebas dos navíos...», e así é como vai a navegación na noite, co candil na proa, sucando os versos que reflicten a travesía da vida que ao fin e ao cabo é no que se converte este poemario, Pablo Bouza o resume dende as pegadas do vivido ata o momento, daquelo sentido cunha forza que só o poeta é quen de trasladar ao lector para que tamén se sinta parte da travesía.

Poema tras poema ese itinerario vital vaise abrindo a nós, alicerzado en diferentes referentes poéticos que deixan as pistas precisas para que o noso protagonista tome o impulso preciso para que a súa poesía conteña todo ese relicario que nos serve para darlle forma ao baleiro. Qué fermosos ventos nos chegan das súas palabras! uns máis calmos outros máis feroces, con todos eles a nosa embarcación móvese entre os soños, entre o que é real e o irreal, entre as encalmadas da noite ou as tormentas ameadazoras. O porto convértese nun refuxio ao que chegar, aquel lugar dende o que albiscalo futuro, a construción do que virá, porque a navegación segue, os mares son moitos, pero unha achega como a acadada neste libro leva a facernos máis fortes, a tentar entendela noite ata facela nosa dende «a inmensa dimensión das palabras», un misterio que só os poetas saben alquimizar para que chegue ata nós como un deses ventos que sopran baixo o misterio da escrita. O misterio da noite. 


Publicado no Diario de Pontevedra e El Progreso de Lugo 29/03/2015

domingo, 5 de abril de 2015

Rivas, política en la frontera


A estas horas los editores de nuestra tierra se deberían estar peleando por conseguir publicar bajo su sello las memorias políticas de José Rivas Fontán que está escribiendo Adrián Rodríguez. Pocos políticos actualmente pueden acumular un bagaje tal de experiencias, contactos y relatos sobre esa parte inherente a nuestras vidas que este hombre clave en la política local, enmarcándose todas ellas en unos años cruciales para la democracia y lo que somos hoy.
El pasado martes, dentro del ciclo de ‘Conversas na UVI’, organizado entre la Vicerrectoría del Campus de Pontevedra de la Universidad de Vigo y Diario de Pontevedra, tanto José Rivas Fontán como Adrián Rodríguez nos regalaron una hora y media deliciosa, tras la que a los que allí estábamos al acabar nos daban ganas de echarnos a una librería y pedir el libro para devorarlo en esta Semana Santa. Hablamos de un trabajo que se adivina como imprescindible para descubrir al que fuera tres veces alcalde de Pontevedra, entre 1979 y 1991, así como su paisaje político en un tiempo de asonadas y pactos, de perfiles políticos de heterogéneos pelajes, casi todos con una importante formación académica y gran talla intelectual, y con una misión común, la de convertir la democracia en aquello que Adolfo Suárez definía como «el pasar de una democracia partidaria a una democracia ciudadana». Y es que si algo denunció sobre la política de hoy el exalcalde durante su conversación es el peso de la maquinaria de los partidos sobre las personas, utilizando a sus candidatos y cargos para gobernar más en beneficio de los partidos que en defensa del ciudadano.
Libre de ataduras políticas y alentado por la confianza adquirida durante horas y horas de conversaciones privadas con Adrián Rodríguez, el político de Xeve, aquel maestro que a finales del franquismo se fue a Francia a manifestarse por la enseñanza y que llegó a la alcaldía para sorpresa de muchos, se muestra como un político deambulando por el territorio de la frontera, como ese héroe del Oeste que se mueve en los espacios límite, en los márgenes de la sociedad a la que sirve dejando las huellas de la amargura sobre la tierra. Una situación que le llevó a concurrir a tres comicios locales en tres partidos diferentes, a sentirse como un outsider en busca de su sitio en un lugar en el que los sitios suelen estar todos marcados, como las cartas de póquer de los tahúres. Si nos detenemos un momento a cavilar viendo la imagen que de Adolfo Suárez y Rivas Fontán enmarcó aquel acto, parece brotar la sensación de ser dos hombres en una misma dirección, con sus ideales por encima de tantas cosas y con el ejercicio de la función pública como única guía. Alejándonos de los panegíricos gratuitos es real el uso que hacemos de nuestros políticos con el paso del tiempo, enjaulándolos en la celda de la ingratitud, encerrados como pajarillos en unas jaulas venteadas por la brisa del olvido de lo que han hecho en beneficio de la comunidad. Si el ejemplo de Suárez es más que evidente, también la política local tritura a los que fueron sus máximos representantes, no solo José Rivas Fontán, sino que también habría que hablar, ya con el devenir del tiempo como lupa, de los legados de alcaldes como Francisco Javier Cobián Salgado o Juan Luis Pedrosa. Todos ellos parte de nuestra historia y cada uno con sus indiscutibles méritos en busca del bien común, pero a los que las miserias partidistas, no solo de sus contrarios, sino también de sus propias organizaciones (solo hay que recordar aquello de Pío Cabanillas del «cuerpo a tierra que vienen los nuestros») han ido consumiendo lentamente hasta ser un puñado de arena en el desierto.
Si escuchar a José Rivas Fontán a los que allí estábamos nos animó a interesarnos por aquel tiempo, muchos también descubrimos a un político del que solo por medio de nuestros padres sabíamos de su figura, y si algo comprendimos fue aquella idea contada una y otra vez sobre ese maná que en la política es tan importante y que escasea como el oro en las aguas del Lérez: el carisma. Aquello de saber comunicar, el conquistar a la gente a través de la palabra bien armada y con argumentos interesantes sobre los que dialogar. ¿Cuántos políticos hoy en día carecen de estos pilares de la política? ¿Muchos, verdad?
Poco más de una hora fue suficiente para darnos cuenta de que José Rivas Fontán podía inventarse otras siglas y con su cuarto partido presentarse a unas elecciones locales con dos o tres concejales de salida en el bolsillo. ¡Pero no, candidatos, estén tranquilos! José Rivas Fontán ya no está para esto, él seguirá transitando por el terreno de la frontera, el mismo del Ethan Edwards de 'Centauros del Desierto', enmarcado por las sombras de esa puerta que la sociedad le obliga a atravesar una y otra vez tras haberse servido de él. Y sí, en el libro se hablará de la cocina.


Publicado en Diario de Pontevedra 28/03/2015
Fotografía: José Rivas Fontán en un instante de su conversación con Adrián Rodríguez. (David Freire)

sábado, 4 de abril de 2015

Un Laxeiro de dobre cara

Rue Saint-Antoine nº 170
Pintura. A chegada ao madrileño Museo Reina Sofía, dentro da colección do Kunstmuseum prodecente de Basilea, dun cadro de Picasso pintado polas dúas caras, está a chamar moito a atención do público e dos medios de comunicación. Aquí tamén temos a nosa dobre cara nun lenzo, a cargo de Laxeiro, o noso Picasso galego.

O dobre cadro de Laxeiro colocado no seu soporte
Nesta fin de semana foron moitos os visitantes que se achegaron ao Museo Reina Sofía de Madrid para descubrir os tesouros que a colección do Kunstmuseum Basel, el Museo de Arte de Basilea, presta, dende o 18 de marzo ata o 14 de setembro, debido ás fondas reformas ás que somete a súa sede, compoñendo así unha exposición única, pola calidade e diversidade duns fondos que permiten percorrer, dunha inmellorable maneira, a arte do século XX. Falamos de 170 obras esenciais na última historia da Arte, entre as que unha peza está a chamala atención durante os últimos días nos diferentes medios de comunicación que reflicten a noticia da que pode ser unha das exposicións do ano en España. Esa peza, non é unha, senón que en realidade son dúas. Falamos dun lenzo pintado polas dúas caras por Pablo Picasso. Certamente unha rareza, pero ao mellor non o é tanto. ‘La bebedora de absenta’ e ‘Mujer en el palco’, ambas obras de 1901, nunca se viron antes en España, e ademais de chamala atención polas súas calidades artísticas, tamén o farán por funcionar xuntas, por pegar a súas costas para ser vistas dun xeito pouco común nas exposicións ás que estamos acostumados, debendo rodeala peza para atoparnos con esas dúas figuras fascinantes dentro da primeira produción dun Picasso aínda moi vencellado aos tempos do postimpresionismo e lonxe do que sería a súa pintura máis característica.
Esa dobre face, esa maneira de ser vistas, ten en Pontevedra un epígono cunha dobre peza dun pintor que sen nengún tipo de fachenda, poderíamos calificar como o noso Picasso, non só pola anécdota dentro da súa traxectoria que supón esta peza, senón pola achega da súa pintura qué, coma no caso de Picasso, edificou gran parte do que sería a arte coetánea e posterior a el. Falamos, claro está, de Laxeiro, quen, entre os fondos do Museo de Pontevedra, permite ver esa dobre obra feita entre 1939 e 1940.
Esta peza atópase no terceiro andar do sexto edificio do Museo de Pontevedra na sala adicada ás Vangardas Históricas e a arte dunhas décadas singulares no noso devir artístico. Unha vez superadas as pezas do pontevedrés Arturo Souto (algo que nunca é fácil dada a importancia da súa pintura) chegamos a unha sala na que Laxeiro e o marinense Manuel Torres, amigos en vida, comparten un mesmo espazo. Sobre unha peana, dun xeito idéntico ao que se artellou no Museo Reina Sofía para amosar as pezas de Picasso, vemos e rodeamos a esa ‘Maternidade’ e a ese ‘Retrato da miña filla’, que amosan a un dobre Laxeiro, naquel intre fortemente apegado á cidade de Pontevedra.
Laxeiro e Pontevedra mantiveron nas primeiras décadas do século XX un forte vencello. Gañador dunha das famosas e pioneiras becas para artistas da Deputación de Pontevedra, Laxeiro viviu en Pontevedra a mediados dos anos trinta, para logo marchar, pero en 1940 regresa á cidade onde será mestre de traballos manuais no Instituto Valle-Inclán, según recolle Beatriz de San Ildefonso Rodríguez nun dos textos do catálogo ‘O primeiro Laxeiro (1908-1942)’, que estudou esa relación, como complemento a unha mostra no propio Museo de Pontevedra comisariada polo seu director, Xosé Carlos Valle Pérez no ano 2008, ano de conmemoración do centenario do nacemento do pintor. Eses anos que están entre paréntese son os anos que van dende o seu nacemento ata o ano en que deixa a cidade e marcha cara a Vigo.
A autora do texto relata como en 1940 a Deputación de Pontevedra volvía a poñer en marcha aquelas famosas pensións, recaendo unha delas na figura do pintor lalinense. Laxeiro, como contraprestación pola bolsa, fixo entrega de dous cadros, que en realidade son tres: ‘Retrato da miña filla’ (coa ‘Maternidade’ no reverso) e ‘O baño’.
'Retrato da miña filla'
Con esas pezas Laxeiro afúndese nunha das temáticas preferidas deste momento como é o da muller. Por un lado a muller-nai, a recreación da Galicia, neste caso a muller sostendo ao seu fillo. A base de toda unha terra e que outros pintores da súa xeración, como Colmeiro, Maside, Torres ou Souto tamén elexiron como gran totem artístico. E a filla, e dicir, o futuro, aquelo que virá, a esperanza dunha terra. Estilísticamente ambas presentan diferencias na súa pincelada, máis densa a primeira, dulcifícase na segunda das pezas, o que lle da maior lixeireza e proximidade ao retrato.

Picasso, Laxeiro, e os seus paralelismos, unidos por tantas cousas xa, que esta é só unha máis.


Publicado no Diario de Pontevedra 23/03/2015