venres, 30 de decembro de 2022

Caixa de Pandora

 

[Ramonismo 137]

'A culpa’ de María Solar, Premio Xerais, artella un relato arredor do pasado como activo dun inesperado presente



POUCO a pouco María Solar tece a súa traxectoria literaria subindo chanzos na súa progresión como escritora. Se na literatura infantil e xuvenil títulos como ‘Teño uns pes perfectos’ ou ‘Os nenos da variola’ xa a sitúan nun lugar de referencia nese complexo e nunca gabado de todo ámbito da escrita, as súas novelas ‘As horas roubadas’ e, a recente, ‘A culpa’, merecedora do último Premio Xerais de novela, veñen a confirmar ese traballo firme e comprometido arredor do que supón armar unha historia e presentarlla aos lectores de xeito atractivo.

E iso é o que nos atopamos con ‘A culpa’, unha novela que te engule xa dende as primeiras páxinas obrigando ao lector a continuar pasándoas ata desvear o nobelo no que María Solar che foi envolvendo dende as primeiras liñas. Unha herdanza sempre adoita ser unha caixa de Pandora, polo tanto un caixón de imprevisíbeis consecuencias cando o abres, aínda máis se esta chega de alguén que tan só coñeciches pouco tempo antes da súa morte.

A autora escribe, chegando ao remate do libro, que as relacións baseadas en intereses económicos son das máis férreas que nos podemos atopar e así é como esa relación baseada nunha herdanza millonaria arrinca tirando dese fío do pasado dunha muller cunha historia abraiante que pouco a pouco imos coñecendo. A vida dunha artista que fixo a súa gloria na Arxentina e que entre as luces do éxito, fóronse tamén amoreando unha serie de sombras que a perseguiron dende ben nova ata os seus derradeiros días.

Esa herdanza de cartos trouxo, entre os billetes, outro tipo de herdanzas, que Amanda, a súa inesperada receptora, xunto coa súa parella, Enric, asumirán xa como algo que vai a marcar a súas propias vidas ata o desenlance final. Chea de xiros, de cambios sobre o agardado, a aposta de María Solar por esta narración merece o aplauso por ser quen de moverse por diversos territorios, por distintos ámbitos espaciais e temporais, facendo máis complexa a súa escrita, e que cando se remata de xeito exitoso convérteo todo en algo no que felicitarnos, por esa renuncia a desenvolver historias máis sinxelas que non suporían ningún desafío para a autora á hora de seguir medrando como tal. María Solar non temeu esa loita co papel, coa inspiración, pero sobre todo co traballo, e deste xeito xorden uns personaxes que definen en boa parte a novela. A súa construción e posterior crecemento sitúa ante nós unha serie de nomes que definen a lectura de ‘A culpa’ e converten as súas vidas e toda unha experiencia arredor da cal arrumuíñanse as preguntas, as que se van facendo as protagonistas dun tempo pasado, a artista Mirtha Val e a súa compañeira de tantas cousas como pasaron xuntas, Marcela; pero tamén, os protagonistas do presente, Amanda e Eric.

E se as preguntas cando miramos cara nós mesmos adoitan ser complexas máis aínda o poden ser as respostas, porque nelas atopamos o que moitas veces non queremos ver e recoñecer. De aí que asomarse ao Diario de Mirha Val que nos conta o vivido por ela, supón achegarse a unha realidade complexa dende o seu inicio pero que a vida foise encargando de endereitar ata que comezan a asexar os segredos e as culpas que adoitan meterse uns dentro doutros na configuración do que é unha personalidade. Como matrioskas María Solar abre esas bonecas para atopar no seu interior unha faciana ben distinta da que locen cara todo o que ás rodea, sendo a descuberta dese interior no que Amanda envorcará toda a súa atención para darlle sentido a esa herdanza que asume con todas as súas consecuencias, isto é, co bo, mais tamén co malo.

Xunto ós personaxes o outro gran achádego do libro e cómo se presenta ante nós a historia. De que xeito se propón unha estrutura que, dividida en tres partes, primeiro fainos coñecedores desa ‘Herdanza’, ao tempo que sabemos da súa receptora e da súa vida cotiá, para despois trasladarnos ao pasado a través do diario de Mirtha Val e o latexo da ‘Culpa’, para, finalmente, propoñer unha serie de capítulos baixo o título da ‘Pel’. Culpa e pel, o interior e o exterior, o que nos agonía ao longo dos anos e a fachada que amosamos cara o exterior. As dúas caras do que somos e de cuxo enfrontamento xorden as respostas a aquelas preguntas das que falabamos con anterioridade.

O XXXIX Premio Xerais de Novela acolle con bo tino a súa concesión á obra de Maria Solar, como o respaldo preciso fronte as dúbidas que sempre levedan dentro de todo autor ou autora para adentrase en certos camiños cheos de riscos.



Publicado en Revista. Diario de Pontevedra 17/12/2022

xoves, 29 de decembro de 2022

Parénteses da dor

 

[Ramonismo 136]

Os relatos que propón Antón Riveiro Coello son un afouto berro de rebeldía contra a guerra e as súas miserias



UNHA das peores facianas do ser humano é a que xorde das guerras e da súa capacidade para situar ao ser humano nun espazo límite no que o seu comportamentos pouco ou nada teñen que ver co cotiá e que, sen embargo, permite entender o que realmente somos. Animaliños ameazados, acubillados baixo o medo e o desacougo; bestas violentas sen a mínima sensibilidade polo que somos e capaces de estremecernos co exercicio da violencia, en función do bando do que formemos parte ou ao que as circunstancias nos levaron a pertencer.

E é, precisamente nesa dualidade, na que nos sitúa Antón Riveiro Coello en ‘Días de intemperie’ (Galaxia) a través dun monllo de relatos que se afunden nesa ferida que sempre é o ser humano cando adoita adentrarse nos escenarios bélicos. Pouco importa a razón que motivou a barbarie, o seu escenario xeográfico, ou o ámbito temporal no que se produce, o certo é que a guerra é sempre un espello do arreguizo no que reflectir ao ser humano para, a un mesmo tempo, colocar ao lector ante ese pano de fondo que nos podería envolver a nós mesmos de ter nacido baixo esas situacións. ‘Días de intemperie’ é unha paréntese da dor que só permite a literatura, facendo da escrita un salvoconducto fronte ao terror e mesmo fronte a esas rutinas da guerra que xeran este tipo de conflitos cando se enquistan e cando ese medo asolagador quítanos o osíxeno cada pouco, facendo del outra desas rutinas nas que ata somos quen de aprender a vivir.

Antón Riveiro Coello prende en nós, dende a súa escrita sempre coidada e dunha calidade como poucas na nosa literatura, esa candea que ilumina alí onde se impón a escuridade. Mariupol, Alepo, a raia ourensá na Guerra Civil, Vietnam... pouco importa o contexto, máis alá de certos matices, para comprender cómo esa maquinaria do horror funciona dun xeito semellante máis alá do seu tempo, orixe ou localización. Unha globalización do medo na que cabe toda a dor do mundo. Cada unha das historias que aquí se nos contan compoñen un conxunto de pezas que forman parte desa intemperie á que a guerra nos somete. E o certo é que poucas veces non se despexa esa intemperie, xa que a chea de intereses do presuntuosamente chamado ser humano non deixa de convocarnos a esas xornadas de espiños. Estámolo vendo ben de preto estes meses coa invasión rusa de Ucraína e cómo ese conflito pasou da sorpresa e a indignación a un estado de letarxia á que xa estamos acostumados, mentres a dor, a destrución, o frío ou a fame compoñen todo un escenario que se repite como en tantos outros conflitos ao longo da historia. Antón Riveiro Coello preséntanos unha colección de personaxes inesquecibles que, dende as súas íntimas percepcións da vida, deben someterse a esas novas circunstancias nas que se ven envoltos, facendo dos seus actos movementos que nin eles mesmos imaxinarían que serían quen de facer. Os coidados aos maiores, a homosexualidade, a cultura, o medo, a cultura, a vinganza... ensaríllanse co sangue e o po da barbarie humana. Algúns deses relatos, como ‘Un vestido para Vera Gurtélov’, arredor de tres desertores; ‘A bolboreta de prata’, sobre o medo e a covardía; ou ‘Acuario’ sobre unha libraría na cidade Siria de Alepo e o papel da cultura neses momentos, cualificaríaos de auténticos cumes do relato breve, nos que nun espazo reducido artéllase todo ese itinerario da fraxilidade humana, logrando conmovernos por cómo se presentan esas derivas persoais, como se acada unha atmosfera engaiolante e por cómo o resultado final queda pendurado de maneira máxica no aire, acompañándonos aínda horas despois do remate da lectura.

Días de itemperie’ convócanos, daquela, a facer da literatura un refuxio no que tentar termar da nosa inquedanza ante o que sempre supón unha guerra, máis aínda nestes días nos que unha chama as nosas portas. Antón Riveiro Coello, sempre tan pendente da nosa relación cos demais, afronta aquí esa tensión dende uns textos cheos de dureza, mais necesarios para tentar comprender, aínda que sexa ben a gusto nos nosos fogares, todo o que pode supoñer unha guerra. O arreguizo que xorde entre as súas liñas é o mellor alento para saber que cada un deses relatos é un contedor perfecto dos nosos horrores como especie e dos ben chamados días de intemperie.



Publicado en Revista. Diario de Pontevedra 10/12/2022

mércores, 28 de decembro de 2022

La piel de la belleza


[Ramonismo 135]

'Puerta de embarque' es un firme posicionamiento poético en el mapa de la existencia, donde medir el tiempo y el yo



EMOCIONA y hasta sobrecoge en ciertos momentos detenerse a pensar entre los poemas que configuran ‘Puerta de embarque’, vinculados a la edad de su autora. Raquel Vázquez nació en Lugo en 1990 y durante los últimos años ha puesto en nuestras manos una serie de poemas que más que especular sobre un futuro alumbran un presente anclado en la mejor poesía. Hablo de aquella en la que las palabras pesan y cuya densidad y medida aunadas son capaces de propiciar un rosario de imágenes que vinculan al lector de manera directa con lo escrito.

Editado por Renacimiento, ‘Puerta de embarque’ retoma el testigo del muy aplaudido ‘Aunque los mapas’ (Visor, 2020) que recibió dos galardones tan importantes en el territorio poético como el Premio Loewe a la Creación Joven y el Premio Ojo Crítico de RNE de Poesía. Dos hitos que refrendaban una manera de ver el mundo, y, sobre todo, acogían a una persona capaz de aunar sensibilidad y una propuesta sustentada en la capacidad de la palabra por provocar toda una torrentera de imágenes que permiten al lector adentrarse en nuevas dimensiones. En aquel libro anterior ese itinerario nos llevaba de una manera más intensa por geografías exteriores, por esos mapas que la vida pone ante nosotros para recorrer en un proceso de descubrimiento y de contacto con el exterior, balizando toda una cartografía de las experiencias que la vida genera.

En esta ocasión Raquel Vázquez apuesta por lo íntimo de ese viaje, por situar un espejo frente a nosotros y escrutar lo que allí se refleja. Sin duda ese viaje también puede ser muy revelador de nosotros mismos, complejo y duro, pero ahí es donde la escritura se convierte en el más firme salvoconducto para atravesar esas fronteras de lo personal que tantas veces es difícil superar. «Escribo, pero nunca/parece suficiente/para alcanzar la piel de la belleza». En estas líneas la autora nos presenta su otra determinación a la hora de definir su poesía, la belleza, o mejor dicho, la búsqueda de una belleza que desde lo literario impacte en el lector. Tenemos, por lo tanto, la intimidad y la belleza, nos falta por traer a este relato el otro factor que determina esta ‘Puerta de embarque’, y este no es otro más que el tiempo. Pero sobre todo un tiempo que lo condiciona todo, que define como pocas realidades lo que nos sucede y que marca esas fronteras antes citadas con su paso adentrándonos en diferentes momentos de lo que supone nuestro tránsito. Tiempo y momentos que se suceden en cada poema como la confirmación de un instante, de una inspiración que se revela desde la poesía como los diversos engranajes de la acción que somos. «Todo tiene su momento, y cada cosa su tiempo bajo el cielo», una frase tomada del Eclesiastés que, como otras utilizadas por Raquel Vázquez, como acceso a diferentes partes del poemario, igual que otras tomadas de otros poetas o cantantes, no hacen más que señalar esa inmediatez de lo que somos. Una suma de momentos que gracias a ese dominio de la palabra para concebir imágenes se muestran ante nosotros como una irrupción tan inesperada como sorprendente en cuanto a sus posibilidades.
    Será entonces, con ese instante ante nuestros ojos, cuando se produzcan las emociones. Cuando la vida se despliega desde las grietas, la gravedad, el dolor o la muerte, como peajes para atravesar esos diferentes estados del alma que se vislumbran en nuestro cuerpo. Momentos de debilidad, la evidencia de nuestra fragilidad que encuentra sosiego en bastiones de la cultura, en la mitología, en los referentes del universo artístico, en el que no pocas veces se sujeta la poeta lucense para intentar resistir, al tiempo que alumbrar el momento siguiente.
«Van los trenes vacíos», repite varias veces en uno de los poemas finales, como esos momentos en los que el futuro llega ligero, imprevisible en sus consecuencias, debido a esa vacuidad nuestra sin posibilidad alguna de dominarlo. Raquel Vázquez se ofrece a la belleza para desde ella domesticar esa fiereza de lo inesperado pero, ante todo, para calmar nuestros propios demonios interiores ante ese espejo que es cada poema.

'Puerta de embarque’ vuelve a ser otro paso seguro de quien ha alcanzado un magisterio poético de primer nivel y ahora nos lo demuestra con estos momentos fraguados desde el paso del tiempo, esto es, desde nosotros.


Publicado en Revista. Diario de Pontevedra (3/12/2022)

luns, 26 de decembro de 2022

Pan de ouro

 

[Ramonismo 134]

'Barroco’ é un deslumbrante exercicio poético que convoca o arreguizo na pel ante unha fervenza de emocións



TODAVÍA, días despois da súa lectura, escribir sobre ‘Barroco’ supón sentir de novo ese arreguizo co que nos atopamos ao ir de poema en poema, de imaxe en imaxe ou de rescaldo en rescaldo, ao atravesar eses textos que se moven entre os planos do cotiá, alí onde trascorre a nosa vida, pero tamén moitas outras cuestións, e o plano do creativo, no que a súa autora afonda na recuperación de ingredientes do mundo da arte barroca para darlle un latexo común a todos os poemas.

Antía Otero converte este libro, como adoita acontecer coa editora Apiario, magníficamente producido, nun afouto exercicio de revelación íntima, de esculca no seu territorio físico e humano máis próximo, adentrándose en zonas persoais dende as que artellar unha proposta posta en relación co universo do Barroco, mundo que coñece ben pola súa formación en Historia da Arte. Esa mestura concédelle ao poemario ese verniz único fronte a outros libros, mais tamén configúrase como un desafío no que tentar mesturar a súa poética con diferentes elementos que identifican aquel tempo no que a acumulación nos discursos artísticos, tanto de materiais, como de imaxes, ou de iconografías na procura dun efecto de deslumbramento do espectador, propoñía todo un poderoso exercicio creativo cheo de teatralidade.

Antía Otero é quen de trasladar ese efectismo ao popular, ao que nos move día a día nas nosas vidas, e así un monllo de poemas rexistran o itinerario da infancia, a descuberta no rural, os obxectos e os aloumiños que nos construiron ao longo da existencia e todo iso a modo dunha emocionante Vánitas na que o tempo, ao fin e ao cabo, é quen impón a súa lei. Esa pel a modo de Naturezas mortas, Apoteoses, Paisaxes ou as Vánitas xa citadas, outórganlle ao vivido e ao descrito, unha pátina de eternidade, mais tamén dese fulgor que, do mesmo xeito co pan de ouro que cubría os retábulos do barroco, enchendo os ollos dos fieis, mentres, por embaixo, a madeira era quen suxeitaba todo, quen atinxía á vida, dende a súa firmeza ata a súa podremia. Vida e morte, a dialéctica que explicaba como fin último o Barroco e que Antía Otero tamén sitúa nos extremos deste libro para conter entre eles o rastro do mundo.

Nese rastro sucederánse as estacións de paso. As brasas do que fomos e que aínda hoxe afuman moito do que somos. Son as paisaxes dun tempo que xa pasou mais quedou en nós das formas máis diversas. A infancia, o verán en San Vicente, a descuberta da vida, as viaxes... Latitudes que nos teñen como un compás que seguir para ocupar un lugar. Dende ese lugar é dende onde Antía Otero escrebe, dende a muller que é hoxe. E faino dende a súa estirpe, dende aquilo que a acubillou no contexto familiar, entre ledicias e tristuras, entre chegadas e perdas, entre o sorriso e a bágoa. Alicerce do que é hoxe pero ao que hai que sumarlle todo o proceso posterior de experiencias, de estudos, de concienciación do que se é. O berro do feminino que estoura nunha sociedade hoxe despois de tantos séculos silenciado. Mulleres artistas, mulleres que pintaban a vida, mulleres sen nome, mulleres que non estaban nos temarios, mulleres que non eran tidas por tal. Unha xerra á que lle falta un anaco. Un fragmento de esquecemento.

Pechamos ‘Barroco’ coa sensación dunha epifanía. De asistir á plena madurez dunha poeta nun estado de gracia. Non é sinxelo mirar cara un mesmo, abrir as fiestras do pasado para volver a respirar aquel aire que agora chega como un lóstrego. Antía Otero busca xuntar todos eses anacos e darlle forma, e esa adoita ser a gran dificultade de calquera proposta literaria e mesmo artística. O cómo traducese, desta vez, en todo un universo, o Barroco, para dende el propor un «baile de máscaras no que o monstro no porta ningunha». Páxinas que se axitan e das que caen uns triscos de pan de ouro. Uns anaquiños que o paso do tempo arrinca do que nos prende, daquilo que é a nosa esencia e que a procura do fulgor oculta como a máscara da realidade. Antía Otero acode a esas fendas para ollar o que hai nesa capa oculta, no sustrato do que somos, alí custa mirar e deterse pero é ata onde cada certo tempo convén achegarse para entender onde estamos. ‘Barroco’ é ese caderno de bitácora que nos sitúa no lugar no que queremos estar e ser.



Publicado na Revista. Diario de Pontevedra (26/11/2022)

martes, 13 de decembro de 2022

Vecino mal


[Ramonismo 133]

'Babysitter’ se convierte en otro vigoroso análisis de la realidad norteamericana a cargo de Joyce Carol Oates



JOYCE Carol Oates nació en 1938 y si echan cuentas con más de ochenta años es todavía capaz de presentarnos textos tan firmes y estremecedores, tanto desde lo literario como desde la visión que refleja de la realidad que la rodea en los Estados Unidos, como este relato que por ello se mueve entre lo increíble y lo admirable. Ambas cuestiones se llevan sucediendo sin fallo en los libros de la autora de ‘Blonde’ (la biografía novelada de Marilyn Monroe puesta de moda recientemente por la película interpretada por Ana de Armas), y que en ‘Delatora’, ‘Riesgos de los viajes en el tiempo’ o ‘Un libro de mártires americanos’, todos ellos editados, igual que ‘Babysitter’, por Alfaguara, y en los que sin temor a escribir páginas y páginas, todas ellas repletas de valores literarios, asistimos a un descorrer el telón sobre ese espectáculo que supone la vida en los Estados Unidos, donde bajo esa pátina de sofisticación y modernidad con las que se nos intenta engatusar siempre, acostumbran a esconderse muchos de los peligros que laten en esa sociedad donde la violencia suele ponernos en alerta ante esas situaciones, siendo muchas de ellas realmente estremecedoras.

Es, por lo tanto, la violencia, uno de los grandes temas del libro y que lo recorre como un Mississippi en el que desembocan otros muchos afluentes que convergen en ella desde ámbitos como la familia, el laboral, las relaciones de vecindad, las nuevas formas de comunicación... en definitiva, la historia de un asesino en serie de menores que viene a dinamitar la aparentemente apacible vida de un barrio de Detroit, se convierte en un gigantesco espejo en el que verse reflejados muchos de esos rincones de la mente humana tan imprevisibles en sus reacciones y conductas, como imposibles de ser reconducidas una vez que nos adentramos en ciertos ámbitos para los que no estábamos preparados.

Toda esa violencia, tan asumida como parte de una identidad colectiva, no solo se refleja en función de los determinados contextos en los que surge, sino que también, a lo largo de la novela, se refleja en cuestiones vinculadas al racismo, la violencia sexual, la homofobia, la pederastia o la misoginia, auténticos puntos críticos de una convivencia que en los últimos años ha visto, lamentablemente, como se alentaban y propagaban ideologías y postulados políticos que hacen de estas cuestiones gasolina para activar a sus seguidores, aflorando situaciones que considerábamos desterradas de nuestra convivencia pero que cada vez más parecen marcar nuestro día a día.

Todo este argumentario hay que presentárselo al lector, ofrecérselo como parte de una historia, de un relato en el que estas casi quinientas páginas te obligan a devorarlas de manera frenética. Y así se plantea la mirada de esa madre de dos hijas con una vida de lujo junto a su marido, en una zona residencial, con la ayuda y complicidad de su criada, hacia esa realidad externa que impacta de manera directa en su propia realidad íntima en la que una serie de decisiones tomadas ante el desgaste de la convivencia familiar desencadenarán una serie de situaciones que modificarán por completo la vida de Hannah, desarrollándose toda ella en el año 1977. Una ubicación temporal que nos lleva al encuentro de muchos de esos gérmenes de lo que es la actual explosión de violencia con que nos sobresaltamos día sí y día también en los medios de comunicación.

Especialmente lúcida es la posibilidad que nos presenta Joyce Carol Oates de comparar acciones con pensamientos, y cómo estos se presentan a través de unas frases en cursiva que ofrecen un nuevo plano en la narración. También la fuerza con que se reflejan determinadas escenas en las que la violencia está muy presente, logran que el relato tome una fuerza que impacta en el lector y en su compromiso con avanzar en la lectura de ‘Babysitter’.

Hannah se adentra en una espiral que la llevará a descubrir que el ser humano no siempre es lo que parece, y que dar ciertos pasos puede tener terribles consecuencias, para uno mismo pero también para quienes nos rodean. Las dudas, miedos, fragilidades o ausencias que toda mujer puede sentir en un momento determinado de su vida pueden encarnarse en un itinerario casi autodestructivo que contrasta con nuestra capacidad para proteger a los que nos rodean, para no permitir que nada les afecte quedando, muchas veces, nosotros mismos desprotegidos ante una sociedad con demasiados peligros, aunque no todos sean evidentes.

El pulso narrativo de Joyce Carol Oates es capaz a las pocas páginas de generar una perturbadora atmósfera, una desasosegante incisión en el alma de un país que hace de esas urbanizaciones a las afueras de sus metrópolis auténticos tubos de ensayo de la convivencia. Aquí, es esa conexión vecinal donde se desarrolla una serie de tensiones que se vinculan también al poder económico, a la dominación del ser humano a través de la violencia y el abuso sexual, capaces, incluso, de generar en determinadas personas una dependencia que modifica todos los ámbitos de su vida.

La autora es siempre un nombre fijo en esas listas que tanto nos entretienen días antes de conocer al ganador del Premio Nobel de Literatura. Y, como es sabido, hasta ahora no ha sido tocada con la varita pero, si ya posee méritos más que suficientes para lograrlo, aunque sus novelas muchas veces no caigan en lo pretencioso en ellas se alumbra la existencia humana con todos los matices de nuestra contemporaneidad de una manera tan firme y decidida que es una de las mejores muestras de cómo lo literario nos observa y nos define, y en ese rango ‘Babysitter’ no hace más que acercarla al Nobel.



Publicado en Revista. Diario de Pontevedra 19/11/2022

domingo, 11 de decembro de 2022

Cuerpo y tierra

 

[Ramonismo 132]

Yuliana Ortiz nos traslada a un espacio lleno de fuerza en el que los protagonistas se hunden en su territorio



HAY libros que tras leer unas pocas líneas ya son capaces de transportarte a otra realidad, haciendo partícipes al lector de una visita a un ámbito telúrico el que las personas forman parte de un territorio que todo lo engulle, debido a su torrencial potencia natural y a las características sociales y culturales de sus habitantes.

El debut en la narrativa de la poeta Yuliana Ortiz (Esmeraldas, Ecuador, 1992) es uno de esos textos que, rápidamente, te envuelven con sus historias, en gran medida por el deslumbrante manejo de un lenguaje capaz de transmitir una identidad colectiva singular y todo ello acrecentado por el tratamiento de unos personajes y sus relaciones en el ámbito de la comunidad, que parecen brotar de la propia tierra desde la que sus cuerpos cobran todo su sentido y vigor.
Publicado por La Navaja Suiza, editorial siempre atenta a proponer nuevas voces que surgen de Latinoamérica, planteando sugerentes escenarios narrativos desde una renovación de la tradición de todos esos países tan ricos en literaturas y narraciones orales, ‘Fiebre de carnaval’ es un exuberante ejercicio literario que narra diferentes acontecimientos en un barrio desde el que una adolescente descubre el universo de los adultos en base a diferentes experiencias con sus propios compañeros de edad, pero también aportando su mirada al universo de los adultos en un proceso de crecimiento personal en el que no siempre es sencillo comprender ciertas cuestiones y comportamientos de esos mayores, incluso los miembros de una familia que aquí se presenta como ese espacio de protección frente a lo externo, así como el primer ámbito de enseñanza.

Yuliana Ortiz vive en Guayaquil y es Licenciada en Literatura y Artes, DJ de música afro del Pacífico ha publicado, además de diferentes textos en revistas y antologías, tres libros de poemas. Estas líneas no solo revelan la precocidad y talento de su autora, sino que al mismo tiempo nos ofrecen una serie de itinerarios que, como pequeños afluentes, se encuentran al desembocar en las páginas de ‘Fiebre de Carnaval’, en una corriente de una mayor intensidad, en un sólido experimento narrativo que, por un lado, emerge de esa fortaleza de la Literatura Hispanoamericana por reflejar ámbitos muy determinados en donde lo territorial y lo humano destilan una fuerza que el escritor transmite al lector con todos sus giros lingüísticos, con la potencia del hábitat natural y con las costumbres propias de esa comunidad de personajes. A ello se le suma la sonoridad que también recorre todo el texto, cargado de sones y ritmos que parten, no solo de un determinado empleo de un lenguaje lleno de musicalidad, sino también a canciones y músicas que rodean esa celebración carnavalera y, por último, y no menos importante, en el texto también aflora mucho de la capacidad poética de su autora, generando pasajes que, como luciérnagas alumbran en las densas noches del Trópico, siendo capaces de producir una serie de imágenes que acaban por hipnotizar al lector sumido ya de manera irreversible en la propuesta de Yuliana Ortiz.
No deja de ser emocionante este encuentro con nuevas propuestas literarias, voces o escrituras que aportan una frescura muy en consonancia con nuestra realidad y con la mirada y el sentir de jóvenes generaciones que, sin perder la intensidad y calidad literaria, aportan un refrescante y necesario progreso en las tradicionales narrativas de sus marcos geográficos y humanos.

Fiebre de carnaval’ es, de esta forma, una entrada perfecta a sentir lo que subyace en el territorio ecuatoriano a través de la escritura de Yuliana Ortiz y de una invocación a la memoria, a los recuerdos y secretos que se generan en el ámbito humano, capaces de proponer un espacio literario en el que no siempre es sencillo desarrollar posteriores textos. La personalidad de esta autora permite consolidar en estas páginas ese recorrido vital, generando en el lector toda una geografía física y humana en la que, pese a la distancia con nuestras realidades europeas, se acaban reconociendo toda una serie de similitudes que anidan en el interior de todos nosotros y que forman parte del inevitable proceso de experimentación y crecimiento que significa la vida, y es que si algo rezuma este libro es vida.


Publicado en Revista. Diario de Pontevedra 5/11/2022

domingo, 4 de decembro de 2022

Buscando la catarsis

 

[Ramonismo 131]

'Amor y morriña' es un relato repleto de humanidad y de unas exultantes ganas por aferrarse a lo significa la vida



La vida baraja y reparte sus cartas y con ellas tenemos que conducirnos por la vida. Y es que vida es lo que supura este texto, otro magnífico libro de Theodor Kallifatides, autor de origen griego que vive en Suecia desde los años sesenta, titulado ‘Amor y morriña’, y en el que nos encontramos con la historia de Christo quien, en 1966 y con veinticinco años es becado por una universidad en Estocolmo para desenvolver estudios de historia de las ideas, dejando atrás su Atenas natal. En ese marco Theodor Kallifatides desenvuelve un relato cargado de humanidad en el que la vida de un emigrante, el siempre complejo cruce de dos idiomas o los trabajos precarios contextualizan una existencia que si por algo se va a ver volteada finalmente es por el amor, por enamorarse de una mujer casada, algo que marcará los días que aquí se nos cuentan.

En todos lo libros de Theodor Kallifatides, presentados en España de la mano de la Editorial Galaxia Gutenberg, subyace siempre ese carácter del emigrante, del vínculo roto con la familia, del anclaje con una tierra y un sustrato íntimo que, en el caso de alguien procedente de Grecia, se ve alimentado por una serie de singularidades procedentes de sus distintivos culturales y de pensamiento, que marcan cada uno de los movimientos que el propio autor da en su vida. Sucede lo mismo con la elección de los argumentos en los que teje unas historias presentadas al lector de una manera natural, sin abrumadores artificios literarios que compliquen la lectura y en los que la vida transcurre no solo entre geografías distantes, sino también entre tiempos y sensibilidades, que crean una corriente como la de aquel río del mito, siempre el mismo, cuando siempre era diferente.

No es casual que Christo decida centrar su tesis en la obra de Aristóteles, en la explicación de ese proceso de catarsis por él enunciado y que está muy presente en la vida de todos nosotros, aunque no lo relacionemos con el filósofo heleno, o que cada noche lea un poema de Kavafis, otro errante en el mundo capaz, con su poesía, de descifrar el alma humana entre caricias y vientos que empujan a la navegación con ese deseo permanente que consiste en pedir que el viaje sea largo para hacer de la existencia un aprendizaje permanente y un acúmulo de experiencias. Todas esas experiencias son, como faros en la costa, las que señalan el itinerario del protagonista de ‘Amor y morriña’, en un libro claramente de formación de la persona que se desenvuelve en un contexto ajeno al suyo, y en el que se mezcla todo lo que surge en la vida de aprendizaje, de deslumbramiento ante, sobre todo, la relación con diferentes personas, pero también de formar una personalidad frente a los reveses que la vida nos obliga a sortear como parte de la travesía que, convendría no separar, conociendo la vida del propio Theodor Kallifatides, de su propia experiencia vital, pero que sería, al mismo tiempo la de tantos emigrantes que, desde tiempos inmemoriales y hasta hoy mismo, buscan un nuevo horizonte para desarrollar su camino.

Es, por lo tanto, este libro un canto vital, donde tanto lo carnal como la razón, es decir, lo intelectual, se van entremezclando como los dos grandes vectores de una vida que intenta ser plena. Lo carnal a través de la relación de amor con esa mujer, pero también otras relaciones de amistad, de parejas, de engaños o de deseos que todo lo modifican; y lo intelectual, con esa presencia de la cultura griega en un libro lleno de refranes procedentes de su tierra, de referencias a unos dioses del Olimpo que parecen seguir jugueteando con nuestras vidas tantos siglos después, del valor de las palabras y su importancia en nuestras vidas. «El ser humano nunca está solo. Está en su cultura», llega a escribir Theodor Kallifatides en una de esas frases que te provocan un escalofrío y que uno recortaría de su libro y, junto a los poemas de Kavafis, se tatuaría en la piel. Les dejo otra: «Lo imposible también tiene que existir», y otra: «Vivir sin tu lengua sería una pena constante». Todo ellos elementos que firmaría cualquier joven que se dedica a descubrir la vida desde la escritura pero, en este caso, esta novela está escrita por quien tiene más de ochenta años, en lo que se vuelve un fascinante ejercicio de rebeldía frente al destino. Un pulso que no entiende de pesadas piedras que ruedan montaña abajo cuando llegas a la cima y que lo único que intenta es explicar cómo la vida es una tragicomedia de la que somos protagonistas a la búsqueda de una explicación, a la búsqueda de la catarsis.



Publicado en Revista. Diario de Pontevedra. 29/10/2022