luns, 23 de novembro de 2020

Costuras europeas

[Ramonismo 45]

'Centroeuropa’ es un espléndido relato bajo el que encontramos los cadáveres de un continente en permanente reflexión



ASISTIMOS EN los últimos años, bastantes ya, a un permanente debate sobre lo que sucede en nuestro continente. Una Europa que parece agotada de sí misma, con muchos de sus miembros tirando de sus costuras de manera permanente en base a miopías locales, incapaces de entender la posibilidad infinita de funcionar como una unidad que al tiempo valore las presencias de cada uno de sus miembros. Parece como si cada vez nos hiciésemos menos caso a nosotros mismos, a nuestra identidad, conformada a lo largo de los siglos, y casi siempre desde un permanente estado fratricida de guerras y enfrentamientos.

Aquí es donde entra nuestro protagonista, Vicente Luis Mora (Córdoba, 1970), autor de un libro lleno de lucidez e inteligencia para descifrar desde lo literario mucho de lo que somos hoy. ‘Centroeuropa’, editado por Galaxia Gutenberg, y reconocido con el Premio Málaga de Novela 2019, nos ubica en ese espacio físico de la Europa central, en una Prusia a la que llega un viajero portando el cadáver de su amada y a la búsqueda de un futuro. Bajo la tierra en la que se instala, y en cuanto mete una pala, no dejan de surgir cadáveres de soldados de otros tiempos y fragores. De esta manera es como Vicente Luis Mora exhuma nuestra identidad continental a través de una escritura directa, en la que cada línea aporta al conjunto del relato y donde no sobra nada. Se encabalga esa búsqueda personal, ese itinerario  íntimo del protagonista, con el espacio físico al que llega, una comunión del yo con el nosotros que llena el libro de matices y de percepciones que parten de la mirada del individuo, de ese sentir de la pintura de Caspar David Friedrich en la que un hombre de espaldas se mide con el territorio a punto de visualizar ese otro cuadro del pintor que ilustra la portada del libro, en el que el interior de la tierra emerge para mostrar el único reducto de verdad que parece quedar entre nosotros. Aquel que está libre de nuestra presencia y donde sedimenta nuestra propia historia.

«Una nación no puede sobrevivir con la verdad a la intemperie», es una de las muchas frases que, al igual que esas placas tectónicas o esos cadáveres, fracturan el libro para que nos detengamos a tomar aire y pensar durante unos instantes. No elude Vicente Luis Mora la elipsis a través de los comentarios sobre tiempos pretéritos, cuando se alude a los generales que duermen mientras sus súbditos caen por miles en los campos de batalla de Europa. Mandos militares o políticos que se hacen fuertes en su torre de marfil, mientras el pueblo se juega su destino por ellos.

Ese hombre que cruza Europa, de múltiples identidades puede también metaforizar la pluralidad creativa de Vicente Luis Mora, cuyos escritos van desde la poesía hasta el ensayo, pasando por el teatro, la crítica literaria o el aforismo. Una diversidad que nos ofrece a un viajero solitario en el ámbito literario, siempre adentrándose por territorios singulares, no siempre fáciles, que exigen a quien accede a ellos pero a los que, a la vista de los resultados, nunca les vuelve la cara. ‘Serie’ (2015), es un poemario publicado en Pre-Textos, donde también encontramos el ensayo ‘La huida de la imaginación’, mientras en la editorial Vaso Roto tenemos ‘La cuarta persona del plural. Antología de la poesía española contemporánea’ y en Sexto Piso podemos hallar otro texto desafiante, la novela ‘Fred Cabeza de Vaca’, merecedora del Premio Torrente Ballester con una audaz y experimental biografía de un artista.

Y es que esa característica, la de afrontar y enfrentarse a nuevos caminos, es inherente a quien se acerca a la literatura como un acto de verdad, sin artificios, tal y como sucede en ‘Centroeuropa’, donde apenas doscientas páginas permiten indagar en nuestra esencia colectiva, con enseñanzas obtenidas de los que ya no están, de la cultura, y hasta de una poesía que parece surgir entre las costuras de esta novela, aportando una narración épica, el armazón homérico de un canto continental que, de fracaso en fracaso, llega hasta hoy, exhausta, pero con un esperanzador hilo de vida.

 

Publicado en Revista. Diario de Pontevedra 21/11/2020

 

Ningún comentario:

Publicar un comentario