domingo, 31 de outubro de 2021

Usted no lo sabe

 

[Ramonismo 87]

Elisa Levi nos adentra en ‘Yo no sé de otras cosas’ en un mundo rural que universaliza todos nuestros sentimientos



APRENDER, CONOCER, hacerse con las riendas de la vida cuando los caballos se encabritan. Hay mucho de todo esto en la novela de Elisa Levi, ‘Yo no sé de otras cosas’, editada por Temas de hoy. Un áspero pero necesario relato sobre ese proceso de saber que se produce en todos nosotros. ¿Saber qué?, ¿Quién somos?, ¿Dónde estamos?, ¿Qué es la vida?, ¿Qué significa querer? ... por citar algunas de esas preguntas que, como árboles en un bosque, entre lo lúgubre y lo luminoso, nos rodean a lo largo de nuestra existencia.

Elisa Levi nos adentra así en un ámbito rural, en una naturaleza que encierra un pequeño pueblo con sus gentes, sus miradas y sus comentarios. Un pueblo que no tiene nada que ver con cierta perversión de lo rural que está teniendo lugar en nuestra literatura y sociedad, como si todo lo que significase regresar o recuperar ese contacto vital con la naturaleza significase instalarse en una Arcadia feliz rodeado de pajarillos que abren el día cada mañana, de vecinas que te dejan en la puerta de casa una cesta llena de huevos, pimientos y manzanas, o de una brisa que te mece mientras oteas el horizonte cuando se acaba la jornada. Olvídense de eso, Elisa Levi busca perturbarnos con su narración, hacer de la vida de Lea, una mujer de 19 años con un permanente dolor de barriga y una compleja situación familiar, un tenso acercamiento a lo físico, a las necesidades de saber que toda persona demanda pero aún más en el caso de una joven que desea conocerlo todo, ensanchar un mundo que puede ser asfixiante cuando todo a tu alrededor parece arrinconarte en una pequeña esquina del universo.

Ese pueblo, esa casa en la que Lea se enfrenta a la muerte de su padre, a una hermana enferma y a una madre en permanente tensión, se convierte en un escenario lleno de dureza en el que el gran triunfo de Lea será entender todo ese proceso de dolor como un aprendizaje, como un itinerario de reflexión sobre quién es y lo que aspira de cara a conseguir una felicidad amparada en algo tan modesto como liberarse de sus ataduras y dejar ese bosque atrás.

Los amigos, el amor, los animales, se convierten en elementos que, lejos de alentar la calma generan en la protagonista un mayor desasosiego, una agitación incrementada por el colectivo por ese pueblo en el que los comentarios, las miradas activan un proceso de sometimiento que anula toda posibilidad de éxito individual. Una tribu que no entiende ese deseo de marchar, de dejar un espacio lleno de límites del que salirse se convierte en una afrenta al grupo que imposibilita o, por lo menos, desprecia una posibilidad de retorno.

Logra Elisa Levi envolvernos por completo de esa atmósfera que nos inquieta a partir del relato de la protagonista a un hombre que también busca. Una conversación que se adentra en la profundidad de ese temido bosque para aliviar las sombras, para encontrar ese haz de luz que señale un camino aunque este se encuentre balizado por el dolor. Lea se convierte en un personaje lleno de aristas, una construcción soberbiamente trabajada por la autora para presentarnos una mirada en femenino que se convierte en un sentir casi telúrico frente a lo que la rodea y a esa posibilidad que permite el conocimiento, el saber cosas que serán las que activen esa puerta por la que salir, ya que ese comprender es una doma de lo salvaje, de lo oscuro y de lo que nos somete

Yo no sé de otras cosas’ es la segunda novela de Elisa Levi. La primera, también en Temas de hoy, se tituló ‘Por qué lloran las ciudades’, en la que también se plantea una suerte de deambular vital, en este caso urbano, en el que de nuevo la juventud se enfrenta a una especie de caos, a un desencanto existencial que casi se podría acuñar como parte de una generación que se encuentra frente a aquella sentencia que el poeta ecuatoriano Jorque Enrique Adoum rescató de un grafiti de las calles de Quito y que posteriormente difundió Mario Benedetti: «Cuando teníamos las respuestas nos cambiaron las preguntas». En esta nueva novela las respuestas serán la clave de cara a desembarazarse de los miedos y  conseguir huir de un territorio físico y emocional que lastra a Lea. Su deseo de encontrar esas respuestas se convertirá en el único aliento posible para continuar en pie, para resistir y afirmar una identidad amenazada en ese ecosistema de  desolación que la rodea con el peligro de convertirse en perenne.

Autora del poemario ‘Perdida en un bol de cereales’ y de la obra de teatro ‘Ramitas en el pelo’ estrenada en Madrid en 2017, esta segunda novela afirma la presencia en el ámbito cultural de Elisa Levi y la conforma como una voz llena de autenticidad y de unas enormes ganas por contar historias a través de unos personajes con una fuerte presencia que se convierten en inolvidables al dejar este libro, al dejar ese bosque desafiante.

 

 

Publicado en Revista. Diario de Pontevedra 30/10/2021


venres, 29 de outubro de 2021

Lérez, un ollar de seu

 

Foguetes verdes

A Asociación Sociocultural Cedofeita publica un primoroso libro no que se garda toda a historia da parroquia de Lérez nun exercicio de respecto ao seu pasado e a súa identidade



CANDO os bos amigos da Asociación Cedofeita, a través de Xosé Estévez Solla, me comentaron que ían deixarme a súa última publicación na redacción pouco podía esperar o tesouro co que me agasallaron, a min e máis ao xornal. Coñezo ben o seu labor ao longo dos anos, a súa revista é unha publicación de referencia para a cultura e coñecemento da nosa cidade, que vén de cumprir vintecinco anos, de aí que agardara con ilusión e confianza, polos seus sempre interesantes contidos, a chegada dese novo exemplar que esperaba na liña da revista. A sorpresa foi monumental ao atopar nas miñas mans unha desas publicacións que honran a quen a fai e a quen a apoia cos medios económicos e de impresión precisos para levala a cabo. ‘Historia de Lérez. Unha ollada dende Cedofeita’ é un volumen para a historia, para a de toda a comunidade de Lérez, parte imprescindíbel para entender a propia configuración histórica e social da cidade e, polo tanto, tamén para o conxunto de Pontevedra. Un cofre que abrir de cando en cando para gozar co que somos, e unha ferramenta ben útil para calquera que precise escribir sobre a parroquia que nomea o noso río.

Un libro editado con ‘primor e fermosura’ no que se agochan unha chea de relatos que lle dan gloria á parroquia pontevedresa que percorre así a súa historia, as súas lendas, tradicións e personaxes arredor dese elemento simbólico como é o Mosteiro de Lérez que marca boa parte da súa historia retomando a importancia que tivera o castelo de Cedofeita en tempos pretéritos. Arredor dese Mosteiro configúrase a poboación de Lérez ao longo dos séculos ata chegar a un século XX cheo de fitos, moitos deles descoñecidos polo resto da poboación, como a masonería en Lérez, a represión despois do golpe militar de 1936, os monicreques de Barriga Verde, o proxecto de facer un aeroporto na Xunqueira de Lérez ou a historia de personaxes como o poeta Juan Bautista Andrade, o médico Enrique Ballina, o bibliófilo Antonio Odriozola ou o polifacético Valentín Paz Andrade, entre outros, que completan unhas páxinas que acariñan unha historia non sempre sinxela de vivir e tamén de recuperar e escribir, de aí o mérito de todos os que coordinan e asinan o resultado dun libro que prologa de xeito inmellorábel unha veciña chea de bondades, como unha torta recén feita. Fina Casalderrey ábrenos a porta cara un territorio que precisaba poñer luz na súa memoria, irrenunciábel elemento para construírnos e tamén para «recoñecer os soños», como escribiu o poeta Manuel Álvarez Torneiro nunhas palabras que emprega como pé para comezar o seu relato a escritora e académica. Esa memoria é a que alumea, como a luz dun candíl, nesa mina que é o paso do tempo. Este tipo de traballos convértense nunha luz permanente que toda parroquia tería que alentar como  xeito de gabar aos que nos precederon e como leccións aos que virán. Facelo coa dignidade dunha publicación feita para permanecer é tamén unha esperanza, un acto de resistencia nestes tempos líquidos onde o fugaz semella ser o que se demanda por parte dunha sociedade na que acostumamos a esquecer e a unha intensidade vital que non deixa tempo para mirar cara nós mesmos.

Nas miñas camiñadas para manter a raia ao colesterol unha das rutas favoritas arredor da cidade é a que se desenvolve polas terras de Lérez, a que me leva a cruzar a Ponte das Palabras, non sen antes ver no alto ese Mosteiro que domina todo o conxunto e cuxa rotundidade compróbase cando se pasa ao seu carón, cando se observa a súa impoñente fachada dende as escaleiras que lle dan acceso ou cando se le no seu exterior o nome de ilustres visitantes como o Pai Feijoo ou Frei Martín Sarmiento. Os pasos seguen ata o monumento ao cura Leandro del Río, pasando despois diante da reformada Casa da Cultura, no vello edificio da Juventud Lerezana. Xiro cara a cidade ante a impoñente canteiría do edificio que foi sede da Caixa Rural e continuo pola rúa, pensando no desaparecido trolebús, e que leva o nome de Juan Bautista Andrade, poeta que viviu e morreu nunha casa na que unha gran placa lembra a quen escribiu así desta parroquia: «Oh, campos lerezanos, los de rientes verdores/acompañad mis cánticos con plácidos rumores».

O teimoso compromiso de Cedofeita co seu territorio, e o apoio do Concello para levar a cabo esta publicación, son unha mostra máis de como converter o pasado nun alicerce do que somos hoxe.

 

Publicado no Diario de Pontevedra 29/10/2021


luns, 25 de outubro de 2021

Escenario poético

 

[Ramonismo 86]

Karmelo C. Iribarren vuelve a hacer de la ciudad en ‘El escenario’ el latido poético que caracteriza su mirada



FRANCOTIRADOR urbano, la poesía de Karmelo Iribarren, (Donosti, 1959), se ha ido amalgamando a lo largo de su obra con todo lo que emerge de ese hábitat incontrolado que es la urbe. Calles, plazas, parques, jardines, paseos, cruces de personas y bares, sobre todo bares, son las estaciones de paso en las que Karmelo Iribarren ubica su mirada poética haciendo de ella una de las más singulares de nuestra poesía.

En ‘El escenario’, editado por Visor, su autor vuelve a activar esas sensaciones que surgen de lo urbano. Apostado tras la mesa de un bar, desde una ventana, sentado en un banco de un jardín o caminando por una acera, Karmelo Iribarren nos hace cómplices, como seres eminentemente urbanos, de todos esos comportamientos en los que él mismo se fija como latido para sus versos. Una ciudad en la que la vida se abre paso desde la contundencia de lo colectivo frente a las debilidades de lo individual. Frente a esos seres dubitativos y temorosos de sus destinos, frágiles ante un devenir temporal que marca siempre una meta, un horizonte final que retrasar en la mayor medida posible pero al que, mientras, hay que observar con una mezcla de altivez y desconfianza. Cada uno de los poemas de Karmelo Iribarren tiene mucho de señalar, de anotar, casi sobre una servilleta, un fragmento que emerge de allí de donde pensamos que todo forma parte de un proceso natural en el día a día de todos nosotros. La traslación al papel de lo fugaz hace del poema notario de su tiempo, convirtiéndolo en un retazo de eternidad que llega a nosotros y que podemos manejar desde esa sensación de luz al margen de lo cotidiano.

Y empleo esa vocación de luminosidad de manera premeditada. Precisamente cuando parece que la mirada de Karmelo Iribarren se tiñe siempre de esa desconfianza ante el entorno en el que las sombras acechan, ese hálito de vida que se baliza en cada uno de sus poemarios se me antoja como una luz resistente, una suerte de esperanza a la que acogernos para no caer en el abatimiento y, pese a la ‘Lluvia de madrugada’ comprender que siempre hay ‘La alegría’, esa que «Vive en el lado opuesto de la sombra». Lo cierto es que todo este libro de poemas, todo este escenario, tiene mucho de ring de boxeo, de cuadrilátero en el que la luz y la sombra se miden ante un mundo que las necesita a ambas, al tiempo que explica, como pocas realidades, nuestra propia condición humana, explicación que siempre se debe tantear tras la creación de todo hálito poético.

«Una calle sin bar es una calle sin alma», es el comienzo de uno de los poemas de Karmelo Iribarren, y esa alma está muy presente a lo largo del poemario como refugio, como parada en el errar del poeta por la ciudad. El bar como atalaya desde la que observar un exterior, pero también un interior que cobija diferentes especies, muchas de ellas al encuentro del otro, a hacer del semejante esa compañía que tantas veces se necesita. El bar también es reloj, medida y diapasón de ese tiempo que está tan presente a lo largo de este libro de poemas, momentos que se van quedando atrás al tiempo que se acuña esa vertiginosa velocidad que surge cuando la pendiente de la vida se atisba ya de bajada. «Pasada ya la cumbre de la vida/-que dijo el clásico-,/ ahora todo es descenso», escribe el poeta en ‘Poco a poco’, y así es como ese equilibrio permanente que es toda vida, entre tiempo pasado y tiempo futuro, entre la alegría y el dolor, entre la luz y la oscuridad, va tomando forma convirtiéndose en un puente que cruzar.

Cada lectura de la poesía de Karmelo Iribarren, y disponen de una buena antología en este mismo sello de la Colección Visor de Poesía bajo el título de ‘Pequeños incidentes’, tiene mucho de esa sensación de deambular, de ir y venir, de cruzar ese umbral que es toda ciudad hacia una dimensión que explica y alumbra el mecanismo de la vida, tan extraño él, como titula en uno de sus poemas nuestro protagonista. De ese mecanismo todos formamos parte, como dientes de un engranaje que se van engarzando unos con otros. Karmelo Iribarren hace que el verso funcione como ese lubricante que alivia el roce que genera toda existencia y así sus versos mitigan nuestras incertezas y suavizan muchos de esos miedos que el tiempo se encarga de colocar ante nuestros ojos como promociones del tiempo que vendrá.

La poesía de Karmelo Iribarren se me antoja como una de las más necesarias hoy, por hacer de su vínculo con la calle una de las mejores radiografías de lo que somos, convirtiendo a la poesía en parte del camino que el poeta no duda tampoco en olisquear, al descubrir lo que significa para él a través de varios poemas alrededor de unas musas que, en su caso, no habitan en los cielos, sino entre asfalto y hormigón, materiales que necesitan de nuestra presencia para convertirse en el escenario de la vida, el escenario de nuestras vidas

 

Publicado en Revista. Diario de Pontevedra 23/10/2021 

sábado, 16 de outubro de 2021

Carpa de emociones

  [Ramonismo 85]

El último trabajo de Silvia Pérez Cruz, ‘Farsa (género imposible)’, es un cruce de disciplinas artísticas hecho voz


Es la voz de Silvia Pérez Cruz una de las mayores emociones que la música actual puede poner ante nosotros. Un fino alambre de increíbles modulaciones capaz de soportar permanentes desafíos desde ritmos, sones y la atención de un público que suele generar un inmenso silencio a la hora de escuchar una voz con mucho de irreal y capaz de transportarte a una serie de atmósferas que surgen de la propia música.

El Pazo da Cultura de Pontevedra acoge esta noche a la cantante catalana con un espectáculo del mismo título que su último disco, ‘Farsa (género imposible)’, quizás el ejercicio más libre de creación realizado por la artista en su todavía corta carrera musical pero tan repleta de admirables momentos y del respaldo del ámbito musical capaz de reconocer en ella un cúmulo de virtudes que, sobre todo, acuñan un camino propio, alejado de las perniciosas confusiones que buscan satisfacer a públicos masivos, que generan buenos ingresos pero que normalmente van contra la libertad y las posibilidades de los creadores.

Silvia Pérez Cruz tiene muy clara esa libertad a la hora de situarse ante el público y esa bandera irrenunciable se convierte en un ejercicio de sinceridad que pone el vello de punta cuando el silencio de la sala se rompe con canciones como ‘Pena Salada’ o ‘Todas las madres del mundo’, contenidas en el disco que hoy nos presenta. A partir de ahí Silvia Pérez Cruz se arrima a las rancheras, al fado, al flamenco o al jazz, que tan bien le sienta (bueno, todo le sienta bien a esta mujer) para multiplicar las posibilidades de su trabajo desde no solo lo musical, sino también lo literario, ya que las letras de su puño y letra son también pequeñas joyas que se alternan con las de nombres como los de Miguel Hernández, Sylvia Plath o Javier Ruibal, también convocados a este trabajo que se expande por otras disciplinas, por géneros artísticos como el teatro, la pintura, la danza o el cine en una explosión creativa sorprendente para quien no llega todavía a los cuarenta años.

Todo esto detona en los espectáculos de Silvia Pérez Cruz bajo esa carpa que se constituye desde la emoción y que, poco a poco, sientes que te va cubriendo con ese aroma que emana de un espectáculo en libertad y que, junto a sus acompañantes, los miembros de la Farsa Circus Band, toma ese tono festivo, de banda que se va reuniendo a lo largo del camino para hacer de las canciones una celebración colectiva, un canto de vida que finalmente sirve para distinguir aquello que tiene comentado en alguna entrevista nuestra protagonista sobre este conjunto de canciones que nacen para distinguir entre lo que soñamos y lo que somos.

Y es ahí, en esa incerteza, donde las palabras de Pessoa, siempre Pessoa, que se graban sobre la superficie del CD alcanzan todo su sentido: «El Poeta es un fingidor/ Finge tan completamente/ Que hasta finge que es dolor/ El dolor que en verdad siente». Es la ficción del creador, el diálogo de Silvia Pérez Cruz con todas esas disciplinas que se suben a este carromato que la lleva por los caminos de festivales y conciertos eludiendo pandemias y las consecuencias de unos tiempos contrarios a la alegría y a la reunión. Desde esa situación tan triste como imprevista es como recibimos la voz de Silvia Pérez Cruz, como un haz de luz en la noche cuyas canciones resplandecerán como estrellas a las que incluso poder pedir algún deseo como que sigamos en esta línea, recuperando encuentros culturales y presenciando las caricias de nuestros artistas en forma de su talento.

Como todo buen proyecto en este disco se articula un relato, una historia que parte de la experiencia de la artista, de la reflexión sobre lo hecho y hacia donde continuar cuando los focos del éxito comienzan a deslumbrar y, en ocasiones, a cegar. Silvia Pérez Cruz mira a esas luces directamente y comienza a adentrarse en eclécticos territorios, a plantear propuestas que, a buen seguro, la llevarán a generar nuevas canciones que como ‘Fatherless’ o ‘Plumita’ nos hablan de la valentía de quien no debe nunca acomodarse y tantear a su público con propuestas impactantes pero también con palabras que nos interpelan: «Qué falsa invulnerabilidad, la felicidad/¿Dónde estará ahora?. Palabras incluidas en esa ranchera llamada ‘Mañana’ y que para todos nosotros es hoy.

 

Publicada en Revista. Diario de Pontevedra 16/10/2021 

venres, 15 de outubro de 2021

Los besos desterrados

 

[Foguetes verdes]

El último libro de Manuel Vilas, ‘Los besos’, es un canto al amor en esa edad madura demasiadas veces despreciada en nuestra sociedad a la hora de aproximarse al deseo



Han sido uno de los grandes damnificados de la pandemia. Los besos se han visto orillados de nuestra existencia, proscritos del día a día bajo el destierro de unas mascarillas que han convertido nuestras vidas en menos vidas. Manuel Vilas titula su nueva novela editada por Planeta, ‘Los besos’, y lo hace como un SOS, una llamada de auxilio en un tiempo de zozobra. Esos besos que solíamos darnos sin el temor al virus eran una manera de sentirnos vivos, de empatizar con el otro, de mostrar nuestro cariño, amor, deseo, confianza... y todo aquello que puede argumentarse cuando unos labios se encuentran con otros o con la piel humana.

Pero Manuel Vilas va más allá, y los besos de su libro emergen de un amor maduro desde una relación en tiempos pandémicos entre un hombre y una mujer, Salvador y Montserrat,edificando con sus cuerpos un territorio de resistencia frente al mundo de tinieblas que les rodea. La luz de sus besos, el resplandor del enamoramiento, el fulgor de sus cuerpos entrelazados, se enfrentan a esa realidad del momento que Manuel Vilas opone a la singularidad de la pareja. El histérico ambiente político, la tensa situación de la monarquía, el país que tenemos a nuestro alrededor y que semeja desmoronarse desde lo principal, que es el respeto a la convivencia, crean todo un caldo de cultivo en el que Salvador y Montserrat, convertida ya en Altisidora, personaje quijotesco, reflejan una pasión madura, algo que también suele repeler nuestra sociedad como son las relaciones entre personas mayores, como si el amor y la pasión solo le correspondiesen a los vientos de la juventud. Manuel Vilas compone un canto general al amor con mayúsculas, a ese «¿Darías la vida por mí?» con el que Altisidora somete a Salvador en la pregunta límite de toda relación y que aquí tiene algo también de delirio, de paréntesis en el caminar vital de ambos personajes que el azar ha querido reunir, un delirio al que ayuda esa compañía literaria que supone ‘El Quijote’ para Salvador quien, como con aquella Dulcinea del Toboso, hace de esa mujer que voltea su vida una idealización del amor que se topará con la aspereza del mundo real.

Ese ámbito de lo real es el otro gran vector del texto de Manuel Vilas quien ha hecho tanto de su poesía como de su narrativa, inteligentes espacios de análisis de nuestra sociedad. «Somos seres sensoriales: sin los ojos de los demás no existimos», leemos en ‘Los besos’, y en esa conjunción de miradas que nos rodean se explica mucho de lo que somos, de ahí que en cualquier aproximación a la comprensión de nuestra especie nuestros ámbitos de convivencia son imprescindibles, y por eso ‘Los besos’ está lleno de actitudes y comportamientos del individuo frente al colectivo, de Salvador en supermercados, hoteles, en el encuentro con otras personas, y que tan bien explora Manuel Vilas desde lo físico, lo tangible, lo vivido, aquello que sucede a diario en nuestro tránsito por la actualidad. Como aquel Quijote que cruzaba nuestro territorio en busca de desfacer entuertos, nuestros movimientos se convierten, en no pocas ocasiones, en auténticos delirios a los que ya nos hemos acostumbrado y que escasas veces discutimos. Salvador y Manuel Vilas ponen unos cuantos ante nuestros ojos, y les aseguro que tras la lectura de la novela, esas situaciones se les revelarán como molinos de viento convertidos en gigantes en muchos instantes de su cotidianeidad.

Esa interpretación de nuestros días, de nuestro comportamiento como tribu, hace de Manuel Vilas un imprescindible traductor de la vida en nuestra cultura,  de ahí que el anuncio que estos días llena nuestras calles, de su participación el próximo lunes en el congreso Urbtopías, junto a la Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, la portuguesa Ana Luisa Amaral, para analizar el papel de la cultura en las ciudades, se convierta en un inmejorable altavoz para que el escritor aragonés siga reclamando en nuestra sociedad, como un grito desesperado, la necesidad de los besos, la conquista de una belleza, en estos momentos también bajo el imperdonable olvido de un país sumido en una «decadencia política, moral y mental», el desprecio a los ególatras Narcisos del mundo y la activación de ese motor vital que es el enamoramiento y que este libro agita como ese bálsamo de Fierabrás tan necesario para recuperar unas vidas que sin besos son la oscuridad.

 

 

Publicado en Diario de Pontevedra 15/10/2021


luns, 11 de outubro de 2021

Llamarse Luis Foret

 

[Ramonismo 84]'

'Agnes’ es un inteligente libro en el que vida y literatura arman un texto lleno de atractivos para el lector



Había dejado Javier Peña las expectativas bien altas tras la que fue su primera novela, ‘Infelices’, con lo que este segundo salto al vacío que significa la publicación de cualquier libro se esperaba de manera casi que ansiosa por algunos lectores, entre los que me incluyo. Muchas veces esas esperas cobijan un anhelo desmedido, que suele verse defraudado a las pocas páginas. ‘Agnes’, editada de nuevo en el sello Blackie Books, va en camino contrario a esa posible decepción, ya que cada página trabaja para activar la siguiente, para seguir conociendo más capítulos de una historia que te va sorprendiendo (sí, sorprendiendo, eso tan difícil hoy en la literatura) con cada escalón que Javier Peña construye como una especie de escalera que, llegado un momento de la escalada, atraviesa las nubes que el propio autor había colocado ante nuestros ojos y muestra una nueva realidad.

Una periodista acepta el trato de escribir la biografía de Luis Foret, un autor que lidera con cada uno de sus libros las listas de ventas. Esas cifras, esos datos asépticos, son los únicos que conoce el mundo de ese escritor que ha borrado toda huella sobre sí mismo. A través del correo electrónico Luis Foret y Agnes arman una biografía que realmente son dos, la de la periodista y la del escritor, pero también surge un libro sobre la propia literatura, sobre la manera de escribir, sobre cómo hacer de la vida sustrato para la creación y cómo un autor no es solo uno sino muchos.

Javier Peña, profesor de escritura creativa, y protagonista de diferentes talleres de escritura, sintetiza aquí toda una lección o varias de cómo construir una novela, que aquí integra diferentes partes como una pieza de orfebrería ofreciendo un sobresaliente resultado activado, además, por el manejo del lenguaje, el tratamiento de los personajes y una pizca de humor que va sazonando diferentes partes del relato.

Cada uno de los libros de Luis Foret presenta tras ellos una historia, y esos relatos, que explican personajes y argumentos de una novela pero con un claro anclaje en lo real, son los que van generando los diferentes capítulos de la biografía de un autor que deja un rosario de víctimas mortales, mujeres todas ellas, que tejen toda una tela de araña sobre como son sus relaciones con el sexo contrario. Esa armazón permite también debatir y analizar qué es una biografía, que es lo realmente interesante a la hora de conocer a una persona que no siempre debe ser lo que se entiende como una biografía canónica. Agnes, al igual que el lector, irá cubriendo una serie de etapas en el descubrimiento de Luis Foret, esos escalones que se suben hasta desvelar al auténtico personaje que se esconde tras un misterio que Javier Peña conforma a través de un puzle que muestra la pericia en la escritura del coruñés para crear esas piezas, aparentemente desordenadas y movidas de sitio, pero que finalmente se engarzan en un maravilloso resultado que te atrapa y al que sigues dando vueltas horas y días después de su conclusión.

«Escribir una biografía no es más que una forma de detener la verdad en nueve o diez relatos», escribe Javier Peña en boca de Luis Foret, y así es como Agnes se enfrenta a esos relatos para despejar la incógnita sobre quién es su biografiado, encontrándonos a toda una serie de nombres- que importante es el concepto nombre en toda la novela- que definirán una vida, dos realmente, y ante los que Javier Peña sublima unas descripciones tanto de lugares, como de personajes o instantes de una manera ejemplar. Dos o tres palabras que, como fogonazos, iluminan cada una de esas presencias, rasgos físicos, diálogos, cruces de miradas que en unos segundos te ofrecen todo un caudal de información sobre lo que tenemos delante.

Auster, Murakami, Pynchon, Carver, son convocados aquí, ya no solo en palabra sino en una prosa que dialoga directamente con todos ellos, con los azares de la vida, con las relaciones humanas como un engranaje irrenunciable desde la literatura, con unos entornos que marcan cada uno de nuestros actos y que señalan un futuro en ocasiones inexorable.

Agnes’ es una enorme novela que uno goza como hacía tiempo que no disfrutaba de un libro, con esa mezcla de descubrir que se esconde tras ese interés biográfico y entender cómo toda esa información se sitúa ante nosotros alejada de convencionalismos. Si aquellos ‘Infelices’ fueron una manera de gestionar la vida de sus protagonistas, ‘Agnes’ se evidencia como una gestión de la propia literatura, del hecho de contar y de coser un relato que atrape al lector en su interior. A partir de aquí Javier Peña nos convoca a todo un festín literario desde el que entender cómo articular una novela pero, sobre todo, lo que significa llamarse Luis Foret.

 

 

Publicado en Revista de Diario de Pontevedra 9/10/2021 


domingo, 3 de outubro de 2021

Vengo del mar

 

[Ramonismo 83]

Aurora Luque reúne su poesía en ‘Carpe amorem’ donde la palabra exalta el amor y el deseo bajo un velo clásico



He pasado buena parte del verano lector haciendo un cabotaje por diferentes costas griegas. Trayecto en el que descubrí a un poderoso autor, Theodor Kallifatides, del cual ya no me despegaré jamás; regresado a algunas páginas del ‘Corazón de Ulises’ de Javier Reverte; leído ‘El silbido del arquero’ de una Irene Vallejo culpable máxima de reverdecer estos laureles helenos y, en cuanto a la poesía, rescaté del estante cada vez más embravecido ‘Aquel vivir del mar’ en el que la poeta, filóloga clásica y traductora, Aurora Luque, selecciona y analiza la obra de varios de los poetas clásicos del universo griego que tantos senderos, o mejor dicho, tantas travesías han propiciado a lo largo de los siglos.

Una de esas travesías es la de la propia Aurora Luque, poeta que descubrí gracias a sus ‘Gavieras’, poemario editado en Visor que tan merecidamente recibió el prestigioso Premio Loewe. A partir de ahí Aurora Luque es ya mi gaviera particular, una mujer que otea el horizonte para descubrir palabras, caricias, sensaciones y paisajes absolutamente maravillosos y que solo la palabra poética es capaz de descifrar en una permanente vuelta al mar. Esa antología editada por Acantilado, ‘Aquel vivir del mar’, en la que se fija ese mar en la poesía griega en una antología que va de Homero a Hesíodo, pasando por nombres más desconocidos como Arquíloco o Simónides y, como no, esa figura maravillosa de la nuestra protagonista es toda una experta, Safos, la poeta de Lesbos, la primera escritora de la literatura europea y a la que Aurora Luque dedica otro libro en este mismo sello, ‘Safo. Poemas y testimonios’. Es toda esa memoria poética la espuma de la que se nutre también la poesía de Aurora Luque, capaz de evocar todo aquel universo, aquella sensualidad mediterránea sobrevolada de manera permanente por Cavafis, pero a la vez traerlo a nuestro tiempo, depositarlo frente a una mirada que hoy exige, desde la vitalidad del amor que proclama la poeta almeriense, orear una época con demasiadas sombras y un aire cada vez más viciado.

«Pondré mi oído en tu cuerpo./ Pondré mi verso en tu oído./ Pondré tu cuerpo en mi verso», es el ‘Círculo vicioso’ que convierte en poema Aurora Luque en una de las páginas de ‘Carpe amorem’, la segunda edición de una antología ampliada de su obra que la editorial Renacimiento nos presenta en esa colección de nuestra poesía ya imprescindible con su colorido exterior y un tamaño muy agradecido para convertir cada volumen en una compañía en el día a día. Desde esa compañía Aurora Luque nos convoca a una poesía seductora, a una fiesta de los sentidos que hace de lo lúdico un magma para nuestra lectura. La evocación de un pasado del que deberíamos dejar de distanciarnos desde nuestra sociedad y potenciar, cuando no recuperar, nuestros rastros clásicos en el sistema educativo, alimentar a nuestros jóvenes con este néctar inagotable que, desde lo literario, lo artístico, lo filosófico o las lenguas clásicas son parte de nosotros mismos y nos explican mucho mejor que posteriores derivas que cada vez más nos alejan de un humanismo al que nunca deberíamos renunciar como colectivo. Hacer pie en la poesía de Aurora Luque conecta no tanto con ese pasado sino con una realidad placentera y cada vez más necesaria hoy como bálsamo.

La presencia del mito, la solidificación del amor y todas sus turbulencias llenan las velas de este libro que la propia autora articula siguiendo sus palabras desde el «deseo de nombrar el amor». Así es como el roce permanente entre la palabra y el amor genera una serie de espacios en los que situarnos, en los que hacernos presente en unos poemas que, en ocasiones, viniendo desde tan lejos, se acercan a nosotros de una manera escalofriante. Todo ese destilado horaciano hace de lo epicúreo bandera, con Safo como agitación poderosa en la declamación de lo femenino, reclamando así una óptica personal capaz de trascender a lo establecido. Una rebeldía de la mirada que afirma el carácter erótico de estos poemas que como naves surcan un mar de emociones y deseos que a través de la memoria se estrella contra los altos acantilados de nuestra resistencia a otear allí de donde procedemos, allí donde se encuentra la razón de ser de nuestra existencia completamente pervertida por el paso de unos siglos no siempre beneficiosos para nuestra piel, esto es, para nuestra capacidad de sentir lo que significa el mundo y un entorno natural cada vez más deprimido por nuestros actos.

Hacerse a la mar en cada poema de Aurora Luque es generar un espacio de resistencia, un tiempo detenido para iluminar el presente. «El tiempo se detuvo/ ante una luz./ Y he de cambiar mi sangre/ por el espacio mítico/de un sueño», escribe la poeta, y lo cierto es que sea sueño o no, cada uno de estos poemas es un faro que ahuyenta la oscuridad.

 

Publicado en Revista. Diario de Pontevedra 2/10/2021