luns, 28 de decembro de 2020

Unha biografía que se converte na novela que explora un século

 


Xa tocaba rematar o ano cando chegou a novela de Suso de Toro ‘Un señor elegante’. Unha novela da que se falaba dende hai tempo. Sabíase que Suso de Toro andaba a argallar algo, e iso sempre xera expectación. Sabíase que o autor de ‘Polaroid’ estaba a mergullarse na historia deste país, pero o que non sabiamos era que tras ese traballo de busca atopabase a historia de Ramón Baltar, ‘Un señor elegante’ (Xerais), e xunto a ela todo un pano de fondo que amosa moitísimas situacións desta Galicia tantas veces chea de medo de mirar cara o seu pasado, inzado de historias ocultas entre familias, sementadas de segredos e medos fronte aquelas gadoupas dun tempo que aínda, en moitos casos, semella non estar superado. Unha novela monumental chea de buratos polos que meterse arredor da historia central dese ‘señor elegante’.

Ata ese momento por estas páxinas a novela que causara unha maior sensación fora a de Xesús Fraga, ‘Virtudes (e misterios)’, (Galaxia), na que tamén se nos obriga a mirar ao pasado a través dunha historia da emigración a cargo da avoa do autor. Unha emigración a Londres, a unha Europa sempre nun segundo lugar fronte aos procesos migratorios galegos cara América, e que aquí se trata con engaiolante mestría, chea de conexións con nós mesmos a través de detalles que nos enguedellan coas nosas propias familias. Destacamos tamén outros dous títulos publicados en Galaxia, ‘O paraíso dos inocentes’, de Antón Riveiro Coello, e ‘Silencio’ de Agustín Agra, un sinxelo libro de relatos pero cheos de fondura e coa capacidade impagable de tentar descifrar a complexa natureza humana. Outro libro de relatos ben interesante é o publicado en Baía Edicións, ‘Entre donas’, no que un monllo de autoras xuntan as súas voces na reinvindicación da ollada feminina que mude a nosa sociedade.

Tampouco podemos pasar por alto a chegada á nosa lingua por primeira vez do ‘Poeta en Nova York’ de Federico García Lorca coa traducción de Suso Díaz, asentando nas nosas letras a mellor poesía do granadino como parte dun proceso de fornecemento do noso sistema cultural ben necesario. Nesa liña tamén está a traballar de xeito meritorio a pontevedresa editorial Kalandraka con diferentes traducións de títulos sinalados da literatura universal como ‘Na estrada’ de Jack Kerouak.

Tamén nun ano coma este, no que se celebra o centenario da Xeración Nós, merece o aplauso a escolma de textos arredor desta xeración que Galaxia vén de sacar do prelo con diferentes autorías que se mergullan nos seus protagonistas, dende os máis coñecidos Castelao, Otero Pedrayo ou Vicente Risco ata nomes máis descoñecidos como Antón Villar Ponte ou quen tan ligado estivo a Pontevedra, Antón Losada Diéguez.

Pero de novo a poesía é a que está a converter a Galicia nunha referencia literaria en todo o estado. Os premios a nivel nacional de Olga Novo ou Alba Cid, por libros editados o pasado ano, renovan a forza das palabras das nosas poetas que seguen achegando poemarios tan interesantes como os de Ana Romaní en Chan da Pólvora, ‘A desvértebra’; ou  ‘Gramo Stendhal’ de María Lado en Apiario; e iso sen esquecer a voces maiúsculas da nosa poética, como Chus Pato que presenta a súa ‘Obra completa’ en Euseino? Editores; ou Yolanda Castaño que logrou o Premio Estandarte ao mellor Libro de Poesía coa antoloxía bilingüe ‘Un cobertizo lleno de significados sospechosos’ (Milenio).

E seguindo coa poesía pero desta volta asinada por homes destacar dúas presencias. Unha a reimpresión 25 anos despois de ‘O valo de Manselle’ mítico texto poético de Anxo Angueira que a editorial Apiario voltou a erguer de xeito prodixioso e a recente publicación dun poemario póstumo do inesquecible Manuel Álvarez Torneiro que da man da colección Tambo de Kalandraka pon ante nós ‘Clave de bóveda’o que supón un inesperado agasallo e unha recuperación do acubillo da palabra de Álvarez Torneiro como xeito de iluminar a vida. Un libro que ademais chega acompañado de dous pequenos debuxos doutro inesquecible, o pintor Manuel Moldes.

A memoria é parte fundamental de calquera escrita. Un xeito de entender como somos en base a un pasado moitas veces esquecido. A editorial Alvarellos dende esa vertente achega dous libros imprescindibles ‘Federico García Lorca en Santiago de Compostela’, a cargo de Henrique Alvarellos seguindo as pegadas da presenza lorquiana en Compostela e ‘Aramados’, a recuperación do relato de Manuel García Gerpe da súa experiencia nun campo de concentración entre 1939 e 1941.

Non están todos os que son pero si que son todos os que están, nesta mirada puramente persoal, de lecturas e abofé que con máis dun esquecemento.


Publicado no Diario de Pontevedra 27/12/2020

El éxito de un libro que nos conduce por un itinerario infinito

 


Este año literario ha venido marcado por el centenario del nacimiento de Benito Pérez Galdós, del también centenario, pero en esta ocasión del nacimiento, de Miguel Delibes, y en el que se editó de manera íntegra la obra de Manuel Chaves Nogales. Con ese impresionante telón de fondo y con toda una pandemia marcando los tiempos de editores, autores, lectores y libreros la cosecha literaria habría que calificarla de excelente. Como sucede con toda selección esta será injusta y responde a gustos puramente personales de libros leídos y referenciados en las páginas de este medio a lo largo de todo este año en el que la biografía de Galdós escrita por Yolanda Arencibia y editada por Tusquets (Premio Comillas de biografía); la reedición de la obra de Delibes a cargo de Destino, así como el llamado ‘El libro de Miguel Delibes. Vida y obra de un escritor’ y los cinco volúmenes de Chaves Nogales a cargo de Libros del Asteroide, justifican la aportación a nuestras letras de estos tres gigantes.

Si un libro define este año este ha sido el ensayo ‘El infinito en un junco’ (Siruela), de Irene Vallejo, una lúcida recuperación del mundo antiguo como germen del libro, de ese objeto que se ha convertido a lo largo de los siglos en un amparo para millones de lectores y una manera de reflexionar sobre nosotros mismos. Irene Vallejo convierte este texto en un infinito que, de manera amena, se adentra en la historia del propio libro desde la antigüedad, conectándolo con nuestro presente y generando así una serie de chispazos que hacen de este libro un enérgico homenaje a lo literario y al mundo clásico, al que cada vez más el nuestro dirige su mirada.

Marta Sanz con ‘pequeñas mujeres rojas’ (Anagrama) recupera la memoria como firme asidero desde el que tensar la deuda de esta sociedad con el dolor del pasado, de los sufrimientos que emergen de una Guerra Civil y sus consecuencias todavía sin solucionar para tantas familias destrozadas por esa violencia soterrada en nuestra sociedad. Ricardo Menéndez Salmón evoca la figura de su padre, o mejor dicho su relación padre hijo en ‘No entres dócilmente en esa noche quieta’ (Seix Barral). Un valiente ejercicio de introspección personal, que alivia conciencias y ofrece al lector un lacerante recorrido por el ser humano lleno de emociones. ‘Centroeuropa’ (Galaxia Gutenberg) es otro retrato, a cargo de Vicente Luis Mora, pero en vez de centrarse en un ser humano lo hace con todo un continente. Una Europa que en demasiadas ocasiones aparece agotada de sí misma y aquí mira a su propio corazón repleto de sustratos de aquellos que murieron por ella y que el autor cordobés metaforiza en las andanzas de un hombre por las tierras de la antigua Prusia.

Tres mujeres, Olga Merino, Elvira Lindo y Almudena Grandes, nos dejaron este año tres enormes novelas. Con ‘La forastera’ (Alfaguara), ‘A corazón abierto’ (Seix Barral) y ‘La madre de Frankenstein’ (Tusquets) nos adentramos en tres universos femeninos llenos de fuerza y una poderosa capacidad narrativa. Con la primera de ellas Olga Merino nos sitúa ante la racial historia de una mujer y su vinculación con su tierra; en la segunda, Elvira Lindo nos regala un fragmento de su vida con la memoria familiar y de toda una época en España; mientras Almudena Grandes, con el quinto capítulo de sus Episodios de una Guerra Interminable, recupera un mundo femenino maltratado por la sociedad franquista.

Más libros a reivindicar son ‘Poeta chileno’ (Anagrama) de Alejandro Zambra; ‘Fin de temporada’ (Seix Barral) de Ignacio Martínez de Pisón; ‘Rewind’ (Anagrama) de Juan Tallón; ‘Basilisco’ (Impedimenta) de Jon Bilbao; ‘Madrid’ (Destino) de Andrés Trapiello, ‘Los europeos’ (Taurus) de Orlando Figes; ‘Cuentos’ (Páginas de Espuma) de Carlos Castán y, por supuesto, ‘Simón’ (Blackie Books) de Miqui Otero, otro de esos libros que han marcado este 2020 por el desparpajo a la hora de hilar una historia llena de vida y vidas.

Otra de las grandes protagonistas de este año es la poesía. Con los premios más importantes de las letras recayendo en diferentes sensibilidades poéticas. Desde el Nobel en la norteamericana Louise Glück, con su obra editada en España en Pre-Textos, y cuya retirada de los derechos de publicación a esa editorial ha sido uno de los grandes líos literarios del año; hasta el Cervantes, entregado al gran Joan Margarit, quedando emplazado para el próximo año otro inmenso poeta, Francisco Brines. Y junto a ellos novedades tan emocionantes como ‘La rama verde’ (Tusquets) de Eloy Sánchez Rosillo, ‘Los desnudos’ (Visor) de Antonio Lucas, ‘La oscuridad intacta’ (Pre-Textos) de Dana Giogia; ‘Una vida de pueblo’ (Pre-Textos) de Louise Glück; ‘Aunque los mapas’ (Visor) de Raquel Vázquez; ‘Gavieras’ (Visor) de Aurora Luque y 17 segundos’ (Visor) de Kirmen Uribe.


Publicado en Diario de Pontevedra 27/12/2020

 

sábado, 26 de decembro de 2020

Nadal de xiz

 Saga/Fuga

 

NOITEBOA. Non foi sinxelo chegar ata aquí. Estamos a piques de rematar un ano durísimo, cheo de  feridas na alma de moita xente. Todos nos sentimos afectados, certo que en diferentes grados, polos efectos do que tan só un ano antes soaría a un delirio dun guionista de Hollywood, inimaxinable que tivese lugar no mundo fóra da pantalla. Tócanos convivir con esta situación, tentar adaptarnos a ela do mellor xeito posible e tirar cara adiante, porque non hai outra. Tamén e o momento de pedir responsabilidade a todo o mundo e cumprir con aquilo que sabemos é o único que funciona neste curso intensivo de coronavirus no que levamos xa nove meses matriculados. Sexan todo o felices que poidan e a mellor das sortes de cara a un 2021 que, de ningún xeito, pode ser peor que este 2020.

Neste tempo que nos toca vivir están a mudar moitas cousas, algunhas de xeito frenético e outras de maneira máis pausada, como parte dun mundo que se esgota pero que non debemos esquecer como parte do que somos hoxe. Un tempo, o noso, no que cambian moitas maneiras de comunicarnos, de relacionarnos entre nós. Xa pouca xente recibe postais de Nadal, acostumados á inmediatez e os contidos dos nosos móbiles, quedando aquel esforzo da escrita como algo do pasado. Esa lembranza podémola revivir agora se visitamos no Museo de Pontevedra a colección de ‘Nadais’ que pertenceu a Filgueira Valverde. Auténticas xoias artísticas asinadas por grandes creadores como Lugrís, Seoane, Maruja Mallo, Díaz Pardo ou Cunqueiro, só por citar uns poucos nomes, que nos levan, no só a gozar dun exercicio artístico, senón tamén a comprobar aquel xeito de saúdo e felicitación entre as persoas de cara ao Nadal.

Arredor de Filgueira Valverde e do seu labor docente no Instituto Feminino, podemos recuperar outra fermosa tradición que xa hai tempo que se borrou da nosa sociedade. Fálolles da decoración de encerados feitos no Nadal polas alumnas e que se podían visitar ao longo do Nadal. Aqueles traballos quedaron conxelados no tempo, nas fotografías dos que, como o noso compañeiro Camilo Gómez, viviron aquela época. Un tempo que semella conterse en pezas como a que aquí asoma e que vista hoxe é un delicioso exercicio cheo de inocencia co que desde esta sección lle felicitamos as festas a todos os pontevedreses.

As rapazas que fixeron esta decoración de Nadal con xiz baseáronse na científica Escala de Mohs, coa que se mide o grado de dureza dos elementos da natureza, para facer unha clasificación dos seus mestres, que así quedaron reflectidos naquel encerado que logo se borraría, pero ao que hoxe podemos asomarnos nunha viaxe no tempo e grazas ao labor de persoas como Piruco Estévez, que nos deixou neste tráxico ano e ao quen non puidemos despedir como se mereceu e nos gustaría, e que tanto fixo por manter en pé o arquivo deste xornal no que Pontevedra latexa por cada recuncho.

Como eses encerados os nosos recordos esvaecen no tempo. O xiz bórrase cando pasamos a man sobre el, e o certo é que o noso mundo, cheo de orgullo e prepotencia, semella querer borrar demasiado rápido moitas pegadas do pasado que entendemos inútiles na vértixe actual. Cando aquelas rapazas do Instituto Feminino pintaban os seus encerados para festexar o Nadal, pouco podían imaxinar que máis de cincoenta anos despois outros veciños desta capital asomaríanse a ver o seu traballo dende as páxinas dun xornal que xa estaba candas elas e que oxalá siga estando moitos anos máis.

Non son bos tempos nin para os xornais, nin para as postais, nin para ollar un pasado no que cada vez menos buscamos acubillo. Os novos xa non querer saber o que aconteceu antes ca eles e o noso mundo móvese hoxe nunhas coordenadas nas que é imposible deterse a pensar no que fomos e, polo tanto, sendo incapaces de entender o que é hoxe.

 


 

Publicado no Diario de Pontevedra 24/12/2020

Fotografía. Encerado decorado no Instituto Feminino de Pontevedra no Nadal de 1965 (Camilo Gómez)

domingo, 20 de decembro de 2020

Vilas eterno


[Ramonismo 49]

Una estancia romana agita en Manuel Vilas una exuberante poesía capaz de registrar la belleza e intuir el drama



SI ALGO ES CAPAZ de lograr una ciudad como Roma es la posibilidad de conceder la eternidad a todo aquel que comparte su visión, su tacto, su magnificencia y una mezcla de herrumbre y dignidad histórica que invade sus calles y plazas. Si eso lo logra con el turista atento, con el que intenta entender esa urbe y buscar complicidades ajenas a las masificaciones de los tiempos anteriores a la peste, cuanto más lo hará con un poeta, y con uno de raza, de los que no necesitan subir a la montaña para tañer una lira en busca de inspiración, sino que a esta la convoca en nuestros días ordinarios, ante una lámpara de una mesilla de noche de hotel, observando una plaza llena de turistas, disfrutando de un café, en una óptica a la que es preciso acudir a ajustar la visión ante una nueva perspectiva. Porque ahí, precisamente ahí, es donde un poeta como Manuel Vilas hunde su pluma, en un tintero lleno de imágenes cotidianas, de escenas en las que constantemente se mide el yo con la ciudad, su historia y la belleza. Ese es el diapasón que va generando cada uno de estos poemas que retumban en el interior del lector, más aún si quien los lee ha visitado esos espacios romanos reverdeciendo viejos laureles de esa eternidad gozada entre foros y templos barrocos.

Cada poema de este ‘Roma’, editado por Visor, se convierte en un tiempo contenido, en una detección de la finitud del poeta, del hombre, frente a esas piedras y mármoles por las que tantos han pasado sus manos y agitado sus corazones.

Esa conexión con lo real, con los latidos de las vías romanas, es lo que da lugar a lo que Juan José Millás califica como «poesía-documental», un sumatorio de posibilidades que asaltan al visitante en la ciudad, donde sabores, olores, visiones, roces y sonidos componen un poético itinerario de los sentidos que Manuel Vilas, desde su estancia justificada por una Beca Valle-Inclán en la Academia Española de Roma, convierte en palabras que traducen ese universo de sensaciones que como pocas otras ciudades del mundo concede Roma como un regalo sagrado. Por ella, desde ella, a partir de ella, Manuel Vilas se hace también eterno desde los diferentes capítulos del poemario que balizan todo ese tránsito, desde su llegada hasta su marcha bajo las largas sombras de una maldición en forma de virus, también con infidelidades motivadas por bellezas redentoras, como las de Florencia o el sur de Italia. Esa eternidad será también la que defina otra presencia permanente en el libro, la de la finitud del poeta, la persona que entiende que ha cruzado el Rubicón de una edad que inteligentemente le obliga a medirse con ese universo atemporal en el que pasa las horas, tan concretas, tan determinadas, tan de un instante, frente a ese inmenso devenir de los siglos materializado en una geografía urbana entre lo apoteósico y lo abrumador frente a nuestra caducidad, frente a nuestra minúscula presencia, porque así se configuró esta ciudad, desde la exaltación del poder, tanto el humano de los Césares, como el divino de la Iglesia.

El poemario viene a resituar a Manuel Vilas en el itinerario de la poesía tras sus éxitos novelísticos de los últimos años, siempre prendidos de una íntima poética, de sus libros ‘Ordesa’, el libro del año en España en 2018 y cuyas traducciones a otros idiomas no cesan; y ‘Alegría’, finalista del Premio Planeta 2019 y adhiere este ‘Roma’ a su ‘Poesía completa (1980-2015)’ también editada por Visor y con la que nos acompañó en Pontevedra en la última edición de PontePoética reivindicando esa mirada sincera a lo real, a lo tangible de la convivencia diaria que siempre impregna su obra, tanto la poética como la narrativa, si es que se puede diferenciar una de otra.

Ahora es el turno de la Vía Venetto, de Fellini, de la Estación Termini, de fuentes, esculturas y luces, pero también el de una maldición que nos asola y que comenzó a recorrer las calles romanas como una plaga bíblica, despojándolas de vida y ciñéndonos a una situación que la poesía, como nosotros mismos, intenta desentrañar desde el desconcierto.



Publicado en Revista. Diario de Pontevedra 19/12/2020

venres, 18 de decembro de 2020

Resistencia cultural

 Saga/Fuga




MOVÉMONOS na incerteza. Nunha zona de areas movedizas na que todo o que facemos ou tentamos facer permanece en corentena ante o inesperado deste tempo pandémico que máis que nova realidade é unha nova irrealidade, polo que ten de estraño e distópico.

Nesa paisaxe tamén se move a cultura, un dos grandes territorios afectados por esta crise e á que se non se mira tanto porque non bate unhas tixolas polas rúas ou quizais porque está máis afeita ao sufrimento silencioso, a sentirse orelada da comunidade e afeita a moverse na resistencia permanente. Xa pasaron moitos meses e tiveron lugar moitas accións culturais en cinemas, teatros, salas de exposicións, etc... para poder valorar o ámbito cultural como un espazo de contaxio cero, coas medidas precisas, para non axitar os avispeiros dos que sempre miran á cultura cunha distancia que pouco fan por acortar.

O importante é seguir mantendo tenso ese fío da cultura, esa conexión entre programacións e espectadores para que todos poidamos seguir batendo as alas da liberdade que nos concede a cultura. E son precisamente esas alas as que están a axitar a semana cultural dunha Pontevedra que se converte nun niño creativo privilexiado por esta nova edición do Festival Novos Cinemas. Eses paxariños que enchen a cidade anunciando o festival e que forma parte da cabeceira visual realizada pola cineasta Elena Duque, ademais de ser unha fermosura por si mesmos, son unha sutil metáfora da necesidade de delicadeza nestes tempos de cifras desoladoras, palabras desmesuradas e medos que amosan a nosa fraxilidade. Uns paxariños que son a porta de entrada ás proxeccións nese recinto sagrado e máxico que sempre é unha sala de cine, tamén a través da rede e de Filmin, un desfiladeiro para chegar ao visionado do traballo de xente de todo o mundo que amosa o seu talento en imáxenes para tentar descifrarnos. Tanto a sección oficial do Festival como as diferentes seccións que o compoñen son un envexable espazo no que asomarnos a nosa sociedade dende a visión duns creadores que sin estes espazos afogarían ante o desprezo da contorna.

Que Concello de Pontevedra, Universidade de Vigo, Deputación de Pontevedra e Xunta de Galicia, a través dese exitoso AGADIC que botamos tanto de menos dende outras expresións artísticas para artellar a súa dinamización, traballen xuntos e os vexamos nas fotografías do Festival como o pulo preciso para que flúa o talento, é tamén unha mostra do que precisamos nestes tempos de arrimar todos o ombreiro nunha mesma dirección.

É tempo, polo tanto, de gozar de nomes como os de Luis López Carrasco, Nuria Giménez, Andrés Goteira ou Lois Patiño, entre tantos outros que participan deste encontro de resistencia cultural, neste dobrarlle o brazo nun pulso ao desacougo existencial. Eles, e todo o universo cinematográfico que nestes días nos acompañan a carón do Lérez, son o mellor xeito de amosar a nosa esperanza no futuro e de facer da cultura o medio máis firme para navegar nese mar baixo a noite pecha na que nos atopamos, e no que estamos a escoitar cada día ese berro do monstro que dun xeito tan poderoso nos amosou Lois Patiño coa súa inaugural ‘Lúa vermella’.

Cos ceos tinxidos de vermello, a escuridade dun cine convértese hoxe en día nun acougo físico e mental do que non podemos prescindir, parabéns aos que seguen mantendo en pé esa posibilidade, tanto dende o apoio económico como da organización dunha cita de resistencia e de cultura, dunha cita que xa é parte da cidade.




Publicado no Diario de Pontevedra 18/12/2020

Fotografía: O director Lois Patiño entre representantes das institucións que patrocinan o Festival e os organizadores na xornada inaugural de Novos Cinemas (Gonzalo García)

 

sábado, 12 de decembro de 2020

La poesía arde mal

 

[Ramonismo 48]

En los días en que Louise Glück recibe el Nobel de Literatura España se ha convertido en una pira funeraria de su poesía



ACABA este odioso año 2020 y lo hace con una de sus citas habituales, la entrega de los premios Nobel, que, en el caso de la Literatura ha recaído en una poeta, y mujer. ¡Vamos, un delirio!, para vergüenza de la humanidad, al ser la número 16 de los 117 premiados en la historia de los Nobel en esta disciplina. Unos premios que siempre se mueven entre la oportunidad para reivindicar algún nombre desconocido del orbe literario, o así puede entenderse desde la altiva mirada de Europa; o concederlo a algún nombre indiscutible a nivel mundial y conocido, incluso en los lugares más recónditos del planeta.

Este año se ha dado una especie de mezcla de los dos aspectos. Por un lado un nombre que los lectores de poesía que saben de ella aplauden con unanimidad y emoción, mientras que para los no muy duchos en el género poético, el nombre de la norteamericana Louise Glück (Nueva York, 1943) les suena de la misma manera a como tantas otras veces suenan autores africanos o asiáticos, galardonados con dicho premio.

Es por esta circunstancia de lo ignoto cuando muchas veces este premio se convierte en un feliz umbral que traspasar. Una entrada a un universo desconocido pero lleno de esa magia que aporta la ingenuidad y el descubrimiento. Echarse a la poesía de Louise Glück tiene mucho de bautismo, de salir de unas aguas purificadoras a través de una poesía limpia, sin estridencias, con una fuerte tensión entre la naturaleza y la tradición aportadas por las culturas clásicas. En esa intersección se sitúa esta poeta poco difundida en Europa y que en castellano ha tenido la fortuna de que una de nuestras grandes editoriales poéticas, la valenciana Pre-Textos, se fijase en sus obras para incorporarlas a su catálogo y, por extensión, a nuestras letras.

Catorce años después y siete poemarios editados como acostumbra a realizar esta editorial, es decir, de manera primorosa, se han visto paralizados a los pocos días del anuncio de la consecución del Nobel. Un hecho que casa mal con la propia poesía, con esa sensación de que los dineros poco tienen que ver con los versos. Pero lo prosaico, ahora que llegan los dólares de la Academia Sueca, ha horadado la palabra poética y las huestes de Louise Glück han mandado parar (siempre bajo el libérrimo derecho de la autora de hacer con su obra lo que le venga en gana), y no sólo eso, al retirar sus poemarios de la imprenta de Pre-Textos y la búsqueda de nuevos horizontes de negocio, sino que han ordenado que se quemen los ejemplares de sus libros que no han sido vendidos. En Galicia sabemos bien, como nos dice Manuel Rivas, que los libros arden mal, cuanto más la poesía, siempre fresca, siempre lozana, palabras húmedas imposibles de consumirse bajo las llamas del fuego inquisitorial. Es paradójico pensar que en España, rincón donde su poesía sí fue lo apreciada y difundida que lo puede ser hoy en día la poesía-con sus modestas cifras de impresión y ventas-, sea donde se levanten las nubes de humo de sus metáforas, con sus palabras delicadas a la vez que esbeltas y sus imágenes cadenciosas bajo unas estrellas que amparan toda su poesía. ¡Qué pena!

Llevo unas semanas saldando mi deuda lectora con esta poeta tan desconocida para mí, y lo he hecho desde tres libros con una cierta distancia cronológica entre ellos. El primero ‘Averno’ (2011), que ella misma ha recomendado para introducirse en su poesía; el segundo ‘Praderas’ (2017), el texto que parecen reclamar sus devotos como su mejor obra y, por último, su obra más reciente, publicada este mismo año, ‘Una vida de pueblo’. En todos ellos se adentra el lector en una trascendencia de la palabra que explica nuestro mundo desde una voz íntima repleta de fuerza y energía, imbricada en la naturaleza y perfilando a un ser humano contenido en lo mitológico, en esos elementos de la naturaleza con los que dialogar, donde el sufrimiento y el amor articulan una poesía aparentemente frágil pero que como el junco al paso del viento rápidamente recupera su envidiable firmeza.

 

 

Publicado en Revista. Diario de Pontevedra 12/12/2020


venres, 11 de decembro de 2020

Un archivo, un tesoro

 Saga/Fuga

 


NO SERÉ YO quien le lleve la contraria a mi admirado José Manuel Caballero Bonald, cuando en un verso suyo afirma que «somos el tiempo que nos queda», pero sí que a esa lúcida reflexión me gustaría añadirle que también somos mucho el tiempo que fuimos. Porque el tiempo es aquello que nos contiene de manera eterna, tanto durante nuestra presencia física en él, como en una ausencia definida por los que estuvieron antes que nosotros en este mundo.

¿Y a qué viene este primer párrafo con un pie en la poesía y otro en la filosofía? Pues a que se ha jubilado de manera oficial uno de esos guardianes del tiempo que tenemos en Pontevedra. La recepción por parte del alcalde de quien fue durante 35 años responsable del archivo del Concello de Pontevedra, Enrique Sotelo Resurrección, marca el adiós de la persona que durante tantos años se ha encargado de almacenar, velar y difundir ese tiempo que nos ha precedido, que nos ha configurado como colectivo, como tribu anclada a un Lérez cuyo curso sigue marcando ese paso de los años, al igual que los miles y miles de documentos que se guardan en las entrañas de nuestro Concello.

Tantas veces alejada de los focos mediáticos, donde parece que todo cobra relevancia, la labor de un archivero se mueve en el olvido constante. En horas y horas entre papeles, fotografías, volúmenes y textos que suelen convertirse en una hermosa compañía. Se lo digo por experiencia laboral y por las horas en contacto con los materiales silenciosos que se atesoran en este Diario de Pontevedra que, de vez en cuando, emergen a la superficie para recuperar ese tiempo pasado al que tanto gustan asomarse nuestros lectores.

Enrique Sotelo deja para el futuro ese trabajo de hormiguita que realiza cada archivero en su centro de trabajo. Una labor silenciosa que sólo se aplaude cuando se concreta de alguna manera física y que Enrique Sotelo ha logrado con la publicación de no pocos libros vinculados a la historia local, con su participación en la realización de exposiciones y con la intervención en numerosas conferencias. En todas ellas su trabajo, su contacto con la historia y el conocimiento sobre cómo Pontevedra se ha configurado a lo largo de los siglos, nos ha iluminado a muchos amantes de lo que se esconde en nuestro pasado, al tiempo que ha establecido nuevos pasadizos por los que movernos los del gremio y, sobre todo, ha puesto en valor la extraordinaria documentación que atesora el Concello de Pontevedra, y de la que tendremos una nueva muestra en el ya anunciado calendario de 2021, que el Concello entregará a los ciudadanos, basado en fotografías y planos que son parte de nuestra historia.

Pontevedra se explica desde la imagen más antigua que disponemos, esa vista pétrea que forma parte, también de manera muy desconocida, de la contraportada de la Basílica de Santa María, siendo, a partir de ella con nombres como los de Enrique Sotelo, o como lo fueron tantos antes, entre ellos el siempre recordado y tantas veces compañero de proyectos comunes, Juan Juega Puig, los que colocan ante nuestros ojos ese pasado sin el cual seríamos diferentes. Guardemos nuestros archivos con amor y cariño, mimemos esas instalaciones desde todas las instituciones, porque sólo desde ese respeto nos podremos respetar a nosotros mismos.

Enrique Sotelo lo ha hecho durante esa larga vida laboral que ahora llega a su fin. Es la hora del descanso del guerrero, pero también la ocasión de iluminar allí donde suele reinar la oscuridad, en nuestros archivos, donde se hallan tantos tesoros.

 


 

Publicado en Diario de Pontevedra 11/12/2020

Fotografía: Enrique Sotelo en una

conferencia en el Museo de Pontevedra (Rafa Fariña) 


luns, 7 de decembro de 2020

El rayo que no cesa

[Ramonismo 47]

Con su reciente disco, ‘Si mi rayo te alcanzara’, Xoel López presenta diez nuevas canciones para afrontar un tiempo nuevo



CADA NUEVO disco de Xoel López tiene algo de rayo, de fulgor que irrumpe en nuestras vidas para quedarse ya para siempre en ellas. Con todo un confinamiento injertado en la elaboración de su último trabajo, ‘Si mi rayo te alcanzara’, lo más lúcido es comenzar de nuevo, mirar la vida como otra oportunidad para hacer de ella un reino luminoso, un parnaso de alegrías y esperanzas, dejando atrás sombras y desvelos, miedos y sueños que demasiadas veces se convierten en pesadillas. Xoel López habla de este disco como de abrir una ventana, él que tantas ha ido abriendo a lo largo de su carrera. Ventanas aquí y allá, miradores transatlánticos que van confluyendo en una misma dirección, la del músico siempre en experimentación, a la caza de ritmos, sonidos y melodías capaces de envolver a la palabra. Creo que es precisamente en ese momento, cuando la música acoge en su regazo a la palabra, siempre tan cuidada de Xoel López y, en este caso, también de Daviz Quinzán, cuando surge el rayo. Cuando ese haz de luz se convierte en el rayo que no cesa, de clara evocación hernandiana. Xoel López, que tanto tiene de poeta, (rastréenlo no sólo en sus canciones sino en el poemario ‘Bailarás cometas bajo el mar’) nos hace cómplices de su propuesta, alcanzándonos con ese rayo.

Su cuarto disco en solitario, tras ‘Atlántico’, ‘Paramales’ y ‘Sueños y pan’, tiene algo de soltar amarras, aunque todavía sean muchos los ecos pasados, sobre todo de su disco anterior, pero sí que se respira una cierta descompresión de un modo de hacer. Partamos ya de la inclusión de otro letrista acompañando a Xoel López, lobo solitario en ese territorio, y lleguemos a una diversidad de propuestas que convierten a este disco en un cruce de caminos o, si seguimos la pista de la portada en un cruce de cables. Es sólo en esa intersección desinhibida en la que se puede entender la conjugación del primer tema del disco, ‘El destello’, en el que «la memoria resuelve el dilema y se abre una ventana», en un proceso calmo y reflexivo para, ya en la siguiente canción, ‘Tigre de bengala’, acceder a un delirio de felicidad, a un exultante cántico de ritmos y sones, de alumbramientos en busca de la redención o, más nítidamente, de la salvación. El rayo que no cesa, la luz cegadora, un disparo de nieve, son anclajes míticos y firmes de la poesía y la canción a los que agarrarse. Emociones que disparan un futuro en el que sólo aquello que nos ha sincerado con la vida tendrá la fuerza suficiente para sujetarnos ante este tiempo nuevo .

Es a partir de ahí cuando las canciones se constituyen como auténticos jalones, como conquistas para afrontar una nueva esperanza, encontrándonos emociones tan intensas como las que se contienen en ‘Vampiro blanco’, ‘Si mi rayo te alcanzara’, ‘Alma de oro’ o ‘Joana’. En ellas encontramos flores en medio del asfalto, caballeros griegos trágicos, muros de hielo, vasos rotos clavados en la garganta, es decir, poéticas imágenes contenidas en unas palabras que estallan al paso de la música. Luces que se convierten en todas esas sacudidas que, como rayos, pocos son capaces de citar como Xoel López. Poderosas representaciones capaces de evocar ese limbo entre lo real y lo irreal, quizás el único espacio donde todo artista es capaz de identificar su propia realidad para, posteriormente, introducirnos en ella, haciéndonos cómplices de todo su universo.

Toca salir. Descender por esa bulliciosa ‘Catarata’ para caer en las tres últimas canciones de este disco, del que Xoel López no para de alabar lo que supone a la hora de superar miedos y oscuridades cada vez más lejanos en el tiempo, de ahí las melancolías presentes en cada sonido de las teclas de ese piano que pelea con la guitarra por generar un ámbito emocional que Xoel López comparte con el resto de los componentes de la banda a los que el coruñés da paso como parte de un proceso de reparto de responsabilidades. Es la madura asunción de que uno es mejor músico cuando sabe estar dentro del grupo, como parte de una coralidad que está muy presente en este trabajo que, cuando se aproxima a su final, nos deja esa canción inesperada, ya habitual en unos discos que se respetan de principio a fin y que no acaban en las cinco o seis primeras canciones. Son las ‘Balas’ de ‘Sueños y pan’, o el ‘Ningún hombre, ningún lugar’ de ‘Paramales’ o, ejemplo máximo, la ‘Tierra’ de ‘Atlántico’, me refiero a ‘La espina de la flor en tu costado’ convertida en el rayo inesperado, el fulgor ante el ocaso final. «No vas a entender/lo que ahora me pasa/mi vida comienza/con cada mañana./¿Qué quiero de ti? (...) No sé si eres un pez/o eres la espina/de la flor en tu costado». El comienzo, la luz y la sombra. Quizás el objetivo final del disco sea marcar un inicio a partir del que mirar a la cara a ese debate eterno, cuando las sombras acechan a una luz necesaria que puede llegar de la manera más inesperada, incluso como ese rayo que no cesa, como ese rayo que te alcanza.

 

Publicado en Revista. Diario de Pontevedra 5/12/2012


 

sábado, 5 de decembro de 2020

Viaxar por Pontevedra

 Saga/Fuga



VIVIMOS tempos complexos. Tempos nos que é difícil conxugar o verbo viaxar, de aí que este ‘Pontevedra. Cuaderno de viaxe’, asinado por José Benito García, no apartado dos textos, e Alex Vázquez nas súas ilustracións, sexa unha invitación para resistir ante esta situación tan estraña chea de limitacións a nosa mobilidade. Entendámolo como unha forma de resitencia dende Pontevedra, coa sorte de ter unha cidade tan fermosa e con tantas posibilidades para converterla no centro dunha viaxe que abofé traerá unha chea de sorpresas.

Adoitamos desprezar aquilo co que convivimos. Escenarios que dende a nosa cotidianeidade entendemos faltos de valor polo noso contacto diario, teimando en poñer o noso ollo noutras xeografías ou itinerarios para convertelos en destino das nosas viaxes de lecer. Tanto José Benito García como Alex Vázquez ofrécennos neste libro, coidadosamente editado, unha ferramenta moi útil para que acompañe esa viaxe pola nosa cidade. O seu formato, ideal para meter nun abrigo ou nun bolso e de fácil manexo, temos que entendelo como unha invitación a percorrer a cidade, a compartir a súa visión e a coñecer aquilo que se agocha tras a súa fermosura como ámbito urbano.

Os feitos históricos, os detalles, as curiosidades, as lendas, os datos ou os nomes que manexa José Benito García son ese relato que nos configurou como cidade e como sociedade ao longo dos séculos. Palabras sobre as que se apoian as ilustracións feitas por Alex Vázquez para converter cada recuncho elexido nun sopro de vida, a representación daquilo que baila ante os nosos ollos como a celebración da nosa colectividade. Espazos que forman parte de nós e que Alex Vázquez recrea cunha incríble sutileza, unha intuición que substitúe o que podería ser un debuxo máis rematado ou máis preciso na súa intención. O certo é que con esa decisión aumenta a nosa relación con cada unha desas estampas, con eses escenarios cos que o noso ollo xoga a completar en base a lembranzas da nosa propia experiencia.

Non pensemos que por vivir cada día en Pontevedra, por camiñar polas súas rúas unha e outra vez, xa sabemos todo dela. Unha cidade, e máis esta, coa súa longa historia a través dos séculos, é sempre unha sorte de cofre cheo de sorpresas. Asegúrolles que camiñar por Pontevedra, cun ritmo diferente ao que empregamos para ir aos nosos traballos ou as nosas ocupacións, permitiralles cambiar a súa perspectiva sobre ela. Tenten dirixir a súa mirada cara onde non adoitan facelo. Fíxense nos detalles dos nosos edificios históricos, nas prazas, nas fontes, nas pontes, nos escudos, nos cruceiros, nas igrexas... en definitiva, fagan o esforzo de coñecer máis alá de onde viven e asegúrolles que a recompensa por facelo será moi grande.

Sigan os pasos que se sinalan neste ‘Cuaderno de viaxe’ e fagan a súa propia viaxe, tamén con esa parte de inocencia que ten que acompañar sempre a unha actividade como esta, isto é, con gañas de coñecer, de aprender e de descubrir. Chántense ante cada unhas destas sinais e abran o libro fronte a elas. Lerán a súa historia e entenderán moitas cousas de porque cada espazo ten esa configuración e, ao mesmo tempo, vexan a xenialidade de quen conxelou durante un instante o que leva dende sempre xunto a nós. Pedras, humidades, memorias, sensacións sen as que Pontevedra sería moi diferente, e nós tamén.

‘Pontevedra. Cuaderno de viaxe’ é, daquela, unha singular viaxe cara nós mesmos. Cara a nosa alma colectiva.




Publicado no Diario de Pontevedra 4/12/2020

sábado, 28 de novembro de 2020

Escrita e memoria

 

[Ramonismo 46]

Suso de Toro fai da biografía de Ramón Baltar unha paisaxe memorialista tan necesaria como tristemente esquecida



HAI LIBROS que chegan a nós co propósito da xustiza. Textos que nos obrigan a facer iso que esta sociedade esqueceu facer tantas veces como é mirar cara atrás, honrar ou descubrir a aqueles que en momentos ben complicados, e non tan afastados no tempo, fixeron moito porque hoxe a nosa vida sexa como é.

En ‘Un señor elegante’ (Xerais), Suso de Toro elixe, ou máis foi o seu protagonista, Ramón Baltar, o que o elexiu a el para darnos a coñecer a súa abriante historia, para abrir esas lumieiras que deixan pasar a luz cara esa noite pecha en que se converte a nosa memoria, selectiva e esquiva, tanto no individual como no coral, ante tantos nomes do pasado dos que descoñecemos os seus actos. Unha historia, a deste médico compostelano con vencellos con Padrón ou Rianxo, que sobrevoou arredor de Suso de Toro durante moito tempo, pero as cousas ás veces precisan chegar a ese intre no que todo salte polo aire, no que o creador entende que é o momento preciso para afrontar o reto que é facer da escrita literatura e, neste caso memoria. Esa suma tiña tras de si algo tamén de remexer alí onde ninguén puxera aínda o pé, onde as areas movedizas das familias engulen moitas veces un pasado que pode chegar a danar, a voltar a sentir as feridas dun pasado que, pese a todo, sempre estará aí, retándonos, puxando de nós para que o ollemos enfite. E iso é precisamente a tarefa do escritor, a de esculcar nesa memoria familiar e colectiva, de xeografías, vidas, amizades e feitos que tecen en cada páxina unha paisaxe, non só íntima e persoal, senón tamén unha malla colectiva dun tempo e dunha sociedade aínda non de todo valorada naquel complexo hábitat tinxido do gris e da mesquindade do resultado da sublevación militar contra a República e as décadas de franquismo.

Ao tempo que se nos debulla esta vida e vidas, o libro forma unha gran colmea de personaxes vencellados a Ramón Baltar e que desenvolveron o seu papel naquel ecosistema de actos valerosos, persecucións, castigos e silencios oficiais. Mentres todo iso acontece ante nós o propio Suso de Toro afronta un feito reflexivo íntimo en canto a súa profesión como autor e o que supón a construción dunha novela. Se fai pouco o seu brillante ensaio ‘Dentro da Literatura’ adentrábase de cheo nese proceso, agora todo iso lévase á practica e, nun exercicio de honestidade, o autor o amosa ante un lector que entende que os libros non só se constrúen dende o talento e o papel das musas, senón que hai moito tamén de azar, de pescudas e adicación, de compoñentes aleatorias que se enguedellan co propio exercicio da escrita. Feitos da propia vida que se suman a esa historia na que se está traballando e que de súpeto lévante outro estado da cuestión, a un achegamento íntimo ao protagonista que semella estar a sinalar o camiño a seguir.

Ramón Baltar amósase como unha sorte de Jano bifronte cunha cara de seriedade e un certo sentido estoico fronte a vida e os acontecementos, a mirada da familia e dunha sociedade que nunca se preocupou por recoñecer esa outra cara que sempre estivo suspendida no pasado, no amor a unha terra e ás súas xentes, a tantas como lles salvou a vida e moitas outras ás que tentou evitar o perigo. Suso de Toro vai cada pouco mirándolle aos ollos a esa dualidade para descubrir ao médico, ao xestor de diferentes centros hospitalarios compostelanos, ao mestre universitario, ao médico de campaña en primeira liña do terrorífico fronte de Teruel traballando para os sublevados, e tamén ao médico acusado de apoiar a guerrilleiros como o mítico Foucellas e tantos outros atendidos polas súas milagreiras mans, ao membro da Unión de Intelectuales Libres; máis tamén temos ao pai e ao fillo, membro dunha longa familia ancorada nas lembranzas da feliz patria da mocidade rianxeira onde tantas amizades se artellaron e de confianzas coa familia Castelao ou a Dieste. Tamén o amor polos libros e a cultura, o gusto pola velocidade e os tempos novos que encheron a toda unha xeración ilustrada e con gañas de facer deste país ese paraíso que nos merecemos e que os traidores se encargaron de mutilar durante décadas. Esa dor prolongouse a outros nomes como os de Ulpiano Villanueva, Roberto González, Darío Álvarez Blázquez, Luis Morillo, Emilio Martínez Baladrón, Manuel Varela Radío ou o seu propio irmán, Antonio Baltar fuxido a América e a feitos como a chamada Operación Termópilas coa que se pretendía atentar contra Franco na súa estadía de verán en Galicia.

E todo isto, todas estas voces que se fían entre elas atopan outra voz a do autor que dialoga con si mesmo sobre o que está a facer, cara onde o levará o seu labor de espeleoloxía cunha pluma na man e incluso de preguntas lanzadas ao seu propio protagonista, a ese Ramón Baltar que semella, por fin, atopar neste libro o relato preciso da súa vida, ou mellor dito, das súas vidas, desa dobre faciana á que por fin lle podemos poñer rostro os ignorantes, os que decoñecíamos da súa existencia, rescatada agora por un autor en estado de gracia que deixa unha obra monumental para seguir construíndo a nosa memoria, para seguir construíndo a nosa escrita.

 

 

Publicado en Revista. Diario de Pontevedra 28/11/2020

venres, 27 de novembro de 2020

O ruído do silencio

 Saga/Fuga


SI, O SILENCIO pode ser o máis grande balbordo que nos podemos atopar na vida. Un silencio que, como un pozo escuro, nos engule e converte as nosas vidas nun pesadelo. Así lle aconteceu a Josefina Arruti. O silencio que rodeou a súa vida, sinalada por aqueles que sabían do seu pasado, un pasado cheo de inocencia e cuxa única culpa foi a de amar a un home que fuxiu da barbarie humana, daquela persecución, que en Pontevedra fixo dunha Guerra Civil un axuste de contas entre veciños, de malleiras e disparos no abrente, ou de vixilancias aos que eran sospeitosos de ser cómplices daquilo que entendían ía contra os intereses mesquiños dos sublevados.

Josefina Arruti era a muller de Bibiano Osorio Fernández-Tafall, un dos nomes máis importantesa da Pontevedra dos anos vinte e trinta. O seu currículum científico acompañouse do seu labor político, sendo alcalde da cidade entre 1931 e 1934, impulsando o Estatuto de Galicia ao participar na súa elaboración.Deputado por Izquierda Republicana a súa muller e fillos déixano en Madrid horas antes daquel 18 de xullo de 1936 onde todo cambiou neste país. Esa despedida foi unha eternidade, xa que nunca voltaron a encontrarse. El marchou a México e Josefina Arruti converteu a súa estadía en Pontevedra, na súa vivenda de Benito Corbal, nun acto de resistencia rodeada de silencios que converteron o exilio interior nun exilio íntimo. Imposíbel saber o que podía pasar pola cabeza daquela muller asexada acotío pola súa contorna. A muller dun home fuxido, dun home ‘perigoso’, dun ‘roxo’. Dezaoito meses encarcelada e dous anos baixo arresto domiciliario, cos gardas ao pé da súa porta. Coas miradas da veciñanza e daqueles que pasaban ante a súa casa fixas neses gardas que sinalaban. Cando chegaba a noite o pesadelo medraba e ese silencio multiplicábase, e só se rachaba co ruído dos escapes das motocicletas que empregaban no cuartel que estaba a carón da súa casa para apagar os laios, as bágoas e os berros dos que sofrían as torturas daquela Garda Cívica que escribiu unha das páxinas máis noxentas da nosa historia colectiva.

A vida pasou e as miradas a esta familia voltaron co pasamento de Bibiano e o seu enterramento no panteón familiar de San Amaro, no que Josefina Arruti autorizara en non poucas ocasións o seu uso a aqueles represaliados e asasinados. Todo un monumento de solidaridade, como a propia Josefina foi un monumento vivo para as mulleres que sofriron as pegadas da violencia, que nelas se esqueceu ata hai uns poucos anos.

Este novembro asistimos a cómo ese silencio se pode rachar dende a iniciativa polo coñecemento da vida de moitas delas. Así aconteceu coa Señora Lola, e o seu mural a carón de Pasarón; ou con Virxinia Pereira, e a biografía escrita por Montse Fajardo; e nesta fin de semana unha nova acción, impulsada polo programa municipal ‘A memoria das mulleres’, repara na vida de Josefina Arruti, á que o concello de Pontevedra xa lle adicou unha rúa no ano 2015, como un chanzo máis na procura da visibilidade de todas estas mulleres.

O interesante destas propostas é que se poden afrontar dende moitos ámbitos de traballo, por iso a que se presenta no Culturgal o vindeiro domingo fai medrar esas achegas xa que falamos dun cómic. Dun traballo de banda deseñada asinado por Kiko Da Silva e Pablo Prado que, baixo un título tan poderoso como o de ‘Os berros da motocicleta’, converte nunha historia visual a vida de Josefina Arruti. Deste xeito é como nos atopamos con esta xoia, cunha especie de carta, como as que tanta importancia teñen no relato, que chega ata nós dende a xenialidade que medra dende o noso Garaxe Hermético, ese bulir de historietistas que están a encher Galicia dende Pontevedra de auténticos artistas. Unha vida, polo tanto, que chega a nós para que coñezamos esa historia, a existencia dunha muller que se mostra non só coa emoción que xa vén de seu, senón por cómo se plantexa ao longo do cómic. Fotos que non temos, pero que rematan asomando ante nós. Páxinas que non se limitan ao encargo de contar unha historia, senón que narran unha epopea de xeito visualmente tan brillante como cando se nos conta a Guerra Civil na viaxe en tren de Josefina Arruti de regreso a Madrid; ou cando se reflicte o xuízo de Alexandro Bóveda coa reprodución da derradeira carta dirixida a súa muller; ou cando asexamos por esas fiestras tralas que as bágoas de Josefina Arruti caían polas súas meixelas sabendo que o seu home paseaba por Pontevedra da man doutra muller.

O guión de Kiko Da Silva e os debuxos e a cor de Pablo Prado converten de novo a historia dunha muller da nosa cidade, nunha historia a reivindicar, a posta en valor, tras tantas décadas, dun esquecemento que quedará na complicidade dos que voltaron a cara a uns feitos que veñen a rachar un espeso e sonoro silencio.

 


 

Publicado no Diario de Pontevedra. 27/11/2020

luns, 23 de novembro de 2020

Costuras europeas

[Ramonismo 45]

'Centroeuropa’ es un espléndido relato bajo el que encontramos los cadáveres de un continente en permanente reflexión



ASISTIMOS EN los últimos años, bastantes ya, a un permanente debate sobre lo que sucede en nuestro continente. Una Europa que parece agotada de sí misma, con muchos de sus miembros tirando de sus costuras de manera permanente en base a miopías locales, incapaces de entender la posibilidad infinita de funcionar como una unidad que al tiempo valore las presencias de cada uno de sus miembros. Parece como si cada vez nos hiciésemos menos caso a nosotros mismos, a nuestra identidad, conformada a lo largo de los siglos, y casi siempre desde un permanente estado fratricida de guerras y enfrentamientos.

Aquí es donde entra nuestro protagonista, Vicente Luis Mora (Córdoba, 1970), autor de un libro lleno de lucidez e inteligencia para descifrar desde lo literario mucho de lo que somos hoy. ‘Centroeuropa’, editado por Galaxia Gutenberg, y reconocido con el Premio Málaga de Novela 2019, nos ubica en ese espacio físico de la Europa central, en una Prusia a la que llega un viajero portando el cadáver de su amada y a la búsqueda de un futuro. Bajo la tierra en la que se instala, y en cuanto mete una pala, no dejan de surgir cadáveres de soldados de otros tiempos y fragores. De esta manera es como Vicente Luis Mora exhuma nuestra identidad continental a través de una escritura directa, en la que cada línea aporta al conjunto del relato y donde no sobra nada. Se encabalga esa búsqueda personal, ese itinerario  íntimo del protagonista, con el espacio físico al que llega, una comunión del yo con el nosotros que llena el libro de matices y de percepciones que parten de la mirada del individuo, de ese sentir de la pintura de Caspar David Friedrich en la que un hombre de espaldas se mide con el territorio a punto de visualizar ese otro cuadro del pintor que ilustra la portada del libro, en el que el interior de la tierra emerge para mostrar el único reducto de verdad que parece quedar entre nosotros. Aquel que está libre de nuestra presencia y donde sedimenta nuestra propia historia.

«Una nación no puede sobrevivir con la verdad a la intemperie», es una de las muchas frases que, al igual que esas placas tectónicas o esos cadáveres, fracturan el libro para que nos detengamos a tomar aire y pensar durante unos instantes. No elude Vicente Luis Mora la elipsis a través de los comentarios sobre tiempos pretéritos, cuando se alude a los generales que duermen mientras sus súbditos caen por miles en los campos de batalla de Europa. Mandos militares o políticos que se hacen fuertes en su torre de marfil, mientras el pueblo se juega su destino por ellos.

Ese hombre que cruza Europa, de múltiples identidades puede también metaforizar la pluralidad creativa de Vicente Luis Mora, cuyos escritos van desde la poesía hasta el ensayo, pasando por el teatro, la crítica literaria o el aforismo. Una diversidad que nos ofrece a un viajero solitario en el ámbito literario, siempre adentrándose por territorios singulares, no siempre fáciles, que exigen a quien accede a ellos pero a los que, a la vista de los resultados, nunca les vuelve la cara. ‘Serie’ (2015), es un poemario publicado en Pre-Textos, donde también encontramos el ensayo ‘La huida de la imaginación’, mientras en la editorial Vaso Roto tenemos ‘La cuarta persona del plural. Antología de la poesía española contemporánea’ y en Sexto Piso podemos hallar otro texto desafiante, la novela ‘Fred Cabeza de Vaca’, merecedora del Premio Torrente Ballester con una audaz y experimental biografía de un artista.

Y es que esa característica, la de afrontar y enfrentarse a nuevos caminos, es inherente a quien se acerca a la literatura como un acto de verdad, sin artificios, tal y como sucede en ‘Centroeuropa’, donde apenas doscientas páginas permiten indagar en nuestra esencia colectiva, con enseñanzas obtenidas de los que ya no están, de la cultura, y hasta de una poesía que parece surgir entre las costuras de esta novela, aportando una narración épica, el armazón homérico de un canto continental que, de fracaso en fracaso, llega hasta hoy, exhausta, pero con un esperanzador hilo de vida.

 

Publicado en Revista. Diario de Pontevedra 21/11/2020