mércores, 30 de agosto de 2017

Roma


¡O témpora, o mores! Exclamaban los antiguos en referencia a los buenos tiempos del pasado, a las buenas costumbres perdidas con el paso de los tiempos. Visitar Roma, caminar por sus calles, moverse entre sus piedras, plazas, iglesias y monumentos supone caminar por el tiempo, adentrarse en el Panteón, salir a la arena del Coliseo, sobrecogerse ante Rafael y Caravaggio, entender el verdadero significado de la palabra luz. Una semana en Roma significa conocer todo lo maravilloso que es capaz de producir el ser humano, pero también entender de la caducidad de cada uno de los periodos históricos y artísticos que hemos recorrido hasta llegar a este demencial hoy en el que vehículos blindados del ejército deben bloquear las entradas a cualquier edificio o espacio público susceptible de acoger una aglomeración de personas.
Roma, con su calor y su violenta luz de agosto, configura un ámbito de disfrute incomparable. Un encontrarse con esa dimensión histórica del ser humano que, desde emperadores y papas, ha calibrado una ciudad concebida como espectáculo ante ese simple hombre que palidece ante las posibilidades de dioses y santos. Desde las columnas conmemorativas de las gestas del ejército imperial hasta las cúpulas concebidas en el Barroco, Roma se gestiona desde lo abrumador, desde ese hacer del ser humano un ser minúsculo ante la capacidad del poder por dominarnos, por controlar a un pueblo atemorizado desde las más diversas caras del poder.
Pero como todo viaje este debe entenderse desde sus sensaciones, desde aquello que flota sobre la superficie de un océano de descubrimientos maravillosos, de días en los que todo se resume en las cuatro letras de la palabra vida, en la exaltación del disfrute y del goce. Pero al echar la vista atrás son un puñado de situaciones las que sustentan esa semana romana, aquellas que, todavía varios días después, te erizan el vello con su recuerdo. Esos pellizcos son la luz escondiéndose en un ocaso monumental contemplado desde el Campidoglio, allí donde Miguel Ángel cambió el paso de la ciudad; pero también es el sentirse acogido bajo la cúpula del Panteón mientras un haz de luz entra por ese ojo divino que parece conectarte con la inmortalidad; o sentarse junto a la primitiva iglesia de Santa María in Trastevere a tomar una cerveza mientras el sol del mediodía te aplasta y te sirven una bruschetta homérica bajo la música de Rod Stewart en un local de nombre ya inolvidable, Ombre Rosse, lleno de carteles de jazz y de cine. Un espacio único en el que uno se sienta a pensar en los tres años de Valle-Inclán como director de la Academia de España en Roma y cuyo recuerdo vienes de honrar con el permiso de una amable funcionaria que me permitió posar ante las barbas de chivo del escritor en lunes, cuando ese lugar está cerrado. Cruzo el Ponte Sisto y dejo esas calles del Trastevere con la sensación de que si me pusieran un cuchillo en el gaznate para tener que dejar de vivir en Pontevedra este barrio sería uno de los pocos lugares ante el que claudicar.
Uno, que es muy aplicado, se plantó en Roma con lo que debería ser la biblia del viaje a la capital italiana para cualquiera. Me refiero al libro de Javier Reverte ‘Un otoño romano’, escrito durante los tres meses que su autor estuvo acogido por esa Academia que fuera presidida por Valle-Inclán durante la República, escribiendo, a cambio, otro de sus maravillosos libros de viajes. El libro llegó a la Estación Termini cargado de notas, de entradas que deberían ser refrendadas con los pasos del viajero. Una semana no son tres meses, pero sí que el libro es una brújula incomparable para ir a donde hay que ir cuando uno pisa la capital italiana. Es el momento de otro de esos pellizcos, de esas sensaciones que sólo se podrán borrar cuando se pueda volver a beber de esas fuentes de agua increíblemente fresca que te acompañan a lo largo de toda la ciudad. Ese pellizco son las pinturas de Caravaggio, desperdigadas por diferentes edificios que uno debe recorrer como una procesión de vestales. En Roma si algo hay son pinturas de todos los tiempos y manos, pero Caravaggio es diferente. El realismo de sus escenas, su composición o el tratamiento de los temas, que va más allá de lo puramente religioso, convierten en una experiencia única el citarse ante cualquiera de estos lienzos.
Dejamos un pellizco más para el final, quizás el más frívolo de todos, aquel ante el que todo el mundo sucumbe. Miles de flashes de cámaras de fotos procedentes de los rincones más insospechados del mundo no dejan de alumbrar a la gran fuente de Roma, la gran fuente del mundo. La Fontana di Trevi es de esas obras que se hacen para no cansarse nunca de mirarlas, algo así como lo que sucede con toda esta ciudad tan bella como inmortal.



Publicado en Diario de Pontevedra 30/08/2017
Fotografía: Cúpula del Panteón (Ramón Rozas)

Ningún comentario:

Publicar un comentario