El 8 de mayo de 1966 ‘Campanadas a
medianoche’ se estrenaba en el Festival de Cannes. El proyecto filmado en
España por Orson Welles a partir de varias obras de Shakespeare le valió el
premio especial del jurado y nos deja una obra maestra que, como pocas,
contiene el universo del escritor desde la mirada apasionada de quien junto a
él tomaba aire ante la presión hollywoodiense.
Pocas figuras son más abrumadoras desde el punto de vista de la creación
cinematográfica, así como de lo que supone la importancia de una obra dentro de
ese contexto fílmico, como la presencia de Orson Welles. Su precoz descaro
irrumpió en Hollywood como un tornado cambiando ya, para siempre, la manera de
mirar a través de la cámara, de plantear el tiempo dentro de una narrativa que
saltaba por los aires desde que se proyectó por primera vez ‘Cidadano Kane’
(1941).
Ese mundo de estrellas y alfombras rojas no fue del todo agradecido con
Orson Welles, cada vez más cansado y aburrido del universo de Hollywood, Orson
Welles comenzó a desplazarse a Europa, donde, además de ser más reconocido
creativamente, su relación con la vida se hacía más intensa y encontraba un
respiradero para llevar adelante sus proyectos, cada vez más personales, cada
vez más arriesgados e imposibles de llevarse a cabo bajo el férreo control de
los estudios hollywoodienses o las líneas rojas de la censura.
«Para mí, Europa, más que una elección, representa una necesidad», afirma
el director, quien, tras realizar en 1946 ‘La Dama de Shanghai’, comprendió de manera
definitiva que su libertad creativa, su inagotable manera de ver y entender el
cine, no podía limitarse al asfixiante sistema de producción de los estudios.
Al igual que Rita Hayworth en una famosa secuencia de esa película, el director,
y su pareja en aquel momento, se veía atrapado ante una serie de espejos que
deformaban su propia personalidad, que le angustiaban, desde los presupuestos
hasta los plazos de ejecución, pasando por el montaje o los diálogos,
cercenados en muchos de sus trabajos anteriores. Orson Welles cruzó el
Atlántico en busca de unas bocanadas de aire que en Estados Unidos venían
insufladas por los textos de William Shakespeare, quizás del mejor descriptor
de la naturaleza humana, algo que siempre obsesionó al director quien, desde
sus primeros pasos en el teatro, tuvo al dramaturgo como referencia. Tras ‘La
dama de Shanghai’, y como sucederá en sus momentos de zozobra, Orson Welles se
adentra en el universo de Shakespeare para fundirse con él, para medirse con el
más grande, y entablar una lucha de egos, él que también se tenía por un
director especial y que era plena y orgullosamente consciente de su papel en la
historia del cine.
Todavía en Estados Unidos, pero dentro de una productora singular,
especializada en productos de serie B, como la Republic Pictures ,
realiza la primera película de su gran tríptico shakesperiano, ‘Macbeth’
(1948). Modestos decorados y una narración versificada le reconcilian con la
profesión al recuperar la pureza virginal de los inicios, comenzando, al mismo
tiempo, a separarse del texto original, vinculándolo con su propia identidad.
Ese proceso continuará en su segundo Shakespeare, ‘Otelo’, (1952) ya producido
y realizado en Europa y con sucesivas inyecciones económicas a cargo del propio
director, al protagonizar papeles como actor en películas como ‘El tercer
hombre’ (1949). y otras muchas de dudosa calidad pero que le servían para tener
ingresos que invertir en sus proyectos. Cada vez más los universos del escritor
y del director van confluyendo en un solo ser, ideológica y estéticamente,
Welles depura a Shakespeare y esos problemas económicos para realizar sus
películas se convierten en una virtud que aumenta la carga estética del film y
abunda en el desarrollo de elementos tan esenciales para Welles como el guión o
el trabajo actoral.
Pero sin duda alguna la cima de ese maridaje tiene lugar años después de
esas dos producciones, tras de nuevo ‘huir’ de ese Hollywood al que había
regresado para filmar una obra maestra, ‘Sed de mal’ (1958), vuelve a Europa y,
tras ‘El proceso’ (1962), en 1965 rueda en España ‘Campanadas a medianoche’,
adaptando varias obras de Shakespeare: ‘Ricardo II’, ‘Enrique IV’, ‘Enrique V’
y ‘Las alegres comadres de Windsor’, condensadas en la inmensa figura (no solo
física, también interpretativa) del personaje de Falstaff, por el que también
se conoce a la película.
Cincuenta años después revisar esta película, de la que se ha
comercializado una nueva edición con motivo de ese aniversario, supone
contemplar un estallido de creatividad, imaginación e ingenio. Interpretaciones
brutales, como las del propio Orson Welles, pero también las de John Gielgud o
Keith Baxter. Junto a ellas planificaciones absolutamente sorprendentes en una
película cimentada plano a plano, obligados muchos de ellos por unos recursos
escasos a ser muy cerrados, realizando encuadres que impedían ver
contaminaciones, pero que, en cambio, te colocan ante las intrigas del ser
humano centradas en los rostros y la interpretación, necesariamente en blanco y
negro, y que, al fin y al cabo, era lo realmente importante en una historia que
cuenta la relación del heredero al trono de Inglaterra con su padre y un
borrachín tabernero y vividor. Esa dualidad del hombre ante la responsabilidad,
el destino y el poder, frente a la vida disoluta, la diversión o la amistad, es
lo que mueve a cada uno de los personajes dentro de la historia definiendo sus
posiciones ante la vida.
El propio Orson Welles realizó el diseño de vestuario, se aprovecharon
ropajes empleados cinco años antes en la
producción de ‘El Cid’; también dibujó las escenografías, filmaba las escenas
de cada uno de los actores separadas del resto del equipo para ahorrar costes
de estancia y horas de rodaje que luego los suplía con extras; filmaba en
iglesias en ruinas y en un garaje, en vez de en estudios. «Sólo construimos un
escenario... La cabeza de un jabalí en un garaje», afirma el director, y así se
podría continuar destacando contratiempos que Orson Welles aprovechó para
extraer más creatividad a su talento, y así resulta increíble ver algunas
secuencias que se cuentan entre las mejores del director, como la de ese
Falstaff con una cacerola en la cabeza imitando al rey, o la batalla que se
recrea justo en la mitad de la película, rodada en la Casa de Campo y que es toda
una lección de narrativa y ritmo, planos deslumbrantes que te colocan ante un
genio sin igual.
Orson Welles no volvió a dirigir en Hollywood, sus dos siguientes
películas, ‘Una historia inmortal’ (1968) y ‘Fraude’ (1973) fueron las últimas
de un hombre que vivió la vida como si fuese un personaje de Shakespeare,
quizás el único antídoto contra el perverso Hollywood.
Aproximaciones al
universo Welles
LOS ÚLTIMOS meses han llenado de diferentes publicaciones las librerías y
las estanterías dedicadas a la historia del cine, al conmemorar, de una sola
tacada, varias efemérides alrededor de la figura de Orson Welles. En 2015 se
celebraba el centenario de su nacimiento, los treinta años de su fallecimiento
y la filmación de su monumento shakesperiano, ‘Campanadas a medianoche’.
Diferentes editoriales han recuperado textos ya conocidos, entrevistas míticas
realizadas al director, argumentos escritos por Orson Welles, antologías de su
obra y hasta una edición conmemorativa de su película ‘española’, además de
proyectarse una copia de su nunca estrenada ‘Al otro lado del viento’ y darse a
conocer la aparición de ocho cajas con materiales inéditos que estaban en
posesión de la que fue su pareja los últimos 24 años de su vida, Oja Kodar. Entre
ellos fotografías, proyectos que nunca se realizaron y unas memorias inacabadas
escritas por el propio director. Todo un tesoro por el que habrá que seguir
esperando para conocer la integridad de su contenido.
Mientras tanto podemos ojear libros como ‘Mis almuerzos con Orson
Welles’, editado por Anagrama, que contiene diferentes conversaciones entre
Welles y el también director de cine Henry Jaglom. Otro libro de encuentros y
confesiones es el que ha editado Capitán Swing, ‘Ciudadano Welles’, con las charlas
mantenidas entre Orson Welles y su colega, Peter Bogdanovich, también estudioso
del cine que mantuvo numerosos encuentros
con el director de ‘Ciudadano Kane’ y que, no con pocos roces y
encontronazos, fue capaz de componer un libro lleno de citas, de detalles, de
confesiones sobre toda una carrera y lo que va confluyendo en ella, proyectos,
realizaciones, retos, actores, colegas, geografías... un libro para gozar.
La editorial española Notorius, especialista en libros de cine,
magníficamente editados con una calidad fotográfica abrumadora, publicó ‘El
universo de Orson Welles’, un pormenorizado recorrido por todos los aspectos
imaginables de su obra: títulos, actores, objetos, estilos, directores... en
definitiva hitos por los que transitó su trabajo y que diferentes autores,
pertenecientes a los territorios más variados, críticos, escritores,
periodistas... ofrecen una visión poliédrica de quien tanta caras ofrecía.
Anagrama también publicó ‘Mr. Arkadin’, una novela escrita por el
director (aunque él mismo en el libro ‘Ciudadano Welles’ nos hace dudar sobre
su autoría). Esta novela fue el argumento empleado para realizar en 1955 una de
sus películas que, con el mismo título, narraba la vida de un magnate con
muchos puntos en común con su mítico Ciudadano Kane.
Alrededor de ‘Campanadas a medianoche’, dos son las novedades, la
reedición de una nueva copia por su 50 aniversario, y un libro firmado por
Esteve Riambau sobre ‘Welles y Falstaff’ en la editorial Luces de Gálibo.
Publicado en el suplemento cultural Táboa Redonda. Diario de Pontevedra y El Progreso de Lugo 7/02/2016
Ningún comentario:
Publicar un comentario