martes, 26 de novembro de 2013

El sueño que pudo ser escultura

La concesión del Premio Velázquez 2013 a Jaume Plensa reaviva el recuerdo del proyecto de ampliación de la Illa das Esculturas de Pontevedra, en el que estaba previsto que él participara.

 


Pocos artistas a nivel internacional ofrecen un imaginario más potente e impactante que el generado por Jaume Plensa. Medio mundo ha paseado entre la brillante mezcla de contundencia y sugerencia de sus esculturas, mientras el otro medio se pelea por disfrutar de ellas.

En la ciudad de Chicago no olvidan su imponente ‘The crown fountain’, en la que de la boca de cientos de ciudadanos manaba agua de una fuente que le ha llevado a esa ciudad durante este último mes para preparar la exposición que el próximo año celebrará los diez años de aquella pieza. Una estancia que ha aprovechado Jaume Plensa para inaugurar una muestra en Nueva York. Yorkshire o Burdeos han visto sus emblemáticas figuras configuradas a partir de letras y vacíos, y Río de Janeiro ha contemplado, estupefacto, como una de sus ciclópeas cabezas emergía del mar.

Chicago, Nueva York, Yorkshire, Río o Burdeos... un listado que podría perpetuarse con numerosas urbes más, entre las que podría haberse encontrado Pontevedra. Su nombre fue uno de los que se barajaron por parte del comisario del proyecto, Antón Castro, ante la idea de ampliación de la Illa das Esculturas planteada en 2004 (año Xacobeo que venía a suceder al de 1999, en que se inauguró el complejo), en el que también se incluían referencias de la escultura al aire libre como Nils Udo, Mario Merz o Michael Heizer, pero al que la falta de fondos fue sumiendo en el olvido que este reconocimiento evidencia como un claro error.

Puestos a imaginar sería toda una delicia y un orgullo para esta ciudad contemplar, ante la puesta de sol, cómo esos rayos de luz proyectarían su sombra convertida en letras sobre la superficie de la Illa, o lo sugerente que podría ser esa figura en la cual penetrar, formando parte de ella y de su búsqueda permanente de belleza. ¡Rinnng! Fin del sueño.

El ser humano y su vínculo con el espacio, en el que esa pieza ha de ser ubicada, son la gran preocupación de un escultor dotado, pese a esa grandilocuencia formal, de una sutil poética que propicia un nuevo lenguaje dentro de la escultura. Así lo ha sabido ver y valorar un jurado que nos ha hecho soñar sobre lo que pudo haber sido un hermoso poema escultórico a orillas del Lérez.


Publicado en Diario de Pontevedra 26/11/2013

luns, 25 de novembro de 2013

Tautologías y silencios

Hasta el 30 de noviembre la Galería About-Art de Pontevedra nos presenta el trabajo de María Ledo. Una interesante proposición en la que se encierra toda una propuesta sobre la relación de la persona con aquello que le rodea, con los objetos o la memoria que se van sedimentando a lo largo de nuestra vida. Arte, por lo tanto, para entenderse así como proyección sentimental de diferentes elementos, muchas veces, menospreciados, pero que aquí retoman su papel  siendo protagonistas de una escenas que reivindican ese nuevo valor.


Define el diccionario la palabra tautología como una “repetición de un mismo pensamiento expresado de distintas maneras”. María Ledo (Ferrol, 1964) desarrolla su proyecto creativo a partir de esa significación para ir extrayendo nuevas posibilidades desde un punto de vista visual y conceptual. En la exposición, retratos y objetos se reparten un protagonismo que impacta al espectador por la fuerza de su posición, y el protagonismo que toma dentro de la obra de arte, rebelándose de su cotidianeidad para tomar esa condición protagonista tan distante de la vida real.
La mirada fija y directa hacia el espectador de esos rostros atraen nuestra atención y nos transportan al tiempo en el que nacen, fotografías antiguas que la autora rescata para otorgarles una nueva oportunidad en un tiempo distinto al suyo. Una memoria revisitada que convive con la ausencia de referencias espaciales, alojando la figura en un espacio de color, neutro, carente de distracciones que nos alejen de esa mirada. De ese hermetismo podemos pasar a otra serie de piezas en las que el objeto se reivindica desde su descontextualización, generando una sensación de silencio o atemporalidad que la autora busca como elemento de expresión.
No deja de generar cierta inquietud este modo de representación, un valor que añadir a la propuesta de María Ledo que también juega con ese desequilibrio y la creación de una atmósfera con un cierto toque de surrealismo al modelar el objeto como una nueva realidad, como si ese espejo que reivindica la autora en sus teorías proyectase hacia nosotros un juego que altera tiempos y narraciones. Representaciones que se ofrecen como nuevas lecturas en las que se discuten cuestiones como los valores culturales, la condición de mito, la publicidad, la memoria, el pensamiento, la acción, lo bello o lo feo.
Junto a la pintura en la exposición también se coquetea con la fotografía, en algunas piezas de manera más directa, y en otras, empleando un interesante camuflaje pictórico. Y entre ambas María Ledo también nos presenta sus cajas, receptáculos en los que se ubica parte de su propia historia: imágenes, objetos, palabras...que se van hilvanando en la representación tridimensional desde dialéctica entre la memoria y el arte, entre lo vivido, lo ausente, y su recepción, en este caso, por una creadora que defiende su propuesta ante un espectador que se aferra a ella para intentar comprender qué se esconde bajo esta serie de piezas y rostros que nos rodean. Sabemos que tras cada uno de ellos vive algún secreto, alguna realidad que se ha hecho arte. A nosotros eso, por ahora, nos vale para disfrutar de la pintura de María Ledo a través de sus tautologías.

Publicado en Revista Diario de Pontevedra 24/11/2013

As cousas sinxelas


Non adoita un ler demasiadas obras deste xénero chamado literatura infantil, tantas veces desprestixiado baixo a teima de “iso é cousa de nenos” e se algo consigue esta obra de Antonio Manuel Fraga é o de ciscar esa impresión cada vez máis afastada da realidade. Os nosos cativos xa non son como eramos nós, as súas miras e capacidades deixan as nosas (os que andamos polos cuarenta polo menos) a altura do betún, de aí que esta literatura fora medrando afastada de simplismos e achegándose a unha axeitada conxunción de tradición e modernidade.
Moito disto temos neste ‘O Castañeiro de Abril’, nunha boa mestura desa compoñente clásica dos contos, e que tan mal faríamos se a desbotásemos das nosas narracións, cunha visión actual do que se conta, neste caso, a historia dun neno cego que non deixa de superar esa situación e de como se enfronta á realidade da súa vida, chea de momentos difíciles.
Nesa síntese do conto tradicional, cos seus ‘malos’ ben definidos (neste caso as tías do neno orfo de nai), o descobremento inocente do primeiro amor, os xogos de fantasía e realidade e ata algún chisco a contos famosos coa visión dun mundo que non é sinxelo para quen ten algún tipo de deficiencia e, sobre todo, pola radiografía dun mundo no que se desprezan as cousas que nos poden parecer máis simples, pero que dende a súa pequenez teñen unha fonda importancia, ao pertencer a nosa sensibilidade ante o mundo. Pois nesa síntese é onde reside ese equilibrio que levou a Antonio Manuel Fraga a compoñer unha historia de éxito, que ademáis se converte nunha eficaz mirada ao xénero de tal forza que cautiva ata a quen non é moi aficionado a el, como o que aquí escribe.
Baltasar, o neno protagonista da narración, é todo bondade, e o seu soño é encontrarse co seu pai mentres sofre o acoso e desprezo das súas tías. As súas figuriñas en madeira que constrúe con precisión coa súa navalla son a maneira de gañar os cartos necesarios para cumplir ese soño. A súa relación cun zapateiro gruñón ou cunha rapaza, alternánse cun feito sobranceiro como será a aparición na praza do pobo dun Castañeiro. A partires deste argumento, e co delicioso soporte gráfico do debuxante Antonio Seijas, o libro debulla o porque de que o realmente importante na nosa vida adoitan ser as cousas que ao longo do día a día soemos desprezar, non concedéndolle a relevancia que en realidade teñen: “A xente xamais lles dá importancia ás cousas miudas, aínda que estas adoitan ser a principal orixe dos nosos disgustos e satisfaccións”, di no libro.
Boas descripcións dos ambientes-a descripción da zapatería, a vivenda das súas insoportables tías, o ambiente na praza do pobo-, a tenra relación entre o zapateiro e Baltasar, o cariño entre o neno e Matilde, e o plantexamento dalgúns puntos culminantes no libro como cando as tías se enfadan de xeito definitivo con Baltasar ou as diferentes aparicions do Castañeiro acadan na narración esa sensación que todo conto, ou todo relato precisa acadar para conseguir a fluidez do que alí se narra, fundamental para engaiolar ao lector, máis aínda nestas edades de comezo á afición pola lectura.
Acadar o Premio Merlín é unha boa nova para un autor que comeza a chamar á porta, facéndose notar para que as letras sexan un milagre do que poder vivir. Da man de Baltasar, Antonio Manuel Fraga revive en nós moitas daquelas lecturas infantís, recuperando sensacións e percepcións dun tempo pasado que desta volta ule a castañas e a fantasía, a maxín e a aposta por unha historia que tamén a nós nos fai pensar en como actuamos neste tempo no que soemos desprezar o máis miudo, o máis necesario.

Publicado na Revista. Diario de Pontevedra,(24/11/2013) e El Progreso de Lugo (23/11/2013)

25N hoxe, e mañán?


UN ANO MÁIS chegamos a este 25 de novembro, día internacional contra a violencia de xénero, con campañas de concienciación, con actos para a reflexión e con facianas de famosos sacudindo as nosas mentes, pero é mañán, qué pasará mañán?, qué pasará o vindeiro mes ou todos os meses que restan ata o 25 de novembro de 2014? Pois xa llo direi eu, que escoitaremos arrepiantes noticias de mulleres golpeadas, de mulleres asasinadas, de mulleres inseridas nunha vergoñenta e fría estatística de seres humanos axustizados por outros seres, estes inhumanos, e que se fan chamar homes. Miserables que entenden a unha muller como unha posesión na que poder mallar cando lles peta. 
Hoxe gastaránse moitos cartos en posters, anuncios e publicidades.... mañán eses gastos petarán contra a realidade cotián, unha realidade na que poucos pensan na nosa gran eiva: a educación.

(Entre Dous. Diario de Pontevedra 25/11/2013)

domingo, 24 de novembro de 2013

Cabellos blancos



Sus mechones blancos son testimonios de vida. Haces de luz que nos iluminan a partir de una experiencia forjada a través de las letras. El martes supimos de la designación de Elena Poniatowska como Premio Cervantes, y hace unas semanas fue la canadiense Alice Munro a quien se anunció como galardonada con el Nobel de Literatura que recogerá en breves fechas. Ambas aparecen unidas, no solo por su nívea cabellera, sino por su veteranía como escritoras y por no ser demasiado favorecidas por la atención mediática, pero ellas, firmes en su identidad y compromiso, han ido acuñando en silencio, palabra tras palabra, una sólida carrera que ahora emerge con una inusitada fuerza que trasluce todo lo que hay en su interior. 
Son reconocimientos a mujeres que desgraciadamente añaden a lo puramente noticioso, su condición femenina, tantas veces orillada desde este tipo de reconocimientos, y a las que también unimos orgullosos a nuestra Fina Casalderrey, desde ayer en la Academia Galega. Otra soñadora de la palabra, otra componedora de historias que, como en cada uno de sus libros, nos deja siempre un regusto de dulzura. Todas ellas son mujeres de un tiempo que lentamente se dedica a suturar la herida del olvido, siempre tan difícil de taponar, para lograr que quede una cicatriz que no se note mucho en esta sociedad siempre temerosa de que en su cara se evidencie demasiado su retahíla de prejuicios y mezquindades. 
Ese rostro siempre aparecerá en inferioridad frente a los que nos presentan los medios de comunicación durante estos días de alabanzas a estas mujeres en las que una serena belleza, alentada por la alegría de la vida grabada entre sus arrugas, disimula penas, que las habrá, pero con el poder de transmitir una generosidad que a todos los que las contemplamos conmueve. Emociona ver a estas mujeres hablando felices y guapas de la satisfacción que supone el que se visibilice su trabajo, sabedoras del duro silencio que han padecido. Sus brillantes declaraciones ofrecen la seguridad de la inmejorable literatura que llevan produciendo y a la que estos premios darán el soporte necesario para llegar a más gente, y ampliar así el número de sus lectores. Alice Munro y Elena Poniatowska, ambas en el entorno de los ochenta años, se alejan de la imagen de la mujer anciana con toquilla y estufa, haciendo de la literatura el calor de sus vidas. La curiosidad de ambas por narrar historias, haciéndonos partícipes de otras vidas, ha sido la llama de su propia existencia y alumbra también a tantas mujeres de la literatura, a las que la visión misógina de Academias y Jurados han condenado a una oscuridad que sus obras, tercas ellas, se empeñan en sacar a la luz. Asistimos en estos últimos meses a reediciones de autoras tan importantes como Dorothy ParkerEmily DickinsonElizabeth SmartSylvia Plath o Alejandra Pizarnik que han ocupado y ocupan las listas de ventas en un tiempo que ya no es el suyo. Rescates femeninos de la desmemoria, pero ese es el valor esencial de la literatura, el de trascender a los momentos oscuros, sepultando miopías y desdenes. Leer que solo ha habido, en 38 años de Premios Cervantes, cuatro mujeres entre ganadoras (María Zambrano, Ana María Matute, Dulce María Loynaz y Elena Poniatowska) es, como decía aquel, para hacérselo mirar, o por lo menos para sonrojar a muchos. 
Visiten librerías y bibliotecas y aprovéchense de esta bendita marea femenina, descubrirán voces poderosas y sensibles, caricias y golpes en la mesa, versos y relatos, historias amargas, muchas de ellas llenas de frustraciones, pero en las que siempre existe un hilo de esperanza, un fino hilo irrompible unido con la vida, en toda la extensión de esa pequeña palabra. Hilos que se han convertido en cabellos blancos para reivindicar a unas mujeres deseosas de sentirse queridas, no solo por la literatura, sino por los lectores. «Yo creo que escribo porque es mi manera de estar sobre la tierra, de justificar mi presencia», dice Elena Poniatowska. Pues todas ellas están. ¡vaya que si están!


Publicado en Diario de Pontevedra 23/11/2013

sábado, 23 de novembro de 2013

Chove prata en Pontevedra


 
De cando en cando abro o caixón do meu escritorio e remexo nunha morea de follas onde se acumulan os discursos. Non discursos de autoridades ou de fachendosas personalidades, que pouco ou nada son do meu interese, senón discursos de escritores. Alí, a carón do de Mario Vargas Llosa, cando recibiu o Premio Nobel e falou do seu amor pola literatura, ou xunto ao acabado de chegar de Antonio Muñoz Molina, co seu eloxio do oficio de escritor, co gallo da recepción do Premio Príncipe de Asturias das Letras, acubíllase nun modesto silencio o discurso que Fina Casalderrey pronunciou na entrega dos Premios Xerais de 2010, ao cumprirse 25 anos do Premio Merlín de Literatura Infantil e Xuvenil. Cando me achego a esa escrita sobre Merlín e a defensa da literatura infantil pónseme a pel de galiña ao longo de todo o texto polo latexo apaixonado na defensa da infancia e a súa literatura como unha pegada inesquecible ao longo das nosas vidas. Fala Fina das paxinas infantís que «os rapaces lamben como beben os gatiños», das contradicións e prexuízos dos adultos, do maxín das palabras, de rechouchíos e de caricias sereas na alma de todos nós. Porque se para Fina Casalderrey a escrita é importante, máis o son os nenos e nenas que a len. E por iso a súa literatura está feita para xente importante, para cativos nos que abrolla o xermolo dun futuro de liberdade no que a lectura é o mastro no que izar as bandeiras de verdade, non as de coloríns polas que a xente se anoxa e rifa, senón as da imaxinación, a esperanza ou o entendemento. Soprade todos para que o vento as axite ben forte! Dende onte a Real Academia Galega goza dun novo vento no seu interior, un vendaval que parte preto do Mosteiro de Lérez e chega maino ás páxinas dos seus libros. Delas saen follas de outono, o ulido dos seus doces, andrómenas, o amor polos demais, o compromiso co ser humano e cunha terra na que se afunde até o nariz para respirar ese alento convertido en ronseis de vida e de escrita.
Un, que ten dúas nenas, non lle chega a hora de poñerlle nas súas mans eses libros, porque, como todos, un sempre quere o mellor para os seus fillos, e daquela sabe que con Fina Casalderrey estarán na mellor das compañas. Aquel día, o do discurso do meu caixón, Merlín axitou a súa espada para que chovera prata no máxico altar da Illa de San Simón; onte, en Pontevedra, na súa Pontevedra, volveu chover prata.
 
Publicado no Diario de Pontevedra. 23/11/2013
Fotografía. Alumnos da Escola Fina Casalderrey xunto á nova académica (Rafa Fariña)

xoves, 21 de novembro de 2013

"Hai que kermessear"

O Museo de Pontevedra inaugura hoxe unha mostra coa pintura de Antón Pulido, na que a cor é a gran protagonista.


Achegarse a Antón Pulido é poñerse a carón dun xigante. Dun ser que pola súa constitución física semella un ser mitolóxico, un Zeus que busca compoñer o seu propio mundo de ambrosía pictórica.
Xubilado da ensinanza, e tras moitos anos de traballo na visibilidade dos demais dende diferentes postos de responsabilidade no sistema cultural galego, agora é o tempo no que toca reivindicar o seu propio traballo. Unha pintura que é a súa felicidade, un estado de excitación que o leva a estar ata as catro ou as cinco da madrugada no seu estudio na procura de novos camiños de expresión, que nesta ocasión derivan nunha gran ‘Kermesse’. Este é o título elixido para unha exposición que leva ata o Museo de Pontevedra a súa última produción, e que toma ese nome da tradición pictórica flamenca na que se reflectía a festa do pobo. Antón Pulido entende esa festa como unha emoción: «A min interésame moito que os cadros expresen a emoción do espectador», afirma o pintor, para continuar: «Decía Pessoa que o río que pasaba polo seu pobo non era como o Tajo, que era un río para navegar, senón que o seu era un río para ver, para contemplar e para gozar. Pois coa miña pintura pasa o mesmo. É unha pintura directa onde traballo moito coa composición e as cores, así como a súa distribución, para xerar unha sinfonía de cores que permitan gozar ao espectador».
A ledicia que abrolla na súa pintura non deixa de xerar tensións con eses seres solitarios, tan habituais na súa obra, e que aquí tamén están presentes nunha serie de cadros que nos levan ao Antón Pulido anterior, máis matérico e existencial. Ese constraste afúndese na propia  vida, nunha existencia na que hai moito diso, de loita de cores arredor dun negro abisal, e de feito o propio Antón Pulido así o entende: «Hai cadros case negros por enteiro, son como un monte, pero na súa cima, hai un latexar. Sempre hai un latexar na miña pintura. A min interésame o sentido positivo da vida, que a pintura transmita enerxía, esa é unha das pretensións da miña obra».
No ano 2007 comezou a traballar deste xeito case matissiano na procura daquela ‘joie de vivre’ ou alegría de vivir do pintor francés. Aquí achégase moito a el dentro dese proceso de depuración que asexa na súa obra nos últimos anos. Unha esencia poética que respecta sempre o xesto do pintor, que é algo así como un sinal de identidade: «Todo pintor ten o seu xesto, é como o que ten unha maneira de escribir. Eu agora estou potenciando o meu xesto. O de agora é o mesmo de antes, é a miña cor, as miñas formas, pero sintetizando a mensaxe ».
Esta festa da pintura é a que leva a Antón Pulido a gozar, como el mesmo define, unha postura xa non so pictórica, senon vital: «Eu sempre digo que hai que kermessear», murmura Pulido gabándose dese espírito de goce que ten o ser humano como unha conquista que estes tempos moitas veces non deixan saborear.

Tras varias exposicións en Asia, por primeira vez estas «festiñas»amósanse en Galicia. Dela, con paradas en Ourense ou Lugo, sairán cara Nova York, París, Londres ou Nova Delhi para que o mundo saiba como se fai festa coa pintura, como Galicia ten a un festeiro maior chamado Antón Pulido.


Publicado en Diario de Pontevedra 21/11/2013
Fotografía: David Freire

mércores, 20 de novembro de 2013

El paisaje hecho experiencia

La beca de residencia que, de manera plausible, se mantiene por la Fundación RAC sigue dando sus frutos a través de la plasmación de la realidad que nos rodea a través del arte, a partir de la experiencia de artistas foráneos que trabajan en un territorio diferente al que es habitual en ellos. Esta exposición, que permanecerá en nuestra ciudad hasta el mes de febrero, es la última materialización de esas vivencias y corre a cargo de la artista mexicana Sofía Táboas. En ella Galicia se convierte en fructífera materia, inspiración y obra.


Se entra en la Fundación RAC como quien accede a un bosque, a una de esas fragas en las que el hombre se encuentra inmerso en la naturaleza, de forma íntima, misteriosa, llena de incertidumbres. Aquí las hojas y ramas son pieles, restos de un proceso industrial inherente a nuestro sistema económico y cultural, que pasa a formar parte de esta creación artística para activar nuestros sentidos: olfato, vista o tacto. Ellos actúan como referentes de la memoria a través de la experiencia de la creadora mexicana Sofía Táboas, quien rememora las vivencias de su infancia reactivadas durante este año desde la beca de la Fundación RAC. Sus paseos por la naturaleza gallega han generado diferentes trabajos llenos de profundidad, de una conceptualización del territorio y la experiencia que puede parecer sencilla, casi ingenua, pero es esa ingenuidad, la de la niña que corría por corredoiras, saltaba entre los árboles, jugaba con elementos de la naturaleza y recogía aquello que le provocaba interés, en la que reside su éxito. Practicamente lo mismo que ha hecho durante este verano en el entorno de Beade, patria paterna, y que aquí se evoca como refugio artístico.
Tras cruzar ese bosque la artista nos ofrece algo de esa alquimia también muy gallega, al crear nuevas piezas surgidas de la naturaleza desde la comunión de minerales y elementos del entorno natural con otros surgidos durante el proceso de materialización de las piezas. Pequeños guiños a la producción, al juego de crear que finalmente derivan en unas piezas casi mágicas que como una suerte de deidad se ven colocadas casi sobre un altar. Ante ellas un vídeo recoge la realidad de lo vivido, la visión tomada en plena naturaleza. En ella árboles, helechos, musgos o piedras simbolizan lo que es la esencia de nuestra identidad, el silencio evocado por nuestra madre naturaleza a la que rinde homenaje esta creadora a través de su propio paisaje, a través de una mirada que se ha convertido en el latido de la memoria.

Identidad
Un vídeo en la planta baja de la Fundación RAC nos desvela todo aquello que ha motivado el resto de la exposición, que no es más que la interpretación hecha por Sofía Táboas del paisaje convocado por la memoria y la experiencia familiar en la ‘ ruta dos bolos’, entre Pena Corneira y Abelenda, en la ourensana comarca del Ribeiro. Sentados unos minutos ante esa imagen entendemos la fascinación que ese ambiente ha causado en la artista y cómo fácilmente esas sensaciones han podido convertirse en reflexión artística bajo el título de ‘Piedra principio’, una suerte de canto al origen, de exaltación del territorio común a todos nosotros pero cuyas ramificaciones llegan allén del Atlántico. Estas afortunadas becas de la Fundación RAC siguen propiciando la reflexión acerca de nuestra identidad por parte de artistas en principio ajenos a nuestro territorio. Aquí, esa identificación se acrecienta con la interacción de entidades como la firma de moda Purificación García o la pontevedresa Escuela de Diseño y Moda, Esdemga. El trabajo con elementos procedentes del proceso textil, además de sus valores como materia prima, viene a exaltar las potencialidades de esa industria en nuestro país que la artista, de manera brillante, adapta como sustituto de la naturaleza, como evocación de un bosque que nos va a sorprender por la capacidad para alentar nuestras percepciones. El arte, tradicionalmente reflejo de la realidad, aquí supera esa condición generando un ecosistema con infinidad de matices, de miradas que se van descubriendo a medida que recorremos la muestra, participando de la propia espacialidad de la sala y hasta del paso de las horas a lo largo del día. Pieles, piedras y algún guiño irónico son argumentos suficientes para dejarse llevar por esta naturaleza reinventada, por la aceptación de una memoria como sustento de una obra artística que une las dos orillas del Atlántico a través de un paisaje inspirador.

Publicado en Diario de Pontevedra 17/11/2013
Fotografía Alba Sotelo

A madeira dos nosos santos...

Murmurounos onte na Libraría Paz Pedro Feijoo a súa nova aventura, e o fixo envolto en libros, moitos deles agochando crimes e historias de vinganzas e sangue. A través dese ollo, ao xeito da vértixe de Hitchcock, descorreu, ata onde se pode ler, o pano dunha historia de asasinatos arredor dunha imaxe mítica do noso país. 'A memoria da choiva' é o anzol para levar ao lector cara unha historia na que se agocha moito máis do que semella nun principio. Unha pescuda na nosa identidade a través dun mcguffin puramento galego que so Pedro Feijoo pode artellar coa solvencia dun xénero tan necesario na nosa literatura como ausente durante demasiado tempo. E ademáis estaba el.....para dicirnos que "agora é cando ides coñecer de que madeira están feitos os vosos santos".

martes, 19 de novembro de 2013

O amor pola aldea

RELACIÓNS ESPORÁDICAS A imaxe conservada por unha nena arredor da aldea, cerne do noso sustrato común, enguedéllase co maxín literario de Nélida Piñón a través de varios dos seus libros, pero é agora, co seu último traballo, ‘Libro de horas’, co que estoupa cunha dimensión nova da memoria na recuperación do que un foi para saber o que se é hoxe.


ESCOITAR FALAR OU ler a Nélida Piñón é un exercicio de satisfacción que poucos autores son quen de acadar ante o seu audi torio. Palabras convertidas en ca ricias nas que a dozura dos feitos converte nunha festa dos sentidos as súas intervencións. Comprobá molo ao longo desta semana coa súa participación en diferentes actos en Pontevedra, Cotobade e Campo Lameiro, pero sobre todo comprobámolo nos seus libros. Eles son apaixoadas defensas do ser humano nun ambiente onde a experiencia, a recuperación da memoria ou o vínculo cos mitos gregos esa rede que suxeita moito do que somos hoxe e que nos em peñamos moitas veces en despre zar a través ao maltrato ao seu país de orixe convértense no sustento da súa obra. Dende eses alicerces, Nélida Piñón constrúe unha obra de calado, artellador de diferentes culturas, nunha mestizaxe que lle valeu premios tan sobranceiros como o Príncipe de Asturias das Letras en 2005. A súa ‘República dos soños’ de novo editada por Alfaguara o pasado mes é unha obra capital na lingua portuguesa e unha das obras monumentais da literatu ra mundial. Nela contense todo o que é Nélida Piñón, e moito tamén do que é esta Galicia. Nese libro, o porto de Vigo é o arranque da epopeia social da emigración, do fei to que sustentou durante moitos anos a todo un país malia á ferida social e familiar que supoñía.
Logo viñeron outros libros, outras experiencias, outras viaxes, persoas, lecturas, reco ñecementos, galardóns... pero ao final de todos eles, movendo as folliñas da memoria, sempre asoma aquela pequena capela solitaria de Borela. Un cofre de pedra que a nena Nélida abre de cando en cando para recuperar o tempo da felicidade, un tempo que non foi capaz de esquecer. “Desde que la vi amé la capillita de Borela, localizada después del puente. La visito con frecuencia, y casi siempre la encuentro cerrada. Ese abandono me desconcierta, no sé qué hacer para salvar mi infancia. Ignoro quien tiene la llave del cielo. No obstante, en sus bancadas de madera, en las paredes, en los alrededores sé que están esas huellas mías que el tiempo insiste en borrar”. Deste xeito fala a autora neste ‘Libro de horas’, que artella unha especie de conversas consigo mesma, coas experiencias máis diversas ao longo dos anos, ao compoñer unha paisaxe emocional que aparece fixada naquel sentimento do Cotobade ao que se achegou de pequena e no que viviu arredor de dous anos. Un tempo breve, de tal intensidade, para aquela moza, que xa dende pequena quería escribir e narrar historias, que xa non puido des facerse del, sendo unha constante na súa obra.
Emociona pasar as follas deste libro e contemplar como Cotobade bátese unha páxina tras outra con metrópolis como Nueva York ou São Paulo, espazos urbanos que sen aquela experiencia da nenez serían moi diferentes.
E a carón da pequena capela de Borela temos unha fermosa ponte medieval: “Recorro a pie el puente, que es perenne, mirando un centro hipótetico. Qué habrá al otro lado del mundo? Acaso las puertas del Paraíso, las llamas del infierno de Dante? Conviene desconfiar de una fantasía que invita a olvidar el camino de regreso al Brasil”. Así o cita a autora para evocar a súa imaxinación e capacidade desa fermosa ponte para a evocación, para volverse literatura dende as súas pedras atemporais.
E xunto aos lugares as persoas, a familia e os veciños toman tamén protagonismo no relato, a presenza máxica dos avós: “En la casa de mi abuela, el mundo me exaltaba. Me sentía Atlas sosteniendo en sus manos la esfera de la Tierra”; e xunto a elas as tarefas do campo, as labores agrícolas o trato cos animais: “Mi favorita era Manchada, nombre común en Cotobade. Tenía cuernos cortos, manchas blancas en la piel y la mirada triste, resignada a la miseria humana”, poucas veces se ten falado tan ben dunha vaca; o Nadal e o cocido, inesquecible fío de Ariadna co pasado, tempo ao que a autora brasileira home naxea dende esta sorte de libro de oracións, convertido en fragmen tos dunha vida. Unha lectura evocadora como ela mesma di: “En recuerdo de aquellos tiempos mas tico en las mañanas el pan negro con la sensación de estar de nuevo en Borela, donde fui tan feliz”. 

Publicado en Diario de Pontevedra y El Progreso de Lugo
Fotografía. Capela de Borela (Cotobade). Gonzalo García

luns, 18 de novembro de 2013

Sueño y despertar


"Su talento era tan natural como la huella que deja el polvo en las alas de una mariposa. Hubo un tiempo en que él no se percataba de ello, como tampoco lo hace la mariposa, y no supo cuándo falló. Más tarde se dio cuenta de que las tenía estropeadas, de cómo estaban construidas, y aprendió a pensar, y entonces no pudo volar porque el amor del vuelo había desaparecido y solo era capaz de recordar el tiempo en que echaba a volar sin esfuerzo". Con estas palabras, tan hermosas que uno ha sido incapaz de recortar la cita de Ernest Hemingway, el que fuera uno de los pocos autores admirados por el egocéntrico Scott Fitzgerald criticaba la apertura de sus carnes y el corazón magullado del autor de ‘Suave es la noche’. Hemingway recriminó públicamente que Fitzgerald hubiese publicado esa "sórdida bazofia personal" que constituyeron una serie de relatos escritos para la revista Esquire entre 1934 y 1936 y que ahora, dentro de esa revisión ‘ Fitzgeraliana’ que ha supuesto el estreno de la última versión cinematográfica de ‘El gran Gatsby’, nos trae la bulliciosa Editorial Funambulista en una edición tan manejable como reveladora de lo que supone uno de esos momentos críticos en la vida un genio, de un personaje capaz de tocar el cielo con su escritura y su vida dorada, pero también de descender hasta los infiernos de la mente en base a su propia situación personal.

A través de ‘El hundimiento’ (‘CrackUp’) Scott Fitzgerald nos coloca ante la sucesión de golpes que el autor reconoce en su persona, el declive de ideas y escritura brillante que curiosamente camina a la par de una sociedad norteamericana duramente golpeada por el crack del 29. Nada ni nadie fue ajeno a ello y la personalidad de este tipo de seres se dejan arrastrar dentro de esa postura de divinidad azotada por las tormentas de la sociedad que por un lado casi consideran obligadas sufrir dentro de su proceso de escritura. Lejos iban quedando aquellos años veinte, la relación feliz con Zelda, las alegres temporadas en la Costa Azul, el sentirse el centro de las letras del universo y todo comenzaba a sepultarse en litros de alcohol, noches de insomnio y la pérdida de confianza en su propia actividad como escritor. "Está claro que vivir consiste en hundirse poco a poco. Los golpes que uno va encajando de manera más espectacular, los golpes más inesperados y duros que vienen de fuera, esos que no se olvidan…", así iba calibrando y aceptando el escritor norteamericano lo que sucedía en su vida y, sobre todo, la consideración de que "nunca más seremos quienes éramos". Un corolario final abrumadoramente duro y que dejaba a Fitzgerald sumido en una desesperación y un caos de los que ya no podría desembarazarse. Todas estas sensaciones alcanzan mediante su escritura la constitución de un texto literario de primer orden, sobre todo por esa inmediatez y cercanía que le otorga la primera persona y el saber que quien sufre es uno de los grandes talentos de la historia de la literatura. Sufrimiento convertido en literatura. Y es que cada uno de esos renglones respiran la mejor escritura, evocando toda una vida de subidas y bajadas, sus relaciones con otros autores, con personas en maravillosas cenas, su cercanía a Hollywood, la familia y el despertar a ese sueño. Esta edición se ve completada con un magnífico postfacio firmado por Isabel Lacruz en el que se explica ese proceso humano que llevó al autor a confeccionar cada uno de estos relatos, sumergiéndose en su interior, algo que, gracias a la literatura, ahora podemos tener entre nuestras manos. La editorial Funambulista nos ofrece un regalo en una edición que se puede convertir en una inigualable compañía.


Publicado en Revista. Diario de Pontevedra 17/11/2013

sábado, 16 de novembro de 2013

Dignidade

 
«Importunado un día coa nova de que un petroleiro tivera a ocorrencia de abrirse fronte a Fisterra, o Ministro de Fomento deu a orde de remolcalo mar a fóra: ¡Fóra con el!». Ó ministro non lle importaba varrer o po para debaixo da alfombra, sempre que esa alfombra fose propiedade doutros, ou de ningúen, coma o océano. O malo é que o po é teimudo e adoita desobedecer reaparecendo alí onde lle peta se non hai quen se moleste en recollelo. Así que a inmensidade de po que o Prestige carrexaba nas súas tripas acabou abrollando, para emporcar de noxo e morte a nosa costa”.
(‘Os días que non foron’. Luís Rei Núñez)


 
É a marea máis densa que nos queda daquel pesadelo negro, a marea que ninguén vai poder varrer. Unha marea de dignidade que non entende de sentenzas ou liortas políticas, un orgullo que xurdiu do fondo do mar solidificado por unha casta política afastada da realidade, afastada do seu pobo. Ese pobo segue, días despois de escoitar o petroleado xudicial que once anos despois ¡once anos! nos salpicou esta semana, coa boca aberta ante unha sentenza que, lonxe de facer xustiza, convértese nun agravio para quen fixo do seu traballo o parche vergoñento daqueles que só estaban empeñados en acadar unha solución, ao prezo que fose, aínda baleira de criterio, para acougo das súas decisións, actos ou palabras.
Nun xulgado de Corcubión, con escasos medios para tal labor, embarrancou a Xustiza para amosar que tamén ela está afastada da xente, tan atenta ás leis, esquecéndose de mirar ás persoas. Once anos para sentar no banco dos acusados aos títeres das compañías navieiras e da política, personaxes de terceira fila en todo este enxame de podremia. Eles subiron ao catafalco para levar os paos da sociedade nun balbordo mediático que agora, cando se tira da cadea, non é quen de saír polo sumidoiro porque os peixes gordos seguen a sentirse poderosos e con plena liberdade para ensuciar, para facer o que lles pete ou para rirse de nós. Cómo un xulgado tan pequeno pode afrontar un proceso deste calibre? Cómo non hai maneira de establecer unhas indemnizacións axeitadas para cubrir todo aquel gasto de cartos públicos? Qué pensarán de nós por aí adiante cunha sentenza que libera de culpa a todo o mundo menos ao mar?
Queren facernos pensar que a culpa é do mar, da súa beleza, da súa forza e da súa escuma, pero sobre todo, da súa liberdade para moverse sen dar contas a ninguén, e iso semella que tamén lle provoca noxo a xuíces e políticos: «Hai algo que non podemos dominar!», din; «O mar, o mar!» berra Man de Camelle cun sorriso burlón debuxado no seu rostro dende o alén, ao tempo que pensa: «Servídevos dese mar que poñedes na picota, porque non o podedes sentar ante o xuíz, e así foi como colocástedes ante el a uns monicreques para enganarnos, pero sobre todo, para enganarvos a vós mesmos. Sabede que o respaldo xudicial so servirá para que amosedes a vosa faciana esplendorosa polas televisións, para que pronunciedes fachendosos as vosas declaracións ante os micrófonos, para que vos gabedes dunhas decisións tomadas ao chou, e se queredes, para durmir un pouquiño mellor (se é que podedes) pero para pouco máis. O xuízo do pobo, o xuízo da dignidade, xa o gañamos fai once anos».
A impotencia das horas seguintes á sentenza convértese en recordo eterno para todos aqueles que sementaron as nosas praias coas brancas vestimentas que levarán ata o fin dos seus días pegadas na pel, como nós os levamos a eles pegados na memoria. Esa brancura volveuse a emporcar dende a impunidade dos feitos para ulir de novo o chapapote nas roupas mentres as súas almas abrollan tristura. Almas que un día rebeláronse contra aqueles cos enganaron, mudando a paisaxe negra por unha paisaxe que cambiou o asoballamento silente polas cabezas erguidas e un berro que aínda ruxe: Nunca máis! Aquel desastre foi o final dun tempo e iso non entende de sentenzas ou de papeis firmados, senón de peles de galiña, de nudos na gorxa, de bágoas ás escuras, de puños pechados, de apertas e despedidas, en definitiva, do que é importante na vida dos seres anónimos. Outros nomes xa todos os sabemos, estamos fartos de oílos, de aí que aquí non apareza ningún. So un nome merece ser subliñado en negrita. El seguirá a mirarnos como a uns tolos.
 
Publicado en Diario de Pontevedra 16/11/2013
Fotografía: Gonzalo García
 
 

xoves, 14 de novembro de 2013

Votos ao Salón do Libro

Cando xa queda ben pouquiño para ter entre nós esa festa da nosa cultura que é o Culturgal, dende hai unhas semanas temos a ocasión para participar  nela de xeito activo, xa que dende a organización, e a través da súa páxina web, reclámase a acción do cidadán para elexir aquela iniciativa cultural que o público considere máis sobranceira.
A Asociación PuntoGal, o Festival de Cans ou o Salón do Libro Infantil e Xuvenil de Pontevedra optan a ese galardón, e o certo é que as cousas están ben reñidas entre as dúas últimas. Cando quedan unhas horas para pechar as votacións, que lles parece darlle un empurronciño a un dos nosos mellores inventos no eido da cultura feito na nosa cidade? Ese Salón do Libro xa é un referente literario de primeiro nivel que lle outorga valor aos nenos e aos escritores. Valorémolo agora nós a través dos nosos votos. Anímense!


Publicado en Diario de Pontevedra 14/11/2013

martes, 12 de novembro de 2013

Pintando desde los sueños

Qué placer recorrer durante unos minutos la exposición que Beatriz López nos presenta en el Patronato de Turismo Rías Baixas hasta el 15 de noviembre. Allí abajo, en esa especie de desván, se abre todo un imaginario visual y narrativo a través de la interpretación que la autora hace de aquellos cuentos infantiles, inolvidables para todos nosotros. Les aseguro que allí abajo todo lo que sucede fuera de ese lugar queda detenido en el tiempo, sintiéndonos como si hubiésemos atravesado una nueva dimensión que les fortalecerá. Es la dimensión de los sueños. Pintando desde los sueños.


Debe ser precioso soñar como sueña Beatriz López. Sueños que vemos convertidos en obras de arte, unos cuadros en los que se vuelcan esos sueños convertidos en fragmentos de narraciones infantiles. Son los sueños que surgen de los cuentos, de aquellos relatos que a todos nos contaron cuando éramos pequeños y a los que muchas veces nos seguimos sujetando como un columpio en el que balancearnos pausadamente cuando nuestra vida, la de hoy, la de adultos, compone su vertiginoso ritmo. A ese columpio se ha subido Beatriz López para tomar no un respiro, sino una inspiración, el motivo para proponernos estas piezas absolutamente deliciosas y con las que disfrutarán en su visita a una exposición sorprendente, a la que la autora ha sabido conferir el ambiente necesario (no se pierdan esa cama de la que parece brotar el misterio de toda esta exposición) para hacer del espectador una parte más de sus obras. Un ambiente en el que, además de esa cama empleada como soporte artístico, nos encontraremos diferentes guiños a cuentos y a sus propios cuadros, confiriéndole a la exposición un latido mágico que envuelve al visitante, en el que parece salpicarnos esa ballena blanca surgida de ‘ Moby Dick’, o escuchamos la música de ‘ El flautista de Hamelín’, o casi tocamos las largas trenzas de ‘ Rapunzel’, o nos sentimos atraídos por ese imán carmesí que son los labios de la ‘ Bella durmiente’, o sentimos la caricia del viento que sujeta las cometas de ‘ El principito’... y así podríamos seguir ante cada una de esas imágenes hechas verdaderamente para soñar.
Un auténtico gozo, se lo aseguro. Beatriz López muestra una destreza para el dibujo y la ilustración que ya habíamos conocido cuando nos llevó hasta África con su última exposición en Pontevedra, de la que aquí también hay algún recordatorio a través de la interpretación de relatos e historias vinculadas con ese continente. Allí descubrimos su capacidad para el dibujo, virtud a la que ahora añade la imaginación y fascinación que todos sentimos por este tipo de literatura y que no hace más que agrandar las perspectivas de esta mujer inagotable en su capacidad por transportarnos a territorios sugerentes, como lo pudo ser el continente africano antes, y ahora el universo de los cuentos infantiles. Cuando lean esto no quedarán demasiados días para poder visitar la exposición, les recomiendo que lo hagan, llévense a sus hijos y vean con ellos cómo las narraciones infantiles son una inmejorable inspiración, no solo para el arte, sino para el propio ser humano.


Publicado en Revista. Diario de Pontevedra 10/11/2013
Fotografías: Javier Cervera-Mercadillo

domingo, 10 de novembro de 2013

Unha machada como pluma


Ven Manuel Darriba de recoller o premio de xornalismo Fernández del Riego, e ao facelo, non puido menos que reivindicar os valores da súa profesión de xornalista e do emprego da escrita como medio de vida e sustento para unha sociedade chea de saúde, e o fixo acurralado, como tantos colegas ante o apocalipse que se está a vivir nestes tempos nos medios de comunicación e ámbitos culturais. Aquela honrosa recollida venme a cabeza ao pasar cada páxina desta novela que ten tamén moito de apocalíptica.
Manuel Darriba plantexa ante o lector un esceario terrible, o resultado dunha guerra que asola á humanidade que, desconcertada, debe fuxir dela e do ámbito urbano, como cerne da evolución para buscar refuxio na natureza. Falamos dun acto primitivo de retorno ao principio, a cando o home estaba despoxado de normas ou regras de convivencia sendo esa ligazón co medio natural a única condición da súa vida.
O gran achádego desta obra de Manuel Darriba é a linguaxe que se plantexa ao longo do relato, así como unha estructura que se divide entre o bosque, o ente natural, e a cidade, xusto no momento da súa destrución e o desconcerto dos seus habitantes. Ao longo dese plantexamento da historia esa linguaxe funciona como unha machada que vai golpeando á vida e dentro dela aos personaxes da trama. Cada un deses machadazos vai devastando a todos eles, e a ese seres secundarios que ao seu arredor conforman esta historia que antes definíamos como apocalíptica e na que outro dos seus valores é o de acadar esa atmósfera literaria de desconcerto que un comparte cos protagonistas, de incertezas ante unha nova situación e de medo ante o que pode acontecer. Xa houbo quen falou da relación desta obra con libros como 'La carretera' de Cormac McCarthy e algo diso hai, non se pode negar, sobre todo na creación dese ambiente de desesperanza e case que derrota, pero a mín tamén se me antoxa incluila dentro dunha clave en certo modo entre o imaxinario e o futurismo enguedellándoa con outra novela tamén publicada nesta mesma editorial de xeito recente por Xesús Constela,  ‘15.724', nesa pescuda de mundos límite, de poñer ao ser humano ante unha situación case irreversible no que poder ollar no seu interior e dende o que intentar comprender que é o que sucede no seu mundo. Ao longo desas páxinas crece o desacougo no lector a través dunhas andanzas ben perfiladas polo autor nas que esa sorte de desesperanza convértese nunha poética da frustración, da impotencia do ser humano ante o seu propio destino e que, quen sabe, pode chegar a ser o noso.

Dende ese latexo é dende o que podemos comparar a vida no bosque chea de brutalidades, de comportamentos primarios, de percorridos expiatorios con ese outro universo no que o ser humano vólvese contra sí mesmo, contra o seu espíritu cidadán e no que a preocupación é o da supervivencia ao fin e ao cabo o instinto máis antigo do home. Machadazo tras machadazo Manuel Darriba configura esa paisaxe na que hai moito de guión, amosando as súa inclinación por este xénero no que autor ten unha longa experiencia. Aquí ese guión da apocalipse exténdese á novela para presentarnos unha lectura engaiolante e arriscada, cota de risco que é a que está obrigado a asumir cada escritor cando afronta unha obra con vocación de permanencia e dende esa óptica ‘O bosque é grande e profundo’ é unha obra de fondo alento que reclama a súa posición no noso eido literario dende esa condición futurista e fantástica no que non temos demasiados exemplos dos que gabarnos, como ese día no que Manuel Darriba gabouse de ser escritor.

Publicado en Revista, Diario de Pontevedra y El Progreso de Lugo

sábado, 9 de novembro de 2013

¡Pudimos!

 
 
Caían los minutos de manera vertiginosa cuando, tras dominar el Teucro el marcador durante gran parte del segundo tiempo, el Cuatro Rayas Valladolid abría una brecha de tres goles que parecía definitiva. En ese momento Pillo esbozaba una sonrisa, zorro como es, intuyendo que el partido iba a permanecer vivo hasta el último segundo; Puga calibraba el fondo físico de los jugadores ante el brutal desgaste ante el que estaban siendo sometidos; Javier Barrios dinamitaba sus cuerdas vocales exigiendo intensidad y cabeciña (¡qué importante es ésta en el deporte!, bueno y en todo en general); varios directivos del club abandonaban sus asientos, incapaces de contener sus emociones, y el público, ¡ay! el público, recordaba aquellas noches de blanco satén vividas en el Municipal. Noches de tronío, de batallas contra gigantes a las que las desigualdades presupuestarias volvían siempre desiguales. Pero en esas noches si algo caracterizaba al equipo teucrista-antes de esa calificaciones apocalípticas de héroes o guerreros azules- era la lucha y el empuje desde una afición que en cuanto le tocas las palmas se pone a echar humo y te monta un incendio de grado uno. Ahora venimos de atravesar un desierto, un prolongado arenal que en ocasiones debe sortear arenas movedizas, lodazales de angustiosas cifras económicas que impiden levantar el vuelo de la gloria pero, y esto sería muy aplicable a estos tiempos de crisis, el resurgimiento que se atisba en el club parte de la confianza en gente anónima, amamantada en la propia tierra y en este deporte maravilloso, y cuya solvencia ha quedado más que acreditada con el trabajo y la brega que hay detrás de actuaciones tan fastuosas como la del pasado miércoles.
Los que acudimos, casi como en un mecánico acto de fe desde el descenso de ASOBAL, semana tras semana a ver sus encuentros disfrutamos con un equipo que nunca baja los brazos, consolidándose desde la anterior temporada en la búsqueda de una madurez que este año puede conseguir metas realmente hermosas, y el año que viene Dios dirá, eso sí, a ser posible que diga que no se mueva nadie de esta plantilla. Y es que este equipo es la prueba palpable de lo importante que es la confianza en las personas, y eso, desgraciadamente, la mayoría de las veces surge de los estados de necesidad, de ese caos económico en el que hay que dar lo mejor de uno mismo. No quiero destacar nombres individuales, el trabajo ofrecido ante el Valladolid parte de un grupo, y siempre sería injusto citar a unos sí y a otros no, pero ver jugar y crecer a varios de los integrantes del equipo es todo un orgullo para sus aficionados. Como tampoco quería detenerme demasiado en Javier Barrios, artífice de ese tipo de milagros que, como hicieran antes Modesto Augusto o Pillo (vean el lío que está montando el de San Roque en Cangas, que cualquier día lo sacan a hombros del Gatañal como a José Tomás de Las Ventas del Espíritu Santo), conforman lo que se puede definir como entrenadores estilo McGyver, los que con dos alambres y una pila te ponen un cohete en la luna... y son capaces de hacerlo regresar a la tierra. Todos ellos muchas veces menospreciados por las chequeras y las búsquedas de absurdos glamoures, pues ¡toma glamour! una vez más.
Pocos podrán olvidar lo vivido esta semana, y a buen seguro que pasará a formar parte de ese imaginario colectivo de la entidad. Claro que los tiempos no son los mismos, que este Valladolid viene exprimido por la crisis hasta quedarse en los hollejos de la buena uva de Ribera de Duero que lo sostenía, pero es que el Teucro tampoco es el que era, por lo que ver los carnets de identidad de este equipo, junto con el coraje exhibido, no hace más que llevarte a pensar en un futuro esperanzador. Dejémoslo ahí.
Hoy, mientras esperamos por el mágico sorteo, toca Liga, el fuego real no lo olvidemos, el que de verdad hiere y mata. El lunes sabremos que equipo vendrá a mantener este revival de lo que fuimos, rejuvenecido desde el carácter de una nueva generación que no llegó en el 2010, pero que llega en el 2013. ¡Bienvenida sea!
 
 
Publicado en Diario de Pontevedra 9/11/2013
Fotografía: Javier Cervera-Mercadillo

xoves, 7 de novembro de 2013

Una imagen para la historia del cine

Nunca una imagen reunió a tantos genios del cine como la que se tomó hace más de cuarenta años en la mansión de George Cukor. Y todo por el interés que los grandes de Hollywood tenían en conocer a un director español al que admiraban: su nombre, Luis Buñuel. Solo unos meses después ganaría el primer Oscar para nuestro cine

Nunca se han visto juntos tantos genios del cine como en la fotografía que se tomó en un día de noviembre de 1972 en la casa de George Cukor. Allí estaban Robert Mulligan, William Wyler, Robert Wise, Billy Wilder, George Stevens, Alfred Hitchcock, Rouben Mamoulian y Luis Buñuel junto al anfitrión. Casi en espíritu también estaban John Ford, que se había marchado minutos antes, y Fritz Lang, que por motivos de salud no había acudido al evento, y al que Luis Buñuel visitó al día siguiente.
Seguramente son los mejores directores de la historia del cine, por lo menos los mejores de los surgidos de aquella fábrica de sueños que eran los estudios de Hollywood. El porqué de esa foto, así como un recorrido por cada uno de los comensales de esa comida, es la excusa que sirve al periodista y escritor Manuel Hidalgo para aproximarse a todos ellos en la búsqueda de aquello que los definía y los singularizaba.
El 9166 de Cordell Drive era el punto de reunión de gran parte de lo que se movía por el Hollywood más espectacular. Fiestas con los actores y actrices preferidos de un público que los adoraba, porque ellos eran estrellas de verdad, nada que ver con lo que tenemos ahora. Esas celebraciones convirtieron la mansión de George Cukor en un lugar emblemático en Hollywood. El famoso director era uno de los anfitriones preferidos y así fue como en noviembre de 1972, coincidiendo con el Festival de Cine Internacional de Los Ángeles, en el que se proyectó ‘El discreto encanto de la burguesía’ (cuatro meses después lograría el primer Oscar para el cine español), George Cukor invita a Luis Buñuel a su mansión para rendirle una suerte de homenaje a cargo de los ‘dioses’ de la dirección. Una especie de incorporación en el olimpo cinematográfico de uno de los directores más singulares de la historia del cine. Luis Buñuel se presentó acompañado de su guionista Jean Claude Carriere y su productor Serge Silberman.
De esta manera Luis Buñuel era aceptado por Hollywood como director tras demasiados años de olvido y de penar por diferentes geografías hasta encontrar un proyecto sólido. Recordemos que Luis Buñuel pasó por Hollywood antes de su prolongada estancia mejicana.
Manuel Hidalgo compone a través de las páginas de este libro un muestrario de lo que fueron todos aquellos nombres a través de un recorrido nada monótono por sus vidas, mostrando sus características como creadores a la vez que nos va ofreciendo datos y planteando las diferentes situaciones que surgieron durante esas horas en común en las que esa colección de egos debieron sentirse como leones enjaulados, observándose entre sí, desconfiando e interactuando a medida que pasaban los minutos y el hielo se iba rompiendo, muchas veces más que por las filias cinematográficas por cuestiones como la comida, el vino o el tabaco, de las que tanto podrían discutir Alfred Hitchcock, Billy Wilder o Luis Buñuel. A través de esos detalles podemos conocer las afinidades entre ellos o las distancias, que también las había, entre sus formas de entender el cine. El periodista irá integrando entre anécdotas y recorridos individuales unos muy interesantes insertos cinematográficos sobre ‘El discreto encanto de la burguesía’, la película premiada por la Academia, y que en buena medida generó esta reunión. Unos cortes en la continuidad del libro que juega como en una película de Luis Buñuel con las rupturas temporales, con la linealidad narrativa y que, vista desde el propio argumento de la película, genera un paralelismo con aquellos directores que George Cukor encerró durante unas horas en su casa alrededor de un almuerzo.

Cuando acaba de publicarse la biografía que Ian Gibson ha escrito sobre el Luis Buñuel más joven, ‘La forja de un cineasta universal’, este relato de Manuel Hidalgo es también un homenaje al director aragonés, en este año en el que se cumplen treinta años de su fallecimiento. Y es que por más que pasen los años la profunda huella del mejor director de nuestro cine sigue alimentando su gigantesca figura acrecentándola con cada publicación. Hollywood así lo entendió al afirmar su singularidad y sus aportaciones a un cine que tuvo en su figura la oportunidad para reunir a tantos talentos.


Publicado en Diario de Pontevedra 3/11/2013

mércores, 6 de novembro de 2013

Sentimientos en 24 horas


Hay novelas en las que tras leer sus primeras páginas el lector ya se da cuenta de que va a verse envuelto en una historia que se convertirá en imborrable. En ‘Al envejecer, los hombres lloran’ no es que suceda esto con las páginas iniciales sino que tan solo con leer el abrumador primer párrafo ya se define claramente lo que nos vamos a encontrar en su interior. Se convierte así este libro en uno de esos felices descubrimientos que, sin apenas publicidad, caen en tus manos para darte de bruces con una historia cargada de sentimientos que te conduce directamente a la comprensión del ser humano y todo ello enmarcado en un periodo temporal muy concreto, como es la Francia de los años sesenta y planteándola a través de una historia focalizada en un pequeño pueblo rural, pero cuyas ramificaciones, a través de una familia, llegan hasta el conflicto de Argelia.
Pero será en el seno de esa familia en el que se encuentre el epicentro del conflicto a través de las relaciones planteadas entre sus miembros. Diferentes generaciones, sentimientos encontrados y el terrible paso del tiempo marcando desavenencias y nuevas distancias que propician la mentira, el engaño y marcarán el desenlace de la novela. Y todo ello en apenas veinticuatro horas en las que el autor concentra toda la narración dividiendo el relato en diferentes partes del día. A lo largo de esa jornada todo lo que sucede se acrecienta de manera exponencial para mostrarse de manera devastadora a partir de un lenguaje directo y sin distracciones que exprime a cada uno de los protagonistas sin dejar nada oculto. El ser humano expuesto ante unas circunstancias vitales que no por previsibles son menos trascendentes y permiten a su escritor ofrecernos una exhibición de caracteres personales mediante una prosa cautivadora que nos descubre a un escritor desconocido. Jean-Luc Seigle, autor de tres novelas, habiendo recibido ésta que nos ocupa el premio RTL-Lire, que conceden lectores y libreros franceses, una circunstancia que, tras la lectura del libro, no debería extrañar a nadie debido a la calidad del texto y a cómo consigue este autor pellizcar la fibra del lector.
Ese 9 de julio de 1961 se convertirá en un gran día para la familia Chassaing y los habitantes del pequeño pueblo en el que viven, ya que ese día llegará el primer televisor de la comunidad y en él podrán ver las imágenes del hijo mayor de esa familia, destinado a la guerra de Argelia. Un conflicto de carácter internacional, pero al tiempo, en ese microcosmos se estaba viviendo otro conflicto, desapercibido para el resto del mundo, pero con unas consecuencias asoladoras para esa familia.
Los afectos y desafectos entre los miembros de esa familia son el impulso de la narración en la que el autor es capaz de conmovernos, no solo por lo que describe sino también, y quizás en mayor medida, por aquello que podemos desentrañar entre líneas, entre los silencios que, de manera magistral, se van tejiendo entre sus integrantes, traspasando lo que puedan ser las páginas de un libro para convertirse en un relato vívido de una existencia ante la que uno puede sentirse increíblemente cercano. Jean-Luc Seigle pisa con fuerza dentro del mundo editorial con esta novela que a buen seguro le situará en una posición de honor, no solo en el parnaso francés, sino en el del resto del mundo en cuanto comience a darse a conocer y se hable de esas vidas inscritas en un tiempo y un momento de abruptos cambios en todos los niveles de la sociedad. Derivas humanas que, como si del cauce de un gran río se tratase, acaban afectando a los más pequeños afluentes que a él llegan para componer un relato trágico, moderno y abrumadoramente impactante.


Publicado en Revista. Diario de Pontevedra 3/11/2013 y El Progreso de Lugo

martes, 5 de novembro de 2013

La caricia de la poesía


“No es el amor quien muere, Somos nosotros mismos”.
Un libro a medio leer ejerce de frío notario de la muerte del poeta. Una habitación en el exilio mexicano, y ese libro de Emilia Pardo Bazán fueron lo último que pudo acariciar Luis Cernuda antes de su muerte el 5 de noviembre de 1963. Acariciar y acariciar. Son pocos los poetas que han hecho de su poesía y hasta de su vida una caricia tan intensa como la del poeta sevillano, convertido en uno de esos islotes que nuestra lírica ha dejado flotando en el océano de la incertidumbre, muchas veces del olvido, aunque éstos siempre se lleguen a avistar plenos de exuberancia creativa. Y era una isla incluso dentro de esa Generación del 27 de la que formaba parte, su singularidad le confirió esa peculiaridad a la que él mismo contribuyó desde una lejanía tan autoimpuesta como insobornable.
El periodista y poeta Antonio Lucas escribió sobre él hace unas jornadas en El Mundo como de “el más solitario de los poetas de la Generación del 27” o que “Antes o después se llega a Luis Cernuda” (busquen esa página y devórenla). Y es que se llega a él con independencia del tiempo o la edad, que quizás son lo mismo, o quizás no, porque su poesía es de largo recorrido, de profundo aliento, incapaz de someterse a modas aunque haya rozado algunas de ellas. Vanguardias que se iban adaptando a su visión del mundo, a su soledad, a su amor, a su homosexualidad, a su pálpito por la vida, a la rebelión y a la revolución, a la diferencia y a la pasión, a la resistencia y al triunfo. Cada uno de sus poemas se clavan en el lector como incisiones que se vuelven permanentes, certeras miradas a un ser humano con la carta de la decepción en la bocamanga y a la que no duda en enfrentarse el poeta.
“No, no es el amor quien muere”


Publicado en Diario de Pontevedra 5/11/2013

luns, 4 de novembro de 2013

Explosión de color

 Desde esta semana y hasta el 21 de noviembre las obras de Paloma Barreiro llenan de color la sala de exposiciones de la Delegación de la Xunta de Galicia en Pontevedra, y lo hacen desde una interpretación del paisaje que convierte a esos tonos alegres y desenfadados en una exaltación de la vida a través de la pintura. Se presenta así un nuevo camino en la obra de esta pintora que siempre busca indagar y explorar nuevas posibilidades de expresión, huyendo de realizar repetitivas interpretaciones de su pintura.


Recorrer la exposición que aquí plantea Paloma Barreiro es reconocer la parte más feliz de la pintura, aquella que interviene en nuestros sentidos y hace que mude nuestro ánimo. Los paisajes que nos presenta, totalmente novedosos en su trayectoria, hacen de esa bandera del color un ondear de posibilidades que transmiten al espectador gran parte de las bondades de la pintura, las mismas que aquellos pintores que se abonaron a la ‘alegría de vivir’ de Matisse lograron para felicidad de sus coetáneos y admiración de las generaciones venideras. Si siempre Paloma Barreiro se ha mostrado interesada por las potencialidades y capacidades del color, nunca como hasta ahora las había integrado de manera tan afortunada dentro de una composición. No hay más que detenerse unos segundos ante estos nuevos paisajes, aligerados de la materia empleada en sus piezas precedentes (de las que aquí también tenemos ejemplos), para entender esta nueva perspectiva que concede una fluidez y un equilibrio al conjunto del cuadro que define todo un camino en el que aún queda mucho trecho por recorrer.

Tratamientos en los que bajo una base tradicional se dispone una asimilación de los componentes que la integran en base al empleo del color, muchas veces alejado de la realidad a representar, pero no a la interior de la artista que construye el paisaje, no tan preciso en cuanto a lo real, como sí que lo es en lo que se refiere a la emoción e intensidad que manifiesta su creadora. Ese mundo de lo real también se ve modificado con la inclusión de pequeñas esferas, geometrías que flotan sobre la superficie del cuadro y que aligeran el paisaje dotándolo de una agradable ingenuidad. Junto a esos nuevos paisajes Paloma Barreiro también nos ofrece diferentes miradas de su obra. Son paisajes más abstractos, más matéricos, pero también nos encontramos con figuras humanas que se exponen ante la mirada del espectador en una mezcla de expiación íntima y desafío ante quienes las rodean. Otras mujeres son las que nos ofrecen sus rostros como superficies de calculada belleza. Paloma Barreiro disfruta pintando rostros de mujeres, primeros planos que evidencian como pocos paisajes el valor de la belleza. Mujeres de largo cuello, piezas que se llenan de arabescos en el fondo del cuadro creando una estampa entre lo sensual y lo surreal, repletas de aquello que Matisse llamó ‘Lujo, calma y voluptuosidad’. Empezamos y acabamos citando a Matisse, el padre de tantas y tantas cosas en la pintura, y al que esta exposición oferta esa alegría de la pintura que Paloma Barreiro ha hallado como un feliz descubrimiento del que debemos formar parte para completar el sentido y felicidad de su pintura.


Publicado en Revista. Diario de Pontevedra 3/11/2013
Fotografía Javier Cervera-Mercadillo