sábado, 31 de xaneiro de 2015

Cronopios galegos



Entre os moitos milagres que é quen de facer a literatura está o de artellar toda unha serie de fíos entre libros, lectores, xeografías ou tempos que a priori semellan imposibles. Fíos que se anoan a un lado e ao outro da vida para camiñar sobre eles, para xogar coas súas tensións ou os seus momentos de fraxilidade, en definitiva, para xunguir ao home coa escrita e renovar así ese compromiso que nos distingue doutras especies e fai que nos chamemos, aínda que moitas veces pretenciosamente, seres civilizados. 
Ese milagre vense de renovar estes tempos a través dun deses fíos, piolíns, se acudimos ao seu diccionario particular, para comezar así a enchoupar os nosos pés no universo de Julio Cortázar que, co gallo da celebración do centenario do nacemento do escritor en 2014 anoou, e ben forte, a Galicia coa súa obra. Dúas patrias que tiveron en varios momentos ben suxeito ese fío polo que Julio Cortázar fixo desfilar a varios personaxes dos seus relatos, a moitas das súas amizades, pero tamén a sí mesmo, a carón da aínda chorada, pola proximidade do seu pasamento e por todo o que aportou ao eido literario, Aurora Bernárdez. Ela foi a que lle puxo a ese piolín a tensión precisa para que reparásemos na importancia de Galicia para Julio Cortázar, coa doazón en 2006 e coa implicacion directa do presidente da Xunta, Emilio Pérez Touriño, do rico fondo de imaxes, tanto fotográficas coma gravacións visuais, que adoitaba facer o escritor, a Galicia, e o seu posterior depósito no CGAI. Mergullarse nesas visións e rastrexar os vencellos do autor de Rayuela con esta terra supón unha enchenta de emocións para todos os galegos que se sintan próximos a un autor singular, a un catalizador de sensacións literarias que compuxo unha obra esencial, permitindo facer camiño neses vieiros que só os xenios son quen de abrir cando todo é penumbra. 
Pero como a todo tesouro hai que darlle un senso, remexer nel e ver o que os demáis non vemos. Aquilo que se oculta tras unha pose, unha mirada, ou unhas palabras escritas no seu reverso, convertendo unha fotografía nunha postal preparada para botarse a voar. Nesa interpretación do Cortázar galego ten especial significación Francisco X. Fernández Naval, autor coñecido e valorado pola súa obra narrativa de afoutada presenza nas nosas letras, ás que lle engade agora un servizo prestado máis ao poñer o foco no que el chama O soño galego de Julio Cortázar, título dun libro xa imprescindible para os que habitamos nese mundo de cronopios e famas na descuberta de Galicia como algo máis cun punto xeográfico nun mapa debuxado no chan no que lanzar unha pedriña. Ese soño galego achegouse esta semana a Pontevedra, a esa provincia na que Julio Cortázar e, a que naquel momento era a súa dona, Aurora Bernárdez, pasaron uns días ao abeiro dos piñeiros e escoitando como as ondas da ría de Vigo compoñían escumas de felicidade xa inesquecibles. Eran os anos cincuenta cando Cortázar veu a Galicia, primeiro, en 1956 a Compostela, a comer «unos pulpos gloriosos» e a sentir o valor da pedra húmida; e ao ano seguinte, en 1957, a Lourido en Nigrán, a pasar dúas semanas de vacacións, a camiñar entre piñeiros, ver hórreos, escoitar o son do mar, tomar o sol, e sobre todo, descubrir que a felicidade e pouco máis que unha paisaxe a carón de quen se ama. 
A quen amou Julio Cortázar naquela Galicia foi a esa muller que naceu en Buenos Aires pero que aos seis meses xa estaba en Galicia medrando entre lareiras e corredoiras. Coñecéronse en 1948 e se separaron vinte anos despois, voltando, nun xesto heroico de amor, a coidar del nos seus derradeiros meses de vida e xa moi enfermo. Julio Cortázar deixou todo o seu legado nas mans daquela muller menuda, sempre á sombra do gran escritor, cando ela foi unha das mellores tradutoras ao castelán do mundo (achegounos a SartreCalvino ou Nabokov, entre moitos outros) e seguramente veremos saír agora textos orixinais da súa man nun tempo xa aberto para reivindicar o moito feito por ela sen dar un chío. 
Julio Cortázar non volveu máis a Galicia pero esas viaxes foron a guinda ao seus vencellos con esta terra, iniciados naquel Buenos Aires hexemónico culturalmente con ‘gallegos’ como Lorenzo Varela, Arturo Cuadrado, Luis Seoane, Rafael Dieste ou Francisco Luis Bernárdez (irmán de Aurora) acodados no Tortoni marcando o paso e aos que lles seguirían outros galegos como Leopoldo Nóvoa, José Ángel Valente, Francisco Porrúa ou Ramón Chao para tensar ese piolín galego convertido en arañeira de todo aquilo que se esconde a través do contacto coas persoas. 
Guinda tamén a puxo nesa velada no Museo de Pontevedra a proxección do audiovisual Cortázar Galicia que, dirixido por Juan de la Colina, volveu a tensar esa corda, ao rememorar dende o hoxe aquel onte no que Cortázar chantou os seus pés nesta terra para ollar enfite, cos seus grandes ollos, a unha Arcadia á que xa nunca voltou. Para qué? se xa fora feliz nela palpando a códea deses grosos piñeiros polos que ascendía a savia dunha terra de homes e mulleres que se espallaron polo mundo para axitar as mellores bandeiras de calquera patria, as que emerxen da súa cultura, e a esa cultura foi á que se apegou o enormísimo cronopio para converter en cronopios galegos a todos aqueles que se levaron para fóra un anaco desa paisaxe. Os mesmos que respiraban polo idioma e que a unha rayuela lle chamaban mariola.


Publicado no Diario de Pontevedra 31/01/2015

venres, 30 de xaneiro de 2015

Del Urbanismo a la pintura de fondo

Rue Saint-Antoine nº 170

Pintura ▶ De dirigir el urbanismo de Pontevedra a finales de los años noventa a vivir ahora un intenso momento como artista plástico. Fernando Lafuente comienza el año con numerosos proyectos que confirman la reinvención de un hombre que abandonó la política para caer en brazos de la pintura. Una dama que nunca defrauda.


Una licenciatura en Belas Artes, un Premio Novos Valores, veinticinco kilos menos y dieciocho maratones después arranca un frenético año para Fernando Lafuente con dos exposiciones, una abierta actualmente en la sede pontevedresa de la Xunta de Galicia y otra que se inaugurará el 3 de febrero en la Casa de Galicia en Madrid. A ambas hay que unirle la apertura de un espacio en la calle Manuel Quiroga, ‘Piso dos’, junto a otra creadora, Rosa Neutro, también salida de la facultad de Pontevedra, dedicado a ofrecer un espacio a quienes tantas dificultades tienen para visibilizar su talento. Algo que le preocupa mucho a Fernando Lafuente al ver como varios de los que estudiaron junto a él están dedicándose a otras labores, desanimados por esa falta de oportunidades. A esa facultad llegó para resolver una inquietud y lo que hizo fue abrirse un nuevo futuro con la pintura como pasión y la exigencia como guión.
Atrás queda su etapa como concejal de Urbanismo en el Concello de Pontevedra, bajo el mandato de Juan Luis Pedrosa, y llega la decisión de aprovechar la presencia en Pontevedra de una facultad de Belas Artes. Dejar el Concello le permitió descubrir la cantidad de tiempo de que se puede disponer a lo largo de un día para dedicarse a otras facetas de la vida que colmen las apetencias y necesidades del ser humano. Es entonces cuando el mundo de la plástica, siempre muy presente junto a su formación como arquitecto, asoma para realizar una de esas llamadas decisivas. «De pequeño pinto en las mesas en las que trabajo, mis libros están dibujados y me dedico a la arquitectura, una carrera muy exigente con el dibujo y quedas un poco harto de esa limitación. Siempre tuve una gran preocupación por el arte, por asistir a exposiciones, y un buen día decido aprovechar la oportunidad de ampliar conocimientos en una facultad muy cómoda para mí por la proximidad a mi vivienda y a mi estudio. Sin más pretensiones», comenta Fernando Lafuente. Pero esas pretensiones se fueron convirtiendo en un reto y también en una obligación moral con uno mismo al ver como muchos posibles alumnos se quedaban fuera de entrar en esa carrera. «Si alguien se ha quedado fuera porque yo he entrado creo que debo ser consecuente con mi decisión. Y es cuando me lo tomo más en serio de lo que pensaba, pasando de aquella intención de asistir a un par de clases a la semana a no perderme ninguna», recuerda el artista, al tiempo que hace balance de su relación con el resto de sus compañeros, mucho más jóvenes que él: «Al principio hubo una cierta fricción, muchos pensaban que el profesor era yo, me preguntaban cosas, me decían que mañana no podrían venir a clase, me veían como un padre, cuando muchos de ellos buscaban huir de la presencia paterna.  También yo hacía muchas preguntas a los profesores, era muy exigente con ellos, y ahí también me podían ver como un poco repelente. Pero todo eso fue cambiando, aquel Fernando paso a ser Fer, y soy uno más. Hoy mantengo muy buena relación con ellos y sigo lo que hacen».
Y de los alumnos a los profesores y ahí Fernando Lafuente no encuentra calificativos suficientes para valorar todo lo aprendido. Enseñanzas de unos, los alumnos, y de otros, los profesores. Todo ello cristaliza en una licenciatura y en plantearse un camino desde la plástica, sobre todo basado en el material y ciertas resistencias de materiales que veía eran complicadas para sus compañeros. Buscar la tensión desde el soporte, y es cuando Fernando Lafuente comienza a pintar sobre la madera que irá descomponiendo. «Pintar, cortar y componer otra vez. Es un proceso de destrucción y construcción». Explica el autor sobre el proceso de un trabajo que hasta el 30 de enero podemos ver en la sala de exposiciones de la Xunta de Galicia en Pontevedra, con doce grandes piezas en las que se empieza a trabajar pero no se sabe como va a concluir. Piezas libres, que huyen de sus bordes, de espacios contenidos y buscan su libertad compositiva, desde una crítica personal que lleva hasta el extremo y que era algo en lo que insistía a sus compañeros de promoción: «Tenéis que ser críticos. No todo vale, hay que seguir investigando, no todo lo que hacemos es válido». Yo nunca me conformo con el resultado, siempre busco algo con la esperanza de no encontrarlo nunca. Si lo encuentro lo dejo», explica Fernando Lafuente como esa gran meta que nunca se debe atravesar.
Sí que cruza otras metas quien tiene en el deporte, y en correr maratones, otra de sus vertientes, tan terapéutica como la pintura. Lleva ya 18 finalizados y mientras corre piensa en cual va a ser su próxima obra, su próximo desafío en esa pintura de fondo.






Publicado en Diario de Pontevedra 25/01/2015
Fotografía: Fernando Lafuente ante una de sus obras (Rafa Fariña)

luns, 26 de xaneiro de 2015

Círculos concéntricos



UN LIBRO PÓSTUMO suele ser sinónimo de un libro dirigido a aprovecharse de lo escrito anteriormente por su autor. Una editorial ávida de ventas, y unos herederos deseosos de hacer caja. Pero esto no siempre es así, y hay honrosas excepciones, como se entiende al tomar en las manos este libro póstumo de Antonio Tabucchi.
Y es que enseguida se empieza a reconocer al gran Tabucchi, al de aquel ‘Réquiem’ fascinante entre la consciencia y la inconsciencia, entre el viaje y el sueño, en la búsqueda de la construcción de un itinerario absorbente en una de sus inolvidables Lisboas. Ahora se vuelve a otro de esos trayectos que parte, como no, de Lisboa, la ciudad de la que es más difícil despedirse pese a que está pensada para el adiós. Grande en su frontal Atlántico, honda en su historia de navegaciones, su cielo se abre como una postal en la que escribir cuanto se la ama.
El autor elabora así un viaje que parte de la capital portuguesa y se despliega por varios lugares del mundo en busca de una mujer. Una mujer a la que se llega a través de varios círculos, al cruzar toda una serie de geografías en un itinerario que no entiende de norte y sur, de puntos cardinales al uso, sino que se despliega por una suerte de mandala en el que esos puntos se despliegan de otra manera, a lo largo de un círculo que se expande y tiende a un infinito planteado ya por muchas filosofías hindúes.
Antonio Tabucchi nos sumerge así en un viaje entre culturas, entre oriente y occidente, entre personas de un lado y de otro, para conformar ese itinerario que poco a poco se va convirtiendo en un itinerario interior. Una búsqueda a través de un laberinto en el que no pocas veces uno se siente perdido y donde parece que no se avanza. Memoria y olvido emergen también de las profundidades abisales del ser humano para balizar ese itinerario, para plantear los requiebros en los que encontrar a toda una serie de personajes inolvidables, que van desde un camarero en Lisboa hasta un fantasma en Macao, y confeccionar así una guía de gran parte de las preocupaciones literarias del autor italiano que aquí vuelven a aflorar pese a no estar ya con nosotros. Temas que, como tras un naufragio, acaban siendo vomitados por el mar como parte de un equipaje imprescindible para entender al autor, pero también para que los demás podamos continuar nuestro propio camino por la vida.
Antonio Tabucchi crea aquí su propio mandala, esa figura geométrica que nos va haciendo pasar capítulo tras capítulo por cada una de esas circunferencias en busca de un centro. De un referente que surge del pasado, entre un adiós y un hola, entre lo que existe y lo que no, entre un universo y otro, para así poder fijar nuestra presencia en este cosmos que conocemos, o que somos tan soberbios que afirmamos conocer, cuando tan poco sabemos de él.





Publicado en Diario de Pontevedra y El Progreso de Lugo 25/01/2015

sábado, 24 de xaneiro de 2015

Inagotable


«Adolescencia turbia, triste y tierna,/tembladeral sombrío/en que caen las hojas/los cuerpos,/las palabras/los golpes duros y el amor amargo,/edad como el espacio,/sin raíces, abierta/y más desconocida que la noche,/con más estrellas que su sombra.» 
(‘Tus pies toco en la sombra y otros poemas inéditos’. Pablo Neruda.)


«Es el mayor hallazgo de las letras hispanas en los últimos años», le espeta Pere Gimferrer a Antonio Lucas, otro poeta del tuétano, para calibrar lo inconmesurable, la aparición de 21 poemas inéditos de Pablo Neruda. 21 gramos de alma tamizados por una tinta verde. Un reguero de savia hecho palabra, hecho poesía. Un hallazgo que está lejos de ser una gran estructura arquitectónica de la antigüedad, o un resto fósil que signifique un punto clave a la hora de explicar la evolución humana o incluso un avance médico para mejorar la salud de esta sociedad, no, estamos solo ante palabras, pero palabras de Pablo Neruda. 
En Neruda la palabra es luz, es breviario de la humanidad, clave de un arco que ampara, como una bóveda celeste, todo lo que es el poeta chileno, una isla en sí mismo. Isla con océano a la que llegan, en oleaje armónico, las espumas de las metáforas, el apego a la vida y a todo aquello que la rodea, condensado en la experiencia común de todo hombre, la búsqueda de «el pan, la casa y la mujer». Por esas tres palabras se descuelgan estos 21 versos hallados de manera sorprendente entre los fondos del poeta, custodiados por la Fundación Pablo Neruda. Papeles que se mueven una y mil veces, indolentes cajas de cartón incapaces de clausurar por más tiempo a esas palabras saltarinas y efervescentes que, finalmente, reclaman salir al exterior, manifestarse como parte de una obra que no necesitaba nada más para ser tronco de la poesía del siglo XX. Lo era todo ya, una caracola en la que escuchar el crepitar de un hombre en un país desde el que miraba al mundo como quien mira a un océano infinito. A sus espaldas los Andes, torreones vigilantes que protagonizan el más antiguo de esos poemas, fechado en los primeros años cincuenta, para rematar con un poema escrito en el mismo año de su muerte, 1973. Toda una extensión de terreno biográfico cuarteado en hojas sueltas, cuadernos, postales, menús... allá donde emerge la palabra volcánica para posarse leve, como una mariposa. Veinte años de un poeta en plena madurez que convierten este tesoro en un itinerario inmenso dentro de la inmensidad y vuelve a mostrar lo inagotable de la poesía del autor de ‘Residencia en la tierra’
Leídos una y mil veces entiendes el alborozo de Pere Gimferrer y la edición a cargo de Seix Barral que ha querido convertir a este poemario en una regresión a la vida del poeta, obsequiándonos en sus páginas con una edición facsímil en la que recuperamos ese soporte salpimentado con esa tinta verde, color fetiche del autor, a la que uno tiende a pasarle el dedo por encima para notar el latido del poeta y finalmente sentir un estremecimiento al reconocer entre nuestras manos todo aquello que hicimos nuestro desde que recalamos en esa isla. Todos tenemos nuestra historia con Neruda repleta de mimetizados poemas infalibles para enamorar, una biografía necesaria para crecer, y unos versos en los que entender que todo puede ser un poco más respirable. Leer a Neruda, el conocido y el que ahora descubrimos, es llenar los pulmones de aire fresco, con palabras brotando en torrentera que desbrozan el paisaje, paisaje físico y paisaje humano, ya que en ambos su poesía toma cuerpo para enredar al hombre con lo que le rodea. 
Decía Juan Cruz esta semana de un enero hecho poesía, en uno de sus comentarios radiofónicos a propósito de los noventa años de otro poeta, el joven nicaragüense Ernesto Cardenal, que «la poesía invoca a la eternidad»; y hace unos días, a raíz de la muerte de otro poeta, el argentino Arnaldo Calveyra, escribía que «hay poetas que trascienden las estanterías y hacen vivir sus versos tristes o sus versos alegres en el almacén infinito de nuestro afecto». Eso es la poesía, poetas que cumplen años, poetas que mueren, poetas que resucitan gracias a que aparecen unas cuartillas con sus palabras, pero poetas que hacen de la eternidad su patria, una patria en la que buscar refugio la humanidad, un aliviadero en el que exiliarse de todo aquello pernicioso que nos rodea, y que es incapaz, por muy negativo que sea, de oradar esos versos. 
Volvemos a Neruda, aunque uno nunca se va de él cuando se gravita alrededor de la poesía, a esos 21 textos recuperados como surcos en la tierra: «Nunca solo, contigo/por la tierra,/atravesando el fuego. Nunca solo./Contigo por los bosques/recogiendo/la flecha/entumecida/de la aurora,/el tierno musgo/de la primavera./Contigo/en mi batalla,/no la que yo escogí/sino/ la única,/Contigo por las calles/y la arena, contigo/el amor, el cansancio/el pan, el vino,/la pobreza y el sol de una moneda,/las heridas, las penas,/la alegría». Una confesión más que sumar a ese ‘Confieso que he vivido’ en el que quisimos comprender al poeta sin darnos cuenta que lo que estábamos haciendo era intentando comprendernos a nosotros mismos. En su punto y final se detuvo una vida que ahora se ha convertido en punto y seguido, que es como siempre puntúan los poetas su última frase. El eslabón con los que vendrán después, con los que leerán una y mil veces un mismo verso, un mismo poema anclado para siempre a nuestra alma. De esas cajas han salido nuevos anclajes, nuevos asideros con la eternidad, nuevas poesías.

Publicado en Diario de Pontevedra 24/01/2014

mércores, 21 de xaneiro de 2015

25 anos despois... un neno

Literatura ▶ En novembro de 1990 faleceu Manuel Lueiro Rey, escritor, técnico de facenda e personaxe moi ligado a Pontevedra. Colaborador habitual do Diario de Pontevedra nos 60 a súa obra aínda está esquecida e lonxe da valoración que merece. Vintecinco anos despois achegámonos ao recordo da súa figura dende unha cara desa obra.


MANUEL Lueiro Rey naceu en 1916 en Fornelos de Montes e faleceu no Grove en 1990. Entre esas dúas poboacións, Pontevedra, o equilibrio vital do seu traballo na Delegación de Facenda e o terceiro vértice do triángulo xeográfico no que se moveu ao longo da súa andaina como escritor. Un prodixioso autor que abraia pola súa variedade e calidade dos diferentes rexistros nos que se moveu, aínda moitos deles por descubrir a fondo, e iso que nestes últimos tempos, grazas ao traballo de Ramón Nicolás, que leva tempo poñendo o foco sobre a necesidade de reivindicar o seu papel, xurdiron varias publicacións que o que veñen é precisamente a amosar a riqueza dun escritor normalmente afastado dos vieiros oficiais.
Dúas datas, a de 1916, como data de nacemento. Polo tanto estamos a piques de celebrar o seu centenario, e outra, a de 1990, a da súa morte, que neste ano leva a albiscar a súa obra con vinte e cinco anos polo medio xa é un tempo máis que suficiente para gabar o feito de cara a algún tipo de conmemoración oficial como poida ser o Día das Letras Galegas. Qué mellor co ano do centenario do seu nacemento!
No Diario de Pontevedra Manuel Lueiro Rey compuxo algunhas das mellores pezas do noso articulismo, sobre todo nos anos sesenta. De aí o noso interese por poñer en valor e axudar a poñer en coñecemento da sociedade esa achega dende o xornalismo ao que ben pronto chegou, xa no pontevedrés diario ‘El País’, en 1933, con só dazasete anos.
Non foron aquelas décadas tras a Guerra Civil nada sinxelas para vivir e traballar nelas dende a palabra, e menos aínda dende o irrenunciable compromiso co ser humano e a súa liberdade. Aí foi onde Manuel Lueiro Rey tivo que andar con tino para evitar roces coa censura e as autoridades ante as que tivo que respostar en varias ocasións. Quizais por iso Manuel Lueiro Rey, e é un tema recurrente na súa poesía, ten nos nenos e na súa mirada limpa e asexante, un dos seus motivos inspiradores.
Tempo habrá ao longo deste ano de deterse na súa obra xornalística, narrativa ou poética, pero hoxe un quere comenzar onde comeza todo en nós, onde nos conformamos a nós mesmos e onde somos auténticamente libres. A nenez.
A fonda humanidade que está presente en toda a obra de Manuel Lueiro Rey ten nesa nenez o espazo de ensaio para dicir o que ao mellor era máis complicado dicir dende outros terreos, pero tamén para rendir culto ao ser humano coma ser libre ao que a sociedade e a súa inherente perversión esnaquiza pouco a pouco. Serían moitos os libros nos que deternos pero un emerxe sobre todos eles por citarse nel no só un contido literario admirable, senón por estar rodeado de nomes como os de Luis Seoane, na escrita do prólogo, e dun máis que fermoso conxunto de debuxos que completan o relato, feito pola man de Isaac Díaz Pardo. O libro cun título deses tan precisos coma explícitos, ‘Non debían medrar’, editouse en 1974 por Edicións do Castro, e enguedella así a tres dos nomes esenciais da cultura de Galicia en tempos escuros. Traballadores incansables á procura de osíxeno para esta Galicia á que tanto amaban.
‘Non debían de medrar’ é unha mirada dende a inxenuidade dun neno ao mundo adulto, a un mundo cheo de miserias como foi o que asolou España ao longo de moitas décadas de fame e sacristía, pero que dende a mirada dun neno convértese nun lugar de lembrazas e incluso de ledicia, aínda que esa ledicia xurda co paso do tempo, a chegada dos anos e co recordo das amizades e as leas da infancia. As leas daqueles que non debían medrar. Os nenos.


Publicado no Diario de Pontevedra 19/01/2015

martes, 20 de xaneiro de 2015

Respirando la mentira



ES PARTE DE LA CONDICIÓN humana, un aliviadero de las esquinas oscuras de la vida en la que muchos caen de manera casi enfermiza. La mentira emerge en los seres humanos como una red en la que muchos se acostumbran a caer entendiéndola como la manera más sencilla de resolver los problemas del día a día.
En ‘La verdad y otras mentiras’, una novela que ha causado un gran impacto en Europa, escrita por el guionista Sascha Arango, nos encontramos una profunda reflexión alrededor de esos seres que hacen de la mentira algo inexcusable en su vida. Henry Hayden, el protagonista de esta novela, miente de manera compulsiva para sortear así los contratiempos que su profesión o su matrimonio le van a ir planteando a lo largo de una existencia en la que todo se sustenta en la capacidad para fabular, para tejer una trama paralela a la realidad que le lleve, simplemente, a vivir de la manera más cómoda.
Esta novela es de esas novelas que podríamos llamar de relojería, en la que un conjunto más o menos amplio de piezas, se van engarzando, en algún caso de manera sorprendente, para movilizar nuestra atención y componer así una novela de páginas intensas y precisas, muchas de ellas, por cómo se van sucediendo los hechos y unos explican a otros.
Famoso guionista en Alemania, en esta su primera novela, convertida en uno de esos fenómenos editoriales que, de cuando en cuando, dejan pasmada a Europa, Sascha Arango acaba derivando su obra en una novela negra en la que nos vamos encontrando con diferentes cadáveres y una investigación policial que intenta desenmascarar al mentiroso. Un juego convertido en novela en la que el mundo editorial, los escritores, el amor en la pareja o las relaciones extramaritales van generando un ambiente que se define en las encrucijadas que se le plantean al protagonista. Él será el que deba decidir un camino u otro, y de esa decisión dependerán los movimientos siguientes, aunque siempre esté presente la irrupción de aquello que se conoce como imprevistos. Subsanar esos imprevistos será la ardua labor de Henry Hayden, una agotadora misión que requerirá de una completa dedicación que le irá apartando de todo aquello que le rodea, pero también le provocará una sufrida aparición animal convertida en horrenda conciencia.
Mentiras y errores que irán señalizando una peligrosa pista con forma de triángulo en la que moverse, con resbalones, sí, pero esos resbalones serán los que pretendan la implicación del lector a través de los diferentes giros que cambiarán este guión, que también lo es este libro, sobre el que se escuchará mucho en los próximos tiempos a partir de la irrupción de un nuevo escritor que presenta nuevas derivas en el territorio europeo de la novela negra a través de una mirada muy cinematográfica donde se respira la mentira.




Publicado en Diario de Pontevedra y El Progreso de Lugo 18/01/2015

sábado, 17 de xaneiro de 2015

Planetas alineados



Bajo la ducha lo vi todo claro. Sumido en ese chorro mesiánico en el que frecuentemente se da lustre a las grandes ideas de la humanidad, decidí que hoy no les iba a soltar el rollo que tenía pensado sobre la risa como algo que teme toda religión. Ya no les hablaría del segundo libro de ‘Poética’ de Aristóteles, ni de Umberto Eco y ‘El nombre de la rosa’, ni le daría motivos al Papa Francisco para ponerme un ojo morado o a algún yihadista para que se animase a realizar una visita por la redacción tras haber hecho uso de mi libertad de expresión. Allí, bajo ese chorro de agua matinal en el que se hace repaso del día anterior y se establece la agenda del que comienza, solo pensaba en las cosas del destino, en cómo éste coquetea con nuestras vidas. ¿Cómo si no se entiende que el mismo día en que Manuel Jabois se va a El País se muera José Luis Alvite
Uno no es mucho de creer en estrellas que se apagan y otras que se encienden, en conexiones extrañas entre almas y vidas, entre mentes y tiempos, pero recién acabado el fascinante libro póstumo de Antonio Tabucchi, ‘Para Isabel’, en el que una búsqueda personal lleva al protagonista a atravesar varios círculos concéntricos hasta ese centro en el que encontrar las respuestas a su pasado, no puedo dejar de preguntarme cómo hay situaciones aparentemente lejanas que convergen entre sí. La muerte de José Luis Alvite, un planeta único, un lobo solitario anclado a la barra de su Savoy, nos deja sin uno de esos articulistas imprescindibles para poder mirar a nuestra sociedad de otra manera, esa que solo el descaro y la audacia y el no rendir cuentas a nada y a nadie, es capaz de meterse en un puñado de palabras envueltas en humo y alcohol. 
Firma su marcha Alvite con Manuel Jabois entrando en El País, un ceremonioso traspaso de poderes desde la lucidez del articulista. Esa hermandad que se ha avivado y mucho en los últimos tiempos desde los medios de comunicación, sabedores de que la reflexión y la palabra regurgitada se impone en el papel cada vez más a la noticia chorreante y fugaz que tiene en las redes sociales su ecosistema natural. El día de autos Manuel Jabois fue trending topic, eso, para que lo entienda mi madre, es que Jabois fue muy importante y que todo el orbe hablaba de él. Desde la plaza de la Peregrina hasta el Mediterráneo una parte de este país se sorprendía y valoraba al mismo tiempo su marcha de El Mundo, sopesando el que Casimiro García Abadillo, su director, (esto antes con Pedro J. no hacía falta explicarlo), le dejara ir, al tiempo que le abría las puertas a firmes promesas del periodismo como Esperanza AguirreNicolás Redondo y Andrés Aberasturi, en lo que parece confirmar que quien está realizando los fichajes de ese medio es Zubizarreta. Mientras, Pedro J. desde el Pequod, sorteando mil tempestades, lanza una estentórea risotada al tiempo que levanta su arpón mientras apunta a más ballenas blancas que capturar en su nueva travesía. Él se llevó a ésta desde las Rías Baixas a Madrid envuelta en una gran red de ilusiones, sabedor de su grandeza literaria, esa grandeza que el actual director del mundo dejó escrito en twitter que había alcanzado en Madrid, y eso, señor García Abadillo, yo se lo explico, solo se consigue pastando donde lo hizo Julio Camba, reflejándose en los espejos de Valle-Inclán o flotando en el aire de Torrente Ballester, o si no, compárelo con Salvador Sostres
Muchos de los mejores escritores, periodistas y articulistas (siempre con el permiso deAntonio Lucas y David Gistau, ¡ojo con Juan Tallón!, orbitando en otras trayectorias) publican en El País, periódico que mantiene todavía un terciopelo y un tacto especial pese a sus derivas de los últimos años. En ese enmoquetado es en el que tenía reservado un lugar Manuel Jabois, ahora será una gozada leer sus palabras alborotadas y ver su pelo agitado refulgir impreso en el papel de Prisa junto a todos esos autores. El planeta Jabois busca así su lugar en el cosmos, un mandala que, como en el libro de Tabucchi, se expande para seguir integrando fuerzas y pelear por conseguir unos lectores cada vez más difíciles de fidelizar. 
Si alguien sabía de lectores fieles ese era Alvite, Jabois era uno de ellos. En algunos de sus artículos, todavía en este Diario, en los que sus nombres se cruzaban en negrita, hablaba de él, en alineación con otro de esos planetas brillantes, Nacho Mirás, como de un Dios o de cómo era parte de la gran literatura periodística, esa a la que se tiende cuanto más se aleja uno de escribir de política. 
El jueves los planetas se alinearon como hacía tiempo que no lo hacían.


Publicado en Diario de Pontevedra 17/01/2015

mércores, 14 de xaneiro de 2015

París, geografías humanas



No son estos días los más favorables para las calles de París, para sus incomparables rincones y escenarios míticos. Cuando el horror y el terror se han apoderado de una ciudad hecha luz, la lectura del último libro publicado del recientemente galardonado con el premio Nobel, Patrick Modiano, es un ejercicio de reconciliación con París y con esas calles. Escenario de infinitas aproximaciones literarias, en pocos autores como en éste la ciudad toma cuerpo como un personaje más, una especie de itinerario pegado a la vida y las vidas de los diferentes protagonistas que la convierten en parte de su existencia.
Cada novela de Patrick Modiano es una exaltación de la ciudad como mapa existencial, una acumulación de hitos que se fijan en el discurrir de los personajes y sus circunstancias. Circunstancias como la de un accidente de tráfico en el centro de París capaz de provocar que el protagonista deba recorrer un doble camino; uno, establecido por el pasado y los recuerdos que la turbación surgida de ese accidente han provocado en él; y otro, actual, generado por la búsqueda de la mujer que participó de ese accidente, resuelto bajo una nebulosa que pretende aclarar días después la persona afectada.
Esa situación es la que permite al autor actuar desde ese ejercicio memorialístico tan presente en su obra, una memoria entendida como explicación del presente, un presente nocturno y lleno de sombras, de escenarios por donde se sabe que se ha pasado como parte de ese devenir que te hace llegar a un punto, no tan físico como humano, no tan geográfico como vital. Desde esa meta se interroga por la propia conducta y aquello que le rodea.
Como sucede habitualmente con Patrick Modiano sus novelas son breves, pero llenas de recursos, de momentos literarios espléndidos donde consigue fundir lo real con lo imaginado, o lo que no está realmente claro que haya sucedido. Una incertidumbre que te acompaña a lo largo de todo el relato y que lejos de distraer la atención del lector lo que consigue es hacer que forme parte de esa pátina de duda. Ahí es donde te encuentras envuelto por la evocación prosística del autor francés, por la confabulación literaria que es capaz de sustraerte de lo real para hacerte caer en lo mitológico, allí donde los siglos y los años han ido sedimentando nuestra conciencia como sociedad y a la que volvemos en un recorrido expiatorio cuando algo nos sobresalta.
Aquí ese sobresalto procede de un accidente, de un accidente nocturno, cuando las luces de los coches y la ciudad iluminan la oscuridad de la noche que nos envuelve y en la que solo somos sombras, gestos de una personalidad que necesita saber mucho de lo pasado para entender el hoy y pensar el futuro. Un futuro que debe seguir instalado en el fragor de la Libertad, en la capacidad de la Igualdad y en la necesidad de la Fraternidad. Y todo eso es París.




Publicado en Diario de Pontevedra y El Progreso de Lugo 11/01/2015

martes, 13 de xaneiro de 2015

Juan Adrio: Visibilidad mínima.

Rue Saint-Antoine nº 170
Fotografía ▶ Hasta el próximo domingo 18 tenemos la oportunidad de dejarnos envolver entre las nieblas que nos propone el creador pontevedrés Juan Adrio en la Fundación Laxeiro, en la Casa das Artes de Vigo. Allí se despliega un espacio físico pero también mental, una captación de nuestro entorno a través de una imagen tan difusa como real.




Recorrer un mismo itinerario a lo largo de una parte de nuestras vidas. Un día tras otro dejándose envolver por un paisaje que se despliega a los márgenes de una carretera. Un desplazamiento tras el que además de acompañarse de una monótona necesidad laboral también ésta puede redimirse a través de la inspiración para un trabajo. Juan Adrio se ha pasado muchos años recorriendo esa carretera entre Vigo y Ourense. Amanecer tras amanecer rodeado por el frío, la humedad y la niebla. Horas de carretera convertidas en motivación para continuar definiendo un proyecto artístico del que ya en 2013 tuvimos noticias en Pontevedra con su exposición en el Pazo da Cultura ‘Tiempo Gris’. Allí Juan Adrio nos descubrió su recuperación de la naturaleza como espacio de prospección, como sostén de una fotografía que, lejos de ser en blanco y negro lo era en color, y que proponía un sugerente equilibrio en la línea del horizonte de un Atlántico entendido como espacio límite. Aquel mar ahora se sustituye por el interior, por montes y valles que también buscan otro límite, éste generado por la niebla. Es la ‘Visibilidad mínima’ de Juan Adrio bajo el comisariado de Vanessa Díaz.
Y es que hablar de límites es aproximarse a ese punto de fricción en el que el artista desenvuelve todo su potencial creativo. En esta ocasión Juan Adrio nos lleva también a un espacio límite, a un cubo oscuro, una pequeña sala de cine ubicada en la Fundación Laxeiro, en la viguesa Casa das Artes, para envolvernos con esa sensación de tránsito que es la propia naturaleza. Una sucesión de efectos atmosféricos que, en esta ocasión, hacen de la niebla una cortina entre lo real y lo irreal, entre aquello que es y lo que nos parece que es. Atrapados por este universo el autor nos lleva a otro límite, el de la propia fotografía como medio de expresión al presentar todas esas imágenes en un soporte de vídeo. ¿Estamos ante una sucesión de fotografías o ante un lenguaje cinematográfico? ¿Esas imágenes están tomadas en blanco y negro o en color? ¿Esa niebla nos esconde la realidad o forma parte de ella? Preguntas a la que uno va buscando respuestas a medida que pasan esos veintidós minutos de los que consta la proyección, y frente a las que el espectador sucumbe ante la magnitud de la propuesta. Como aquellos horizontes oceánicos de ingentes masas de agua ahora la naturaleza nos abruma con su capacidad de fascinación, con esa facilidad para ocultarse y descubrirse a sí misma, para generar nuevas sensaciones a partir de un mismo escenario. Nieblas que, lejos de confundirnos, asientan el inagotable valor de la naturaleza como recurso plástico todavía hoy capaz de seguir propiciando aventuras artísticas. No son pocos los creadores que dejan de lado esta capacidad de evocación como parte de su trabajo, pensando que puede ser algo que los conecte con algo ya superado o que les haga parecer como artistas demasiado vinculados a la tradición o a la historia del arte, buscando ellos una pretendida modernidad. Pero a  la vista está que nada más lejos de la realidad. Plantarse ante el paisaje, mirar a los ojos a eso que nos rodea habitualmente y no prestamos caso, no hace más que conceder solvencia a un discurso y a una manera de entender el arte.
Contemplar la naturaleza, sentirse fascinado por ella, desconectar durante unos instantes de nuestro entorno urbano para poder empatizar con ese entorno natural son elementos que se pueden rastrear en esta mirada a esa gran madre eterna. Un paisaje que está ahí presente, ante el que se despliega otro paisaje, este pasajero y fugaz, que confunde al que se enfrenta al paisaje estático. Como aquel ‘Caminante sobre el mar de nubes’ de Caspar Friedrich asistimos estupefactos a esa sucesión natural, a ese apogeo de un entorno que nos empequeñece y hace que nos preguntemos sobre nuestra propia configuración humana y nuestro tamaño ante lo que nos rodea.
Esta ‘Visibilidad mínima’ tampoco puede alejarse de otra vertiente del arte actual, la eterna lucha del creador por mostrar su trabajo, por visibilizar, aunque sea mínimamente, todo aquello que le preocupa y que considera interesante para la sociedad en la que desarrolla su trabajo. Es difícil encontrar espacios que apuesten por este tipo de propuestas, pequeñas aventuras artísticas pero que proponen un sinfín de consideraciones sobre lo que somos. Muchos de estos creadores han encontrado en la Fundación Laxeiro un pequeño reducto desde el que poder dialogar con esa sociedad y a la que poder plantearle preguntas, seguramente lo más importante que el artista puede hacer frente a esta sociedad, generarle preguntas para que ella misma se pelee en obtener respuestas. Y así ya se han ido sucediendo una serie de exposiciones en las que, bajo la dirección artística de Javier Pérez Buján, se plantea todo ese interrogatorio tan necesario en tiempos en los que a muchos de estos creadores no se les permite realizar esas preguntas.
Juan Adrio nos deja algunas de ellas envueltas en la niebla y en la oscuridad de una sala en la que somos parte de la naturaleza, de esa inspiración diaria que viaje tras viaje se fue materializando en un proyecto artístico que ahora se ha hecho realidad y que no viene más que a refrendar lo que este creador ha venido haciendo en los últimos años. Esto es crecer y crecer más allá de sus propios límites.





Publicado en Diario de Pontevedra 12/01/2015
Imágenes: Juan Adrio

luns, 12 de xaneiro de 2015

Un baño eterno



Fellini la esculpió como una estatua más de esa Fontana di Trevi a la que el Barroco dejó uno de sus sorprendentes huecos para que el cine la acabase de hacer perfecta. Su poderío nórdico se convirtió en una bomba de relojería en aquella noche mediterránea cálida, decadente y burguesa, una noche inimaginable desde entonces sin su melena rubia y ese vertiginoso vestido negro que es en donde en realidad se encerraba la noche de Roma.
Pocas incursiones en el cine se pueden resumir en una única aparición como la de Anita Ekberg en ‘La Dolce Vita’. Aquella noche, y mientras el pelo humedecido se iba pegando a su pálida piel, llamó por un Marcello Mastroiani entre el éxtasis y la turbación y allí nos fuimos todos detrás de él. La venus rubia que Diego Moldes viene de enjaular en su maravilloso libro Venuspasión es una de esas actrices con las que el tiempo ha sido cruel. Mientras se iba perdiendo su belleza también se fue apagando su luz convertida en otro tipo de noche, amarga, lóbrega y estrellada con el olvido.
Casi todos hemos orillado su vida personal o el resto de su trayectoria artística todavía cegados por aquel resplandor nocturno, aquel martillazo de Thor en el Foro que nos dejó cegados hasta que ayer abrimos los ojos tras oír que había fallecido. Su muerte poco va a cambiar lo que Anita Ekberg significaba hace unas horas: un monumental baño, un contoneo y una llamada. Pero el cine ya había hecho su labor de convertirla en la gran belleza y de formar parte de una de esas secuencias icónicas de la Historia del Cine, repetida millones de veces en fotografías, libros y carteles. Su imagen quedaba así ya tan perfecta como fellinianamente fijada, mientras su persona, o mejor dicho su cuerpo, era utilizado por amantes poderosos como Sinatra o Agnelli, hasta que llegó el abandono y la soledad. La dolce vita había acabado definitivamente. Había amanecido pero ya no había fuentes, ni paparazzis ni palacios, fue entonces cuando la realidad le llevó a vivir sus últimos años en las afueras de Roma, extramuros, como en la antigua urbe, cruel con aquellos que ya no la satisfacían.
Pero Anita Ekberg ya había cumplido con la ciudad eterna formando parte de su imaginario. Estatua entre las estatuas. Federico Fellini la ancló a nuestra memoria como hizo con tantos otros de sus incomparables personajes. Gracias a él su muerte se fue por el desagüe al Tíber en 1960, el año de aquella noche, desde entonces seguimos acercándonos a esa fuente para buscar su belleza, para soñar con ella y para oírle decir: «Marcello, come here!» 


Publicado en Diario de Pontevedra 12/01/2015
Fotografía. Anita Ekberg entre Marcello Mastroianni y Federico Fellini

domingo, 11 de xaneiro de 2015

Bonjour, Monsieur Sobral




Jaime Blanco Dios, biólogo y micólogo, e Adrián Esperón, campeón de baile deportivo, xunto co pintor e activista cultural Antón Sobral son, a falta de que se poida facer algunha proposta de viva voz na reunión do xurado, os candidatos no apartado de persoas físicas aos Premios Cidade de Pontevedra. Non dubiden dos méritos de cada un deles, das súas achegas dende os seus diferentes ámbitos de traballo e expresión a esta cidade que con eles é moito mellor e cuxo nome defenden e espallan polo mundo co seu labor. 
Teño pasado moito tempo a carón de Antón Sobral, xunto a el aprendín moitas das cousas que nas aulas non se ensinan, esas cousas que non veñen nos libros nin nos apuntes pero que, ao fin e ao cabo, son as que te manteñen a flote fora da Universidade. Achegarse a Antón Sobral é achegarse a un mar de augas e escumas, de vaivéns que te atrapan nel pola paixón, a paixón irrenunciable pola cultura e por todo o que a arrodea. Esa cultura son as velas inchadas dunha embarcación que atravesa as encalmadas da pintura, pero tamén da poesía, da danza, do cine... de calquera acto creativo. Antón Sobral é o gran capitán da súa propia vida fincada nesta Pontevedra á que rende culto case como unha gran deusa. Serían inabarcables as iniciativas culturais que agromaron en Pontevedra grazas a súa iniciativa, aos seus contactos, ao seu carácter, pero sobre todo, a súa paixón. 
Nalgunhas delas andiven eu tamén metido e delas saquei infinitas conclusións que me fixeron aprender, coido que ser un chisco mellor no que tento facer, e sobre todo, respectar a alguén que podería disfrutar do seu estudo de pintura ubicado nos ceos de Pontevedra co Lérez refrescándolle os pés, tranquilamente, sen meterse en leas que non sempre son satisfactorias. Pero Antón Sobral tamén entende a cultura como un acto de entrega á sociedade, un vencello coa vida á que está tan agradecido e que quizás, xunto cos seus océanos, todas esas iniciativas que chegan á xente para que participen da cultura, sexan o pago que manteña calmo o seu espírito. 
Cada vez que me atopo con Antón Sobral, pola rúa ou nunha exposición, teño a sensación de que algo bo vai a pasar, de que baixo a súa gorra mariñeira, o seu chapeu de ala ancha ou o seu barrete contra o frío, se agocha algún dos seus proxectos (ai que sería de Antón Sobral sen os seus proxectos!), e así é, en tan só dous minutos Antón Sobral te pode falar da posta en marcha dun ciclo de poesía en Pontevedra co seu querido Ateneo, dunha reunión de artistas para traballar na natureza na Costa da Morte, das experiencias dos seus alumnos da Escola de Restauración en centros museísticos de todo o mundo, dun concerto ao que foi en Compostela, da lectura dun libro marabilloso de John Berger, de que nos temos que reunir coa xente que lle gusta o bo cine para falar todos xuntos ou, mesmamente, de que vai a coller o tren ata Vigo para gozar dunha película sobre Turner mentres se laia de que en Pontevedra non se poida ver. Iso é unha xubilación e o demáis son parvadas! 
Pero ao fondo, sempre ao fondo, escoitase o ruxe ruxe do mar, do Océano Sobral que se converte en maremoto de saudade para enchoupar as nosas mentes coa súa percepción romántica do mar, ese que o abanou no seu Marín natal e que el mesmo converteu en ría para fincalo na cidade do Lérez. Sempre o mesmo mar, sempre un mar diferente. Pintar como se sinte, pintar como un necesita, pintar como un respira. Dende a pincelada foi Antón Sobral compoñéndose a si mesmo e ó seu universo. Incapaz de conterse dentro dun lenzo, esboura para espallarse pola cidade, e por esa Galicia que tanto ama sen esperar nunca nada a cambio, simplemente uns ollos que miren ós seus cadros ou que participen das súas conversas, presentacións, ilusións, soños e realidades, sempre á procura da beleza, o fin último de calquera artista, o destino dese pintor camiñante que, coma no cadro de Courbet, atopa a un paseante ante o que amosarse de xeito natural, sen ínfulas e vanas apariencias nas que moitos se envolven. Sempre coa man extendida na axuda ao semellante, mirando en fite á esa beleza que está sempre por chegar dende uns ollos que zumegan vida e curiosidade. Supoño que Jaime Blanco e Adrián Esperón desculparán a miña devoción por Antón Sobral entendendo que se teño unha ensinanza segura na vida é a de que hai que ser agradecido, e eu a Antón Sobral débolle moitas cousas reunidas nesa patria que é a amizade, coroada coa bandeira axitada da cultura e rodeada de mar. Como non, do Océano Sobral.





Publicado no Diario de Pontevedra 10/01/2015
Fotografía: Antón Sobral na terraza da cafetería Savoy (Irene Rozas).

luns, 5 de xaneiro de 2015

Con un poema nunca es tarde




OCHO años sin publicar poesía. Ocho años sin ejercer de poeta público. Ocho años pensándose a sí mismo e intentando componer un itinerario vital a base de palabras en privado, pero sobre todo, a base de palpar la vida. Con un poemario bajo el brazo nunca es tarde para descubrirse, para intentar entender el momento al que se llega tras revisar esos ocho años en los que todo se puede haber puesto patas arriba.

Y algo así se parece detectar en este poemario con el que se coloca en nuestras manos un hatillo de poemas que parecen resumir esa cronología provocadora de una piel erizada que presagia que no todo ha sido bueno. A ella, el bálsamo de la poesía le sirve para suavizar ese discurrir vital, para convertir en silencio el ruido que tantas veces nos confunde y así, desde ese silencio convertido en ecosistema para el poeta, ejercer su pensamiento como baliza de un itinerario íntimo establecido a base de unos poemas estremecedores, repletos de frases de esas que uno se tatuaría en el alma para entender mejor al ser humano o, simplemente, para disfrutar con la capacidad de la poesía para radiografiar nuestros sentimientos, nuestras pasiones y también, como no, nuestras frustraciones.

Benjamín Prado nos va a aproximar a territorios tan reveladores de la personalidad como las lecturas (apoteósico y emocionante ese ‘Libro de familia’) o los viajes (¡qué ganas de partir a conquistar todas esas patrias!), pero también, las amistades (o como escribe el poeta ‘Los camaradas’), el desamor (el rastro de los barcos quemados) y el amor (esa única bandera); ambos, amor y desamor, enarbolados como tira y afloja que tantas veces nos sacude hasta el punto de dejarnos sonados. Y es que no hay poco amor en este libro, ¡qué sería de un poeta sin amor! Se palpa el rastro del amor pasado, clausurado y agotado en sí mismo, fagocitador de almas y cuerpos; pero también está presente el renacer al amparo del nuevo amor, la recuperación de la ilusión y la redención del hombre.

Sobre ese nuevo amor se erige firme todo este poemario, ya que ese vendaval que se palpa entre los versos impulsa esta nueva singladura por la poesía, esta recuperación del poema como terapia contra el olvido, como victoria frente al tiempo y como búsqueda de ese silencio cauterizador de lo que nos agrede. Poemas que tienen algo en su conjunto de redondez, de un trabajo muy preciso y medido, una rotundidad que se traslada al lector que, al poco tiempo, tras rastrear los cinco o seis primeros versos, incluido ese honesto poema umbral, ‘Cuestión de principios’, percibe que esto va en serio, que este libro no es un poemario más, significándose como un jalón en la vida, una nueva dirección en el caminar acompañado de un equipaje mucho más pesado, pero mucho más saludable y provechoso. Un petate que se mueve con una ligereza asombrosa... y al final, quién si no, María.






Publicado en Diario de Pontevedra y
El Progreso de Lugo 4/01/2014

domingo, 4 de xaneiro de 2015

Xira, xira, xira...



Toda forma de vida intelixente a este lado do Lérez é consciente de que só hai tres supostos para que Miguel Anxo Fernández Lores non volva a ser alcalde de Pontevedra neste bielectoral ano 2015. O primeiro deles é que o propio señor Lores entre nunha especie de regresión mental que o leve a ingresar nunha orde relixiosa afastándose do mundanal ruido e rexeitando participar nunhas eleccións; o segundo sería que o Partido Popular tomase en serio a esta cidade e apostase de xeito contundente por gañar a alcaldía da capital da provincia cun candidato, digamos unha Ana Pastor, que transmita aos seus votantes unha solidez ou unhas expectativas que, ata o de agora, non se adiviñan; e a terceira sería que a cola dun cometa impacte contra a superficie terrestre provocando un cataclismo que elimine toda forma de vida do planeta terra, imposibilitando así calquer proceso electoral. Como estas tres opcións a día de hoxe teñen as mesmas posibilidades de que se produzan pois branco e en botella. 
Decembro do ano 2006. O alcalde Miguel Anxo Fernández Lores leva sete anos no seu posto e naquel vello concello que todos agardamos ver de novo á disposición do pobo facía gala das súas dotes como lanzador de buxainas para difundir unha campaña para agasallar eses xoguetes. Oito anos despois e centos de fotografías que amosan esa empatía singular coa xente e as cámaras, o alcalde é o mesmo, pero as buxainas non, as buxainas enchen as nosas prazas, pero uns modelos moi diferentes, feitos con plástico, chegados de México e cheos das cores máis diversas, buxainas ás que se lles move a punta e que hai que lanzar ao revés de como se lanzaban aquelas outras de madeira. Unha moda que moitos dos que xogabamos coas máis vellas nunca pensamos ver nas mans dos nosos fillos. É o claro exemplo dun aparello ben pensado, que se pode adaptar a calquera época e a todo cliente, aínda que este sexa de tempos ben diferentes á que só lle facía falta unha modernización na súa faciana para que siga facendo a súa función. 
Cando se van a cumprir dezaseis anos, que se di ben pronto, dende que Lores empurrou ao Partido Popular da alcaldía de Pontevedra o seu xira, xira, xira, segue a funcionar como o primeiro día, máis pulidiño, tenta este ano poder chegar aos vinte anos como alcalde. Como as buxainas que non pasan de moda, algo tera a auga cando a bendicen, e se a xente lle segue a encher o peto de votos ao alcalde unha e outra vez, e sen ningunha expectativa de cambio, ao contrario, todo parece indicar que aínda serán máis eses votos de apoio, non serei eu quen tente explicarlles o fondo do asunto, o que move os votos e aos votantes, que para iso xa están os politólogos e Adrián Rodríguez, que é o máis parecido que temos nesta casa, e ademais o fai moi ben. Eu só lles podo falar de sensacións, de aires que me chegan pola rúa e de cousas que escoito neste niño de xornalistas no que só parecen ter dúbidas ante eses novos partidos que se van a sumar á festa e o que lle poden rascar aos partidos con representación no concello. Abofé que dende os primeiros días deste ano comenzaremos a ver os movementos duns e doutros e á toma de posicións ante a data do mes de maio. 
Como poden ler levo varias liñas escribindo sen dicir nada e é que na tautoloxía da política case sempre se fala ou escribe sen dicir nada, arrodeando a cerna da cuestión que é se o candidato te cae ben ou non, ou a súa maior ou menor capacidade de empatizar co electorado, e máis cando falamos de eleccións que se resolven á porta da túa casa e non a kilómetros de distancia, que aí xa te empapas de programas e buscas axustar as contas dos anos anteriores, pero desas falaremos un pouco máis adiante, que tamén temos no horizonte eleccións xerais e os astrónomos non anuncian a chegada de ningún cometa neste ano, aínda que sí dun coleta que pode chegar a ter efectos semellantes. E é que no mundo local, e metros cadrados de baldosas aparte, todo responde a outros conceptos moito máis próximos e aos que poden acceder de primeira man non en mítines ou milongas desas que se montan os políticos para encher as campañas electorais, senón cando os vexan ante un desfiuzador de ideas alleas, e nós aí temos ao mellor, chámase, Cota, Rodrigo Cota. TantoMiguel Anxo Fernández Lores, como Jacobo Moreira, Agustín Fernández ouMaría Biempica (que sí, que si o dixo Adrián Rodríguez é que vai, non o dubiden) e os milleiros de tapados que semellan formalizarán as súas candidaturas xa terían que calibrar os seus movementos tácticos e ideolóxicos para cando se senten fronte a el, e se vexan espidos ante alguén que mesmamente foi quen de secuestrar a Mariano Rajoy. Máis tarde ou máis cedo o terán que facer, eles o saben, e vostedes tamén. 
Mariano Rajoy. Del non atopei ningunha imaxe bailando unha buxaina... por aí xa imos mal. Un caso de manual de falla de empatía co electorado. E a el tócalle pasar polas urnas no outono, ao mellor as súas maxestades lle deixan unha buxaina (un trompo!) ao pé da árbore, para que mellore esa proximidade coa xente, aínda que ese problema en Pontevedra non o vai, ter xa que aquí non nos podemos queixar con todo o que nos deixou como legado do seu paso pola presidencia do Goberno e, aínda arriscándome a que algunha pretoriana me rompa esta páxina ante as narices, dende aquela achega lumínica do Marqués de Riestra non se viu unha devoción dun político pola súa cidade coma neste caso. Teñen sorte que estou chegando ao final e non me quedan liñas para contarlles todos os fitos que quedarán para a historia da cidade baixo a súa presidencia... teñen sorte. 
Pasan os anos, pasan as caras e Miguel Anxo Fernández Lores segue facendo xirar a súa buxaina de madeira ou agora de cores, a buxaina xira, xira e xira e Pontevedra xira ao seu arredor. Ou non. Xa o veremos.





Publicado no Diario de Pontevedra 3/01/2014
Fotografía. Gonzalo García